ESTUDIOS FILOLÓGICOS, Nº 39, septiembre 2004, pp. 274-275
DOI: 10.4067/S0071-17132004003900021

RESEÑAS

 

SOLEDAD FALABELLA. ¿Qué será de Chile en el cielo? Poema de Chile de Gabriela Mistral. Santiago: LOM Ediciones, Universidad Alberto Hurtado. 2003. 287 p.

 

Iván Carrasco M.


 

Este ensayo intenta responder por qué un texto tan valioso como Poema de Chile, de Gabriela Mistral, no es un hito cultural altamente valorado, sino, por el contrario, muy poco conocido a pesar de que su autora es una de las mentes más agudas de nuestra tradición cultural. Para explicar las causas de una reacción tan mezquina y desalentadora, Falabella se pregunta si el rechazo tiene que ver con su contenido o con el hecho de haber sido escrito por una mujer, en cuyo caso habría que saber lo que indica sobre la identidad de género en nuestra cultura y los roles asignados en ella a las mujeres.

El libro está organizado en seis partes: el "Prólogo" en que sitúa, describe y resume su finalidad y los principales temas tratados, cuatro capítulos y la Bibliografía. En el prólogo se refiere principalmente al Poema de Chile como una obra póstuma e inconclusa debido a su constante reescritura, a que constituye un complejo discurso sobre la Nación y un recorrido moral y geográfico por el país. Junto a ello explica el modo en que conoció la escritura mistraliana y a su metodología de análisis crítico, que consiste en una lectura genealógica sobre los procesos de constitución de la identidad de sujetos a través de la escritura y el arte en la modernidad en América Latina. Una observación muy significativa se refiere al sentido del título de su libro, ¿Qué será de Chile en el cielo?, una frase de la poetisa escrita en el margen de una página de los manuscritos del Poema de Chile, que ejemplifica su profunda y sostenida preocupación por su país y su gente y que integra lo social, espiritual y político.

En el capítulo 1, "Usos y abusos de un suplemento llamado Mistral", Falabella estudia históricamente la utilización institucional de la imagen de Gabriela Mistral, preocupándose de la vulnerabilidad de su legado poético e ideológico, de la ubicación de Poema de Chile en el canon, de sus características de exterioridad y extrañeza, de su recepción escasa y fragmentaria, y de sus ediciones problemáticas. En el siguiente, "Como un mapa de otra estrella", estudia la génesis del texto enfatizando el autoexilio de la poetisa a partir de 1922, la pulsión que proviene del juego entre el deseo por volver a su tierra y su imposibilidad de hacerlo, que constituye al texto como espacio utópico e íntimo, y destaca sus saberes que conforman un mensaje esperanzador desplazado de los discursos hegemónicos. En el tercero, "Excesos/ fantasma: el espacio del autor", se concentra en el contexto histórico y sociocultural para entender la impropiedad de los sujetos del poema y su relación con el espacio del autor; analiza la situación discriminatoria contra las mujeres, la autolegitimación de Mistral en su escritura, en qué debates sobre el rol del intelectual en América Latina se inserta, y las interdicciones que acosan a una mujer cuando se incorpora en el espacio público. En el último capítulo, "Modernidad y el Poema de Chile", reflexiona sobre la tensión entre oralidad y escritura, el tema de género, las relaciones del texto mistraliano con los debates sobre patrones de colonización y modernización de América, la múltiple incomodidad de su discurso sobre la nación que habla desde lugares relegados y desaprendidos de nuestra cultura, lo que se traduce en un gesto de recuperación de otra vida posible, de recuerdo de un sueño cuyo olvido creaba sentimientos de molestia e incompletud. Concluye diciendo que "leer el Poema de Chile significa hacernos más complejos como cultura y aprender a hacernos cargo del rico y desafiante legado que Gabriela Mistral le deja a la nación chilena" (15).

¿Qué será de Chile en el cielo? Poema de Chile, de Gabriela Mistral, es un libro escrito con extrema conciencia de provenir de una crítica de la cultura (14) quien, por lo tanto, pone en juego una variedad de modelos provenientes de distintos puntos del espectro cognitivo contemporáneo (la genealogía de origen nietzcheano, la ética de la incomodidad de Foucault, el rizoma, la pulsión sicoanalítica, la lectura de género, etc.) adaptados en la academia estadounidense, para conformar un objeto de estudio de gran multiplicidad, variable, crítico, en el que observa las restricciones y limitaciones de la mujer en el contexto de la nación. Por momentos su libro parece un muestrario de tópicos de la crítica culturalista postmoderna.

Falabella maneja magníficamente estas herramientas y estructura su libro sobre una serie de proposiciones opuestas a la mayoría de las lecturas anteriores de la obra y vida de Gabriela Mistral, que considera limitadas y erróneas, además de tendenciosas. En la página 55, p. ej., señala que el texto que leemos como Poema de Chile no se sostiene por sí solo, ya que está plagado de incongruencias, es una obra intervenida violentamente, el producto de actos de poder del equipo editorial que no entendió su sentido unitario, y que ha generado un proceso de domesticación a través de actos de silenciamiento, amputaciones y mutilaciones. Por ello sería considerada una obra menor de una persona ya vieja y enferma. No obstante, por la escasez de referencias específicas, no siempre queda claro si la autora plantea sus opiniones personales o se funda en juicios hipotéticos de la crítica mistraliana.

El libro de Soledad Falabella intenta renovar la interpretación de la poesía mistraliana, además de la teoría y la metodología de los estudios literarios, para lo cual asume la postura de los estudios culturales, una de las tendencias teóricas de moda que amplía con elementos y factores no literarios el objeto de estudio de la literatura. Desde esta perspectiva postmoderna, lee los textos desde distintos modelos que abren nuevos sentidos en la escritura mistraliana, aunque por momentos las explicaciones dependan más del modelo que de la poesía. Entre estos sobresale el carácter de "obra en marcha" de Poema de Chile, es decir, de obra que se va escribiendo y reescribiendo continuamente durante un largo espacio de tiempo, que implicaría un proceso de treinta y siete años de escritura y reescritura y contribuiría a la heterogeneidad del poema (51 y otras); también, de obra de "literatura menor", en el sentido de Deleuze y Guattari, de literatura que desde una lengua mayor problematiza la expresión a partir de la práctica misma de su escritura, literatura política, enunciación extranjera a la norma social hegemónica, capaz de hacerla extraña, que pone en crisis la matriz logocéntrica disciplinadora de deseos distintos, especialmente de mujeres.

Este libro de Soledad Falabella es el resultado de un largo proceso de investigación realizado en gran parte fuera de Chile durante sus estudios de postgrado, los que le permitieron escribir sobre los originales que se guardan en rollos de microfilms en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Por lo tanto, el corpus que ella ha manejado difiere sensiblemente del que conocieron los anteriores críticos e investigadores, lo que constituye una ventaja sobre quienes no tuvieron acceso a esta fuente, y tal vez una justificación de su reiterada crítica negativa a la investigación anterior.

Este libro sigue la línea de los escritos que han intentado e intentan dar nuevas luces sobre aspectos poco conocidos de la poesía mistraliana y en particular del Poema de Chile, lo cual supone entusiasmo, exageración y a menudo errores involuntarios. Es un libro escrito sobre un poema extenso, inconcluso y póstumo, sometido a decisiones externas para poder ser publicado y, por tanto, que implica decisiones complicadas. Sin duda, es un estudio fundamental para conocer las nuevas perspectivas críticas e ideológicas sobre el Poema de Chile, un libro valiente, original, actualizado, abiertamente polémico, que pone en duda a las lecturas anteriores y abre nuevas opciones interpretativas. Probablemente por ello es un texto irregular, con páginas bien fundamentadas, convincentes, luminosas, de estilo flexible y claro, y otras intrincadas, dudosas, discutibles, apegadas a un estilo teórico pesado, excesivamente abstracto y casi dogmático en su excesivo afán de tener toda la razón sobre Gabriela Mistral y otros temas. Es un libro que se lee con alegría porque habla de cosas nuevas o no dichas, con información reciente, temas relevantes como el poder, la política, los problemas de género, la situación de la mujer, etc., que oscila entre los textos, la vida y la persona de Gabriela Mistral. En suma, un estudio que deberá ser libro de consulta permanente por su variedad, su actualidad y su espíritu renovador y polemista, y que deja en evidencia la absoluta necesidad de una edición crítica de Poema de Chile que incluya la totalidad del material guardado hasta la fecha.

No obstante, hay ciertas debilidades que podrían desaparecer en versiones posteriores. Entre ellas destaco una insistencia innecesaria y quizás no muy justa en que Poema de Chile ha sido poco y mal leído en Chile, desconociendo diversos estudios sobre Gabriela Mistral, incluso confluyentes con el suyo, según lo que se infiere en su bibliografía y en sus citas, y la ausencia de lo religioso en su interpretación de la poesía mistraliana, pese a que éste es un elemento central de la vida de Gabriela Mistral y un tema expreso y subyacente de amplios sectores de su poesía y su crítica, además de detalles particulares, entre otros, la necesidad de algunas precisiones en el tratamiento de la obra en marcha y la coherencia misma del volumen que podría relacionarse con la falta de conclusiones finales expresas.

 

Universidad Austral de Chile
Instituto de Lingüística y Literatura
Casilla 567, Valdivia, Chile
E-mail: icarrasc@uach.cl