ESTUDIOS FILOLÓGICOS, Nº 38, 2003, pp. 139-156
DOI: 10.4067/S0071-17132003003800009

 

 

El acceso invisible en las noticias de televisión

The invisible access of television news

 

Pedro Santander Molina


 

El presente trabajo aborda lo que he denominado el acceso invisible a las noticias de la televisión chilena. El objetivo es detectar en las notas de prensa la presencia de voces provenientes del contexto extralingüístico y develar la influencia que éstas ejercen sobre los periodistas y los entrevistados. Se trata de una forma de polifonía que se manifiesta especialmente a través de las negaciones lingüísticas empleadas por los periodistas y por sus fuentes de información. Estas negaciones tienen un carácter metalingüístico, en tanto refutan afirmaciones que otras voces efectuaron con anterioridad en el contexto extralingüístico (o acontecimiento original); por lo mismo, se trata de voces que no son visibles en la pantalla de TV. Se establece así un juego de poder entre voces invisibles y voces que sí son claramente identificables, que se traduce en una dialéctica entre voces que ejercen poder sobre el discurso -las no visibles- y otras que ejercen poder por dentro del discurso, las de los periodistas.
Esta relación entre acceso, discurso y poder en las noticias de la televisión chilena se aborda desde la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso (ACD), a través del análisis de las noticias de los tres principales noticiarios de la televisión chilena.


This article deals with what I have called the invisible access to Chilean television news. The aim of this article is to find in news reports the presence of voices located in the extra linguistic context and show their influence on the journalist and interviewee. In spite of the fact the voices are not present in an explicit way on the news texts they exert power over them. It is a kind of polyphony that may be found across the study of linguistic negations used by journalists and their information sources. These negations are the answer to statements that were made previously but not in front of the cameras because they belong to the extra linguistic context or to the original event. In this way, we can see a dialectics between the invisible voices that have access to the news and exert power over discourse and the voices present in an explicit way that exert power in discourse. This relationship between access, discourse and power on Chilean TV news are analysed using the Critical Discourse Analysis (CDA) approach through the analysis of three main television news bulletins.


 

1. INTRODUCCIÓN

En primer lugar, señalemos que el discurso periodístico es eminentemente polifónico. Si bien sabemos, al menos desde Voloshinov (1998), que ningún discurso escapa completamente a esa característica, en el periodismo ésta es especialmente notoria y forma parte esencial de su naturaleza, esto es, de su género. Una amplia variedad de textos y de voces -una melodía polifónica como diría Halliday (1994)- cuya procedencia y naturaleza son muy diversas, dan vida a lo que el público recibe como producto final: la noticia (ya sea en formato escrito, radial o audiovisual). En segundo lugar, podemos afirmar que un amplio número de actores sociales desea acceder a los medios de comunicación y, específicamente, al discurso de las noticias para dar a conocer sus puntos de vista y así lograr visibilidad y un lugar en la esfera de la opinión pública.

La globalización de las comunicaciones y el desplazamiento que se ha producido en las sociedades occidentales contemporáneas de la influencia ideológica que antes ejercían las universidades o el campo literario hacia los medios de comunicación, sumado a la nueva economía de los bienes simbólicos, potencia y explica la alta demanda social y política por acceder a las noticias y así lograr cierta visibilidad pública (Mattelart y Mattelart 2000; Thompson 1998; Zizek 1998).

Los periodistas regulan el potencial acceso de esas voces de diversas maneras, y siempre será fundamental para ello el uso del lenguaje. En ese sentido, estos profesionales y productores textuales se ven a diario en la necesidad de representar el discurso de otros al interior de su propio discurso. Se trata de una representación de los dichos de otros, es decir, una representación del discurso ajeno (Voloshinov 1992) que realiza un locutor principal al interior de su propio discurso, y no de una mera reproducción. Por lo mismo, cuando analicemos la representación discursiva en el periodismo se hará una distinción entre discurso primario y discurso secundario. La autoría del primero pertenece al locutor principal, en este caso el periodista, quien como enunciador primario representa (en la jerga periodística, sería el discurso que reportea). El segundo, en tanto, es el discurso que es representado (el reporteado).

Tradicionalmente, los estudios que abordan dicha polifonía en el periodismo se centran en el discurso referido (DR en adelante) y en sus clásicas manifestaciones: el discurso directo y el indirecto (DD y DI, en adelante). Es natural que cuando el periodista cita, ya sea en DD o DI, la voz que se manifiesta en el texto sea detectable y analizable a través de diversas metodologías, como el análisis de contenido o el mismo análisis del discurso (AD en adelante).

El objetivo principal de este artículo tiene una orientación distinta; se trata de detectar una forma diferente de polifonía y en la cual los estudios mediales escasamente reparan, una que no se manifiesta abiertamente en las noticias, pero que, no obstante, ejerce desde el contexto gran influencia -a menudo ideológica- sobre los textos de la prensa. Nos referimos al fenómeno de la negación (Lavandera y Pardo 1986; Sánchez 1999), que como tal será nuestra categoría fundamental de análisis y una noción que formará parte de la polifonía de voces que se manifiestan al interior de un noticiario. Lo particular -lo demostraremos a lo largo de estas páginas- es que la presencia de la negación en el discurso de la prensa, además de frecuente, funciona como un recurso lingüístico-discursivo que permite la incorporación a las noticias de lo que llamaremos "voces invisibles". Agentes sociales que no aparecen en las notas de prensa, que no son visibles ni audibles, logran emerger en el texto e influir la perspectiva tanto de los periodistas como de los entrevistados. Ello es especialmente interesante en el caso de las noticias de televisión que, se supone, muestran sólo aquello y a aquellos que pueden captar las cámaras. Un segundo objetivo es demostrar la insuficiencia de metodologías cuantitativas para el análisis ideológico de las noticias; sólo el AD, especialmente aquel de orientación crítica, permite develar lo opaco, lo subyacente pero no obstante presente en este tipo discurso.

2. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Ya en la primera mitad del siglo XX podemos observar la preocupación de ciertos lingüistas por la manera en que se jerarquiza la información en un texto. Destaca en ese sentido la Escuela de Praga y su "perspectiva funcional de la oración", lo que da cuenta de la necesidad de prestar atención al contexto y no sólo a las cláusulas de un texto. Como gran parte de ese contexto es igualmente lingüístico, ello permitió dar los primeros pasos para extender la unidad de análisis desde la oración al texto. Siguiendo esa línea, propia de la lingüística funcional, el texto se concibe como una unidad semántica (Halliday y Hassan 1976). Se lo diferencia, en ese sentido, de lo que podría constituir una lista de oraciones no conectadas; por el contrario, las relaciones que se dan al interior del texto son semánticas y constituyen la cohesión textual. Para Halliday esta última es la propiedad que hace que una secuencia de oraciones sea texto.

Adicionalmente, existe otro tipo de relación que puede presentar los elementos del nivel léxico-gramatical de un texto. Se trata de la relación exofórica, aquella que remite al entorno, a un contexto que está fuera del texto y cuya realidad e influencia sobre el texto han sido descritas de diversas maneras por la lingüística funcional (Eggins 1994; Fairclough 2001; Halliday 1994). Esta corriente lingüística ha demostrado que todo texto lleva consigo ciertas influencias del contexto social en el cual fue producido, lo que fue profundizado en su momento por la Lingüística Crítica (Fowler 1979, 1991; Hodge y Kress 1979) y, de manera más reciente, por el Análisis Crítico del Discurso (Fairclough 2001, 1992; Pardo 1996; van Dijk 1999). Las mencionadas corrientes del AD tienen en común un planteamiento sistémico funcional que considera que el lenguaje es un sistema de opciones. A partir de esa concepción del lenguaje, esta perspectiva se inscribe dentro de una semiótica social que no sólo pretende describir el sistema lingüístico, sino explicarlo en función de su motivación social. Hablamos entonces de una perspectiva sociosemiótica del lenguaje, que considera a éste como una práctica social históricamente situada (Kress 1993; Wodak 2000), lo que implica reconocer la relación dialéctica entre el lenguaje y diversos aspectos del contexto sociocultural.

De acuerdo a lo anterior, podemos afirmar que el análisis de eventos discursivos como prácticas sociales requiere de modelos teóricos que permitan una descripción de la multifuncionalidad del lenguaje, y que posibiliten al analista descubrir en el texto las huellas del contexto de producción. Eso es justamente lo que pretende este trabajo al aplicar el AD a las noticias de la televisión. Subyace a este propósito la convicción de una relación dialéctica entre discurso y sociedad, que concibe al lenguaje y al contexto como sistemas semióticos interrelacionados; el lenguaje constituye y es a su vez constituido por el contexto social, es decir, texto y contexto son aspectos de un mismo proceso (Fairclough 1992). "Cuando hay un texto, también hay otro texto que lo acompaña: es el texto que viene con él; o sea, el con-texto" (Halliday y Hasan 1990: 5). Esta noción de lo que viene con el texto va más allá de lo que se dice o se escribe, incluye el medio ambiente en el cual el texto se desarrolla ya que el contexto situacional no está encapsulado en el texto de manera mecánica, sino a través de relaciones sistemáticas entre el entorno social y la organización funcional del lenguaje.

De tal manera, el contexto puede ser, por ejemplo, un texto anterior a aquel que se está analizando. Es justamente la situación la que nos ocupará en este trabajo: analizar cómo textos que fueron emitidos con anterioridad influyen -en otro tiempo y en otro espacio- en textos posteriores, en nuestro caso, en las noticias de televisión.

2.1.Polifonía y periodismo. La noción bajtiniana de polifonía nos señala, entre otras cosas, que todo texto está conectado dialógicamente con otros textos. Incluso, a menudo un texto es calculado y pronunciado en consideración de otros posibles textos, anticipando, por ejemplo, respuestas, contraargumentos u orientándose hacia textos que fueron producidos con anterioridad. A éstos los puede apoyar o, como en los casos que veremos en el próximo análisis, replicar y objetar. Dicha "intención hacia las enunciaciones ajenas" (Ponzio 1998: 35) se aprecia a menudo en las noticias chilenas de televisión (Santander 2002). Existen noticias en las cuales quienes acceden a ellas producen discursos cuyo contenido llama la atención debido a su marcada orientación hacia enunciaciones anteriores. En mi opinión, cuando acceden actores sociales a la pantalla chica y sus declaraciones se orientan específicamente a textos que otros pronunciaron anteriormente, se producen dos consecuencias. En primer lugar, se restringe el acceso y la diversidad de voces a aquello que tiene relación con lo que se dijo en otro momento, ello porque los discursos que en esa situación interesan dependen y están relacionados con lo que otros antes dijeron. Pragmáticamente, entonces, los discursos ya pronunciados -y a los que hacen referencia las noticias- establecen el marco de la enunciación. En este sentido, la orientación social del discurso (Bajtin 1998) se convierte en una constricción tanto para las expresiones de quienes son entrevistados como para la producción textual del periodista. Quienes acceden a las noticias tienen en mente textos anteriores, y dicha marcada orientación exofórica construye y constriñe el marco de sus declaraciones. En segundo lugar, esta intencionalidad permite que accedan a las noticias voces que no son visibles -ni en la pantalla a modo de imagen ni en la superficie de los textos periodísticos-, ya que sus enunciaciones no aparecen de forma explícita en los textos, sino sólo a través de las referencias o alusiones que a ellas realizan otros actores. Esa voz a la que se alude en las noticias, por ejemplo, a través de las negaciones, y cuyo texto original no es visible, tiene un poder tal que provoca reacciones/respuestas de los entrevistados que sí vemos en pantalla, y ejerce, como diría Fairclough (1997), poder sobre el discurso.

Se trata, además, de la presencia de una voz sólo detectable a través del Análisis del Discurso1. Dicha orientación hacia textos anteriores es lo que en el análisis de este trabajo me ocupará y que de manera especialmente clara demuestra la insuficiencia de los análisis cuantitativos para abordar el discurso medial desde un punto de vista interesado en develar lo subyacente. Dicha metodología no podría dar cuenta de una presencia discursiva que es significativa, pero que no aparece explícitamente en los textos debido a la naturaleza esencialmente intertextual y opaca que caracteriza al género periodístico (Santander 2002).

En casos como los que específicamente se examinarán, demostraremos cómo, mediante el uso de negaciones lingüísticas empleadas por diversos actores sociales, se hace posible que accedan a las noticias de televisión voces no visibles en pantalla que afirman lo que los (visibles) entrevistados niegan. Se trata de una pugna entre voces situadas en el contexto extralingüístico que ejercen poder sobre el discurso y voces que acceden a las noticias directamente, ejerciendo poder dentro del discurso (Fairclough 1997).

2.2.La negación y el discurso periodístico. Los modos de incorporar las voces de otros en el discurso de uno es un área especialmente interesante dentro del análisis del discurso de los medios de comunicación. Dicha incorporación no ocurre solamente a través del tradicional empleo del discurso directo o indirecto, que son las maneras más típicas de referir discursos ajenos en el periodismo. Como veremos, la negación es otro procedimiento que permite la introducción de voces a los textos y constituye, por lo tanto, un modo de polifonía2.

La negación, por un lado, tiene una dimensión semántica -expresar la falsedad o inexactitud de una proposición- y, por otro, una gramatical, que se refiere al conjunto de procedimientos lingüísticos utilizados para llevar a cabo el acto de negar. Según Sánchez (1999), la negación tiene además una naturaleza fundamentalmente relacional, en tanto establece relaciones entre distintos enunciados para declarar la disconformidad entre ellos. Las distinciones comienzan cuando consideramos lo que se denomina el ámbito de la negación. De acuerdo a este criterio, podemos establecer una distinción entre:

· Negación interna y
· Negación externa (también llamada metalingüística)

La primera afecta a algún componente de la emisión, generalmente al predicado, de tal manera que manifiesta inadecuación de la relación entre éste y el sujeto. La segunda, en cambio, toma dentro de su dominio a toda la emisión, es decir, no sólo partes de ella adquieren un carácter negativo, toda ella lo es. Se utiliza para refutar una proposición anterior, presupuesta o efectivamente proferida, manifestando su desacuerdo con lo que llamaremos el contexto original.

Ambos tipos de negaciones están presentes en las noticias que se analizarán. Sin embargo, en este artículo el foco estará centrado en la negación externa, ya que subyace a este trabajo el interés de analizar conexiones que no son explícitas con otros textos que se ubican en el contexto extralingüístico y que desde allí ejercen poder discursivo. Veremos, en ese sentido, que existen una serie de marcas, como por ejemplo, los conectores de negación, que delatan el carácter externo o la orientación exofórica de las emisiones en cuestión y que nos indican que en dichas negaciones siempre se hace presente, además de la voz que niega, otra voz: aquella que afirma lo negado.

3. METODOLOGÍA Y CORPUS

En este artículo vamos a analizar noticias de televisión desde la perspectiva de la Lingüística funcional, es decir, aquella que atiende a la función comunicativa del lenguaje. La aproximación analítica se efectúa desde el Análisis del Discurso (Lavandera 1984, 1985, 1995; van Dijk 1996), y el abordaje lingüístico-discursivo, desde la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso (Fairclough 1992, 1995, 1997; Pardo 1986, 1996). Este trabajo forma parte de una línea de investigación más amplia que centra su objetivo en el análisis de la relación entre acceso, discurso y poder en las noticias de la televisión chilena (Santander 2002). Cabe señalar que teóricamente se sigue la visión dialéctica entre orden del discurso y evento discursivo propuesta por Fairclough (1992), la cual se operacionaliza mediante las nociones teóricas ya mencionadas de poder sobre y poder dentro del discurso.

Nuestro corpus estará constituido por los noticieros centrales de la televisión chilena, es decir, aquellos que se emiten a las 21 horas. Se trata de 24 Horas (Televisión Nacional de Chile), Teletrece (Canal 13) y Meganoticias (Megavisión), que son los de mayor audiencia en términos de rating. Este corpus forma parte de una muestra más amplia que analiza la relación entre acceso y poder en las noticias de la televisión chilena.

El 4 de noviembre de 2000 todos ellos abordan un mismo acontecimiento y lo representaron como noticia: el término del paro portuario que afectó durante varios días a los principales puertos del país y donde hubo un actor que, sin duda, tuvo un acceso protagónico a las noticias: José Miguel Insulza, Ministro del Interior.

4. EL ANÁLISIS

4.1. Acceso visible y polifonía: el discurso indirecto. En las noticias en cuestión, el Ministro es prácticamente el único entrevistado en los noticiarios3. Podemos apreciar que la autoridad gubernamental aparece en todos los canales, es decir, su acceso es generalizado y sus declaraciones se representan tanto en DD como en indirecto DI. De hecho, la voz del Ministro aparece representada desde un principio en todas las noticias a modo de DI y en todos los lead (primer párrafo de una noticia, que es leído ante las cámaras de televisión por los conductores de los noticiarios, por lo que se trata de un espacio muy dialógico en un discurso eminentemente monológico). Observemos, a continuación, dichos párrafos leídos por los locutores ante las cámaras (el subrayado indica las citas indirectas y la negrita los elementos de negatividad presentes en las emisiones).

Ejemplo 1.
Lead Teletrece:
 
   
Loc. en cámara:
Sobre esta misma situación, el Ministro del Interior, José Miguel Insulza, negó que el gobierno haya negociado con los trabajadores portuarios a través del senador Sergio Bitar, ni menos que su rol haya sido el de mediador.
Ejemplo 2.
Lead Meganoticias:
 
   
Loc. en cámara:
Bienvenidos, muy buenas noches. Con las aguas ya más quietas en los terminales portuarios, el Gobierno abordó hoy el término del paro de los trabajadores del sector. El Ministro del Interior, José Miguel Insulza, dijo que con los portuarios no hubo ni negociación ni mediación. Afirmó que no lograron nada con su huelga, como tampoco lo consiguieron, en su oportunidad, los camioneros.
Ejemplo 3.
Lead 24 Horas:
 
   
Loc. en cámara:
En otro ámbito, el Gobierno advirtió que no habrá negociaciones con gremios en paro. El Ministro del Interior José Miguel Insulza, sostuvo que los portuarios no ganaron nada con su movilización.

 

El empleo del DR no es casual, se utiliza cuando al productor textual le parece importante resaltar, justamente, aquella parte del total del discurso original al que refiere. Es decir, el DR no es una actividad neutra o desprovista de valoración; lo que se representa suele ser lo que el narrador considera como relevante de todo lo que fue dicho en el acontecimiento o contexto original (Buttny y Williams 2000). En ese sentido, el empleo de las citas ya nos indica un acceso de importancia para el Ministro, ya que sus dichos son considerados relevantes y recogidos por los periodistas de todos los canales, tanto en DD -como veremos más abajo- como en DI.

Profundicemos a continuación en el tipo de representación que subyace a las citas indirectas, todas las cuales, como veremos, están acompañadas por negaciones.

En las citas indirectas de los tres lead encontramos rasgos funcionales presentes en los enunciados referidos (Zoppi 1986) que nos indican los grados de distancia/cercanía entre el periodista y el Ministro. Mientras 24 Horas y Meganoticias optan por el empleo del modo indicativo en el enunciado referido, lo que señala un mayor grado de cercanía con las afirmaciones de Insulza, Teletrece manifiesta su distancia con la voz del Ministro al emplear el modo subjuntivo y la forma verbal no conjugada "haya negociado" que, adicionalmente, enfatiza esa distancia.

Detengámonos un momento en esta cita indirecta de Teletrece, ya que es un buen ejemplo de la sistematicidad y de la coherencia del lenguaje frente a las opciones lingüísticas que toman los usuarios del mismo. En primer lugar, el verbo introductor "negó", elegido para encabezar una cita, convierte a ésta en cita negativa que, inevitablemente -si se quiere mantener la coherencia semántica-, expresará la falsedad o inexactitud de una proposición. En segundo lugar, la opción por la cita negativa obliga gramaticalmente al periodista a emplear el modo marcado del subjuntivo - ver a)-, ya que el empleo del indicativo b) resultaría agramatical. De esta manera, al optar por la cita negativa, debe emplear el subjuntivo, lo que consolida la distancia entre ambas voces (la propia y la del Ministro):

Ejemplo 4.

a) José Miguel Insulza negó que el Gobierno haya negociado con los trabajadores.
b) José Miguel Insulza negó que el Gobierno ha negociado con los trabajadores.

Estas opciones, ya sean por el subjuntivo o por el indicativo, son significativas en los noticiarios. Mientras en Teletrece la distancia con el Ministro se hace evidente, a través de este uso modal marcado (Lavandera 1984), la mayor cercanía que muestran 24 Horas y Meganoticias con el político se aprecia mediante el uso del indicativo y de una serie de recursos lingüísticos que iremos identificando.

Continuando, por ahora, con el análisis de las citas indirectas y las negaciones presentes en ellas, observemos el siguiente cuadro que nos muestra todos los verbos introductorios de las citas del Ministro empleados por los periodistas y los modos verbales del enunciado referido que fueron elegidos en cada noticiario. Esta observación nos aporta luces en relación con un eje distancia/cercanía de los periodistas frente a los dichos del representante del Ejecutivo. En negrita queda, cada vez, el elemento negativo de la oración; el subrayado, en tanto, indica el subjuntivo:

Ejemplo 5.

Teletrece (Canal 13):
El Ministro...

negó   que haya negociado
negó   que su rol haya sido
(al) negar que el rol haya sido
dice   que se pregunta

Meganoticias (Canal 9):
El Ministro...

dijo que no hubo
afirmó que no lograron nada
aseguró que no ha habido
precisó que se podrá conversar

24 Horas (Televisión Nacional):
El Ministro...

advirtió que no habrá
sostuvo que no ganaron
dijo que agradecía
subrayó que no fue

 

Podemos apreciar que, excepto en una ocasión, Teletrece usa siempre el subjuntivo para referir los enunciados del Ministro en DI, estableciéndose así, a lo largo de la representación, una significativa distancia entre éste y el periodista. Además, este último elige mayoritariamente como verbo de comunicación verbal un predicado de significado negativo (negó) que muestra a Insulza en una constante actividad de negación. El verbo de decir dice que se emplea al final, como verbo introductorio del discurso referido, tiene 0 grado de factualidad en la escala epistémica (Ferrari y Gallardo 1999). Es decir, cuando sintagmáticamente se opta por no usar un predicado de negación para introducir la cita del político, se emplea paradigmáticamente un verbo que le confiere bajo grado de evidencialidad a los dichos del mismo.

Por el contrario, los verbos de decir elegidos por Meganoticias tienen un mayor grado de certeza, especialmente aseguró, afirmó y precisó; lo mismo ocurre en 24 Horas (subrayó, sostuvo). Además, los periodistas de estos dos canales optan por el modo no marcado del indicativo (Lavandera 1984) en la representación que efectúan, lo que confiere un mayor grado de aserción y cercanía con los dichos de su fuente informativa. En ningún momento, además, eligen un predicado de significado negativo, lo cual les obligaría al uso del subjuntivo. Por el contrario, minimizan y reservan la negación de Insulza para la oración subordinada, es decir, aunque mantienen la negación lo hacen a modo de paráfrasis y la sitúan en la voz secundaria del sujeto referido -el Ministro- y, a diferencia del periodista de Teletrece que enfatiza, no se identifican con dicha negación explícitamente, pues como sujetos que refieren no la emplean en su discurso primario.

Ello es significativo, pues de esta manera en 24 Horas y en Meganoticias los periodistas evitan identificarse con una voz que ingresa desde el contexto al texto; dicho de otra manera, entra mediante la negación a las noticias: aquella que afirma lo que Insulza niega. Este punto lo desarrollaremos más adelante.

4.2.Acceso visible y polifonía: el discurso directo. Insulza sigue siendo el protagonista de las noticias también en el uso del DD. Teletrece y Meganoticias representan en dos oportunidades el discurso del Ministro en DD; 24 Horas en una. Más allá de estas consideraciones numéricas, lo primero que llama la atención es la identidad de estas citas del Ministro, tanto en Meganoticias como en Teletrece, en las cuales se subrayaron los elementos de negatividad y el pronombre indeterminado algo por su importancia que más abajo explicamos:

Ejemplo 6.

Teletrece:

Loc. en off:
Ese es el mensaje que La Moneda quiere dejar claro en los gremios, que el paro no lleva a beneficios y que no habrá un trato especial ante las medidas de fuerza.
   
Ministro Insulza:
Yo no sé qué habrán logrado. ¿Usted sabe que hayan logrado algo? ¿Alguien me puede decir algo que hayan logrado? ¿Algo que hayan logrado los camioneros? ¿Algo que hayan logrado los portuarios? Yo no he sabido nada que hayan logrado movilizándose, que no tuvieran logrado ya de antes y, por el contrario, algunas veces han arriesgado perder algunas cosas.

Meganoticias:

Loc. en cámara:
El Ministro del Interior, José Miguel Insulza, dijo que con los portuarios no hubo ni negociación ni mediación. Afirmó que no lograron nada con su huelga, como tampoco lo consiguieron en su oportunidad los camioneros. De todas formas, esta semana las partes se van a reunir para dialogar.
   
Ministro Insulza:
Yo no sé qué habrán logrado. ¿Usted sabe que hayan logrado algo? ¿Alguien me puede decir algo que hayan logrado? ¿Algo que hayan logrado los camioneros? ¿Algo que hayan logrado los portuarios? Yo no he sabido nada que hayan logrado movilizándose, que no tuvieran logrado ya desde antes y, por el contrario, algunas veces han arriesgado perder algunas cosas que ya tenían logradas desde antes.

Como vemos, periodistas diferentes, de distintos canales realizan el mismo proceso de descontextualización y recontextualización de los enunciados originales emitidos por el político; coinciden de esta manera, no solamente en la cita con la que eligen representar al Ministro, optan, asimismo, por el uso del DD para su representación, o en lo que Zoppi (1986) denomina las operaciones constitutivas del acto de referir4.

La cita en cuestión llama la atención. Retóricamente demuestra que el Ministro Insulza tiene un acabado manejo discursivo. Como veremos, en ella encontramos una serie de recursos lingüísticos que demuestran que este político sabe ejercer poder retórico mediante el lenguaje y así conferir capital simbólico y cultural a sus palabras (Bourdieu 1999). Veremos qué papel juega el fenómeno de la negación en ello.

Observemos, en primer lugar, la seguidilla de preguntas interrogativas retóricas, es decir, oraciones interrogativas, en las cuales, a diferencia de lo que suele ocurrir en los casos tradicionales, el hablante no pide realmente información y respuesta a sus interlocutores. Es más, son interrogaciones en cuyo interior está ya implícita la respuesta. Esta infracción a la condición de sinceridad del acto expresivo permite que el sentido inverso de la frase sea la proposición adecuada (Alonso-Cortés 1999). En ese sentido, cuando el Ministro pregunta a los periodistas y, consiguientemente, a la audiencia televisiva, por los logros de la movilización portuaria, está insinuando que no lograron nada. El carácter de interrogativas retóricas de estas emisiones no sólo está dado en el plano semántico; también se aprecia en el sintáctico. Son formalmente interrogativas retóricas aquellas que contienen marcadores relacionados con la negación; por medio de estos enunciados el hablante comunica a su audiencia que no es neutral con respecto al contenido proposicional de su enunciado, sino que favorece una opción específica: la que representa el signo contrario al que aparece en su enunciado (Escandell 1999).

Dichos marcadores de negación se encuentran en abundancia en las preguntas retóricas del Ministro y permiten que la cita que se inicia con una emisión exclamativa ("¡Yo no sé qué habrán logrado!") constituya claramente una ironía de parte del Ministro. En general, tanto ésta como las demás preguntas que formula Insulza son oraciones interrogativas que funcionan como inductores de polaridad negativa (Sánchez 1999) y que le permiten producir un efecto semántico común en sus emisiones: expresar contrariedad e ironía y señalar la falsedad de las proposiciones que él refuta y que han sido proferidas anteriormente por otras voces que podemos ubicar en el contexto extralingüístico.

El reiterado uso del pronombre indeterminado algo ("...algo que hayan logrado") que encabeza varias de sus preguntas y que es utilizado de manera reiterada exigiendo retóricamente una cuantificación del logro de la huelga, sirve para que él mismo responda más abajo la cuestión con el pronombre negativo e indefinido nada ("Yo no he sabido nada que hayan logrado").

A su vez, esta indefinición en los logros de la huelga se enfatiza con la presencia del adverbio negativo no; éste funciona como reforzador adicional ya que una de las propiedades definitorias del pronombre nada es que se interpreta como negativo aun sin la presencia de la partícula no. Este refuerzo de la negación que exige el modo subjuntivo es una verdadera estrategia discursiva del Ministro. Además de las exclamaciones y de las interrogaciones negativas, de la ironía y de los marcadores de negación, opta por el modo subjuntivo que confiere menor certidumbre y menor realidad a un estado de cosas (Lavandera 1984; Ridruejo 1999); adicionalmente, el empleo de las formas verbales no finitas actúan como un recurso mitigador (Lavandera 1986) de los logros de los portuarios.

Eso no es todo, la estrategia de polaridad negativa también afecta a la jerarquización de la información (Pardo 1986, 1996). El Secretario de Estado logra mediante las construcciones negativas que el sintagma hayan logrado (en subjuntivo) quede siempre en foco. De ese modo puede enfatizar, gracias al ordenamiento sintáctico de su emisión, la incertidumbre que rodea a los supuestos logros de los trabajadores. Esta estrategia estructural en relación con la distribución de la información al interior de las emisiones, concluye con el rema en foco "han arriesgado perder algunas cosas". Esta emisión es una afirmación en la cual se vuelve al indicativo, otorgando un carácter de certidumbre al riesgo que corren los trabajadores que realizan movilizaciones reivindicativas.

4.3.Del texto al contexto. Cabe preguntarse a estas alturas del análisis, ¿por qué hay una presencia tan reiterada y marcada de la negación a lo largo del texto, tanto en los enunciados referidos del Ministro que se citan como en los primarios de los periodistas?

Como siempre, es el texto el que nos debe hablar y proporcionar las respuestas. Observemos la última emisión de la primera cita directa del Ministro en Teletrece, en la cual se subrayaron estructuras que se comentarán más abajo y se marcaron en negrita elementos de polaridad negativa:

J. M. Insulza "Nosotros no hemos negociado con nadie, señorita, se lo quiero
Cita directa: decir una vez más y, por favor, no sigamos: el Gobierno no ha negociado y no va a negociar con gremios en paro".

Esta emisión es claramente de una negación metalingüística que refuta una proposición anterior que no aparece en la noticia, a saber, que el Gobierno negoció. Podemos observar cuatro veces la aparición del adverbio negativo no. Llama igualmente la atención la aparición de un elemento de polaridad positiva (una vez más); de acuerdo a Sánchez (1999), ello puede ocurrir en negaciones externas ya que se están refutando proposiciones afirmativas antes proferidas; dado el carácter enteramente negativo de la negación metalingüística, este cuantificador positivo no altera su polaridad. Adicionalmente, podemos apreciar una expresión que típicamente funciona como formulación de petición (por favor). Sin embargo, en este caso, y dado el carácter de refutación exofórica de la emisión, opera como interjección de protesta, por lo tanto, como un conector discursivo o marcador que presupone la cita que se replica.

La pregunta que surge ahora es ¿dónde está esa otra cita?, ¿dónde encontrar aquella afirmación que en el texto se niega?, ¿quién afirmó que el Gobierno negocia con gremios en paro y obliga al Ministro a refutar dicha afirmación? Sostengo que esa información se encuentra fuera del texto, en el contexto original o en la comunidad discursiva que afirma esto y accede y se introduce mediante negaciones de otros al texto. Así, mediante los recursos de negación, esas voces dejan, a pesar de su aparente invisibilidad, su huella en el texto que lo refuta.

Estamos así ante la presencia de un acceso a las noticias que es invisible a primera vista: accede una voz que en el contexto original realizó una afirmación y que ahora sólo es visible mediante el análisis de la negación contenida en las voces del texto, pero, no obstante su invisibilidad, ejerce poder sobre el discurso.

Volvamos al principio cuando observamos que el DI presente en los lead de las tres noticias introdujo las primeras negaciones:

Ejemplo 7.

Teletrece:

José Miguel Insulza negó que el gobierno haya negociado con los trabajadores portuarios.

Meganoticias:

El Ministro del Interior, José Miguel Insulza, dijo que con los portuarios no hubo ni negociación ni mediación.

24 Horas:

El Gobierno advirtió que no habrá negociaciones con gremios en paro.

Podemos ver claramente que en cada noticiario, a partir de la primera línea, se introduce la negación mediante el discurso referido y los recursos gramaticales ya señalados; consiguientemente, desde el inicio ingresa también al texto la voz contraria, la de la afirmación, aquella que sostiene que con los portuarios sí hubo negociación y mediación.

En ese contexto, Teletrece es el canal que mayor identificación muestra con esa voz contextual ausente. Eso se evidencia especialmente con el empleo del subjuntivo, con la elección de los verbos de decir que suelen ser predicados negativos, y con la distancia asumida con el representante del Gobierno que el análisis del DR ya nos demostró. Ello incide en que el poder de esta voz invisible, ubicada en el contexto extralingüístico, sea mayor en este noticiario que en los demás, ya que encuentra en el periodista un hablante con quien se establece una suerte de alianza discursiva. En cambio, la cercanía de los periodistas de TVN y Megavisión con Insulza es mayor, lo que le resta cierto poder a esa voz contextual de la afirmación, no obstante lo cual está igualmente presente. En estos dos noticiarios vemos un empleo del indicativo y rasgos funcionales en el nivel de los enunciados que favorecen al político. En ambos también se hacen presentes rasgos funcionales en el contexto lingüístico que logran que el conjunto de citas forme parte de la estrategia discursiva del Secretario de Estado. Veamos el siguiente ejemplo:

Ejemplo 8.

24 Horas:

El Ministro Insulza dijo que agradecía la gestión del parlamentario del PPD, pero subrayó que no fue una mediación, ya que eso hubiera significado una negociación.

La conjunción adversativa pero, a pesar de su tradicional carácter adversativo, introduce y funciona, en este caso, como un relacionante de adición (Véliz 1999). Este valor aditivo está dado por la cita indirecta que sigue y que apoya la línea argumentativa del sujeto cuyos enunciados se refieren. Se suma a esta representación el empleo del subjuntivo, que le confiere un carácter de improbabilidad y refuta aquello que afirma una voz contextual y que indica que las negociaciones estuvieron encabezadas por un senador, situación que el Gobierno está empeñado en negar.

En Meganoticias, en tanto, podemos observar la presencia del Discurso Indirecto Libre (DIL), que posibilita la fusión de perspectivas entre los puntos de vista del sujeto que refiere y del que es referido (Waugh 1995).

Ejemplo 9.

Megavisión:

El Gobierno está dispuesto a cumplir con los trabajadores ya convocados, pero no a ampliar los planes ni a disponer requisitos que no se acordaron desde el principio.

¿Quién afirma que el Gobierno va a "cumplir" con los trabajadores y a quién pertenece la selección del verbo de connotación positiva "cumplir"? ¿Se trata de un acto de habla asertivo que pertenece a la voz del periodista o a la del Ejecutivo? Esta confusión es propia del DIL y señala el grado de cercanía entre ambas voces.

5. COMENTARIOS FINALES

Resumiendo, hemos visto que en todos estos casos la voz ausente, aquella ubicada en el contexto extralingüístico, se constituye invariablemente en el marco que constriñe el discurso, tanto el del Ministro Insulza como el de los periodistas. El análisis de la polifonía lo demuestra, pero, por sobre todo, las reiteradas apariciones de emisiones con negaciones externas. Tal como lo han demostrado otras investigaciones (Santander 2002; Lynch 2000), las noticias de televisión son fuertemente textuales, la imagen es un contexto discursivo necesario que apoya funcionalmente el valor de evidencialidad de las noticias, pero no es un elemento semiótico crucial a la hora de la articulación del significado macrotextual. De hecho, como vemos en casos como los analizados, incluso quien no aparece en imágenes, es decir, quien no es visible en la televisión, puede encontrar las maneras de acceder a las noticias, ejerciendo poder e influyendo sintáctica, pragmática y semánticamente.

Existiendo entonces en el contexto original una voz que ejerce un importante poder sobre los discursos, pero que, por diversas razones, no aparece explícitamente en los textos, hemos podido distinguir un tipo particular de acceso: voces que no son icónicamente visibles ni posibles de describir visualmente, cuya presencia es implícita, diríamos opaca, no obstante, poseen poder discursivo. De hecho, para hacerles frente, en los textos noticiosos abunda el empleo de las emisiones de negación, que, junto a una serie de recursos lingüísticos adicionales que también fueron identificados, se convierten en la estrategia y en la opción que el Ministro del Interior escoge para encarar una restricción contextual impuesta desde el orden social a su propio discurso. Inspirándonos en Foucault (1983), podríamos decir que es el orden del discurso operando sobre los textos que circulan, regulando su proliferación, moldeándolos internamente.

Por todo lo anterior, las voces invisibles deben ser consideradas, a pesar de su aparente ausencia en el texto, las de mayor poder sobre el discurso. Su ocurrencia e influencia discursiva no podrían ser detectadas por ningún procedimiento cuantitativo. El Análisis Crítico del Discurso, en cambio, se muestra como una eficiente herramienta analítica para casos como estos.

NOTAS

1 En Filosofía del Lenguaje se considera que detrás de cada negación existe una presuposición; nosotros hablamos de una voz.

2 Quisiera agradecer especialmente a la Dra. María Laura Pardo, lingüista argentina, coguía de mi tesis doctoral y la persona que ha trabajado en detalle la relación de negación y polifonía, y de quien tomo esta idea.

3 Las transcripciones completas de las noticias analizadas se encuentran al final de este trabajo.

4 Este tipo de coincidencias de las citas directas se repite a menudo en el periodismo televisivo chileno, tal como lo he podido comprobar a lo largo de los seguimientos efectuados a noticias. Una interpretación más acabada de este fenómeno que, sin duda tiene implicancias cognitivas e ideológicas, se puede encontrar en mi tesis doctoral.

Universidad Católica de Valparaíso
Oficina de Extensión

Avda. Brasil 2950, Valparaíso, Chile

E-mail: pedro.santander@ucv.cl

OBRAS CITADAS

Alonso-Cortés. 1999. Las construcciones exclamativas. Eds. I. Bosque y V. Demonte. Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Real Academia Española, vol. 3: 3993-4050.

Bajtin, M. 1998. ¿Qué es el lenguaje? Buenos Aires: Ed. Almagesto.

Bourdieu, P. 1999. ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.

Buttny, R. y P. Williams. 2000. "Demanding respect: the use of reported speech in discursive construction of interracial contact". Discourse and Society 11 (1): 108-133.

Eggins, S. 1994. An introduction to systemic functional linguistics. London: Pinter.

Escandell, M. V. 1999. "Los enunciados interrogativos". Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Real Academia de la Lengua. Eds. I. Bosque y V. Demonte. Vol. 3: 3929-3991.

Fairclough, N. 2001. CDA as method in social scientific research. Eds. Wodak, R. y M. Meyer. Methods of Critical Discourse Analysis. London: SAGE Publications.

Fairclough, N. 1997. Media Discourse. London: Arnold.

Fairclough, N. 1995. Critical Discourse Analysis. London: Longman.

Fairclough, N. 1992. Discourse and social change. Cambridge: Polity Press.

Ferrari, L. y S. Gallardo. 1999. "Los marcadores de evidencialidad empleados por la prensa en una controversia ambiental". Discurso y Sociedad 1 (4): 69-94.

Foucault, M. 1983. El orden del discurso. España: Tusquets.

Fowler, R. et al. 1983. Lenguaje y Control. México: Fondo de Cultura Económica.

Halliday, M.A.K. y H. Hasan.1976. Cohesion in English. London: Longman.

Halliday, M.A.K. y H. Hasan. 1990. Language, context, and text: aspects of language in a socio-semiotic perspective. Oxford: University Press.

Halliday, M.A.K. 1994. El lenguaje como semiótica social. Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Hodge, R. y G. Kress. 1979. El lenguaje como ideología. México: Fondo de Cultura Económica.

Lavandera, B. 1984. Variación y significado. Buenos Aires: Hachette.

Lavandera, B. 1986. "Decir y Aludir: una propuesta metodológica". Cuadernos del Instituto de Lingüística 1 (1): 1-14.

Lynch, E. 2000. La televisión: el espejo del reino.España: Plaza & Janés Editores.

Mattelart, A. y M. Mattelart. 2000. Pensar los medios. Santiago: LOM.

Pardo, M. L. 1986. "Hacia una redefinición de las nociones de tema y rema. De la oración al discurso". Cuadernos del Instituto de Lingüística 1 (1): 59-93.

Pardo, M. L. 1996. Derecho y Lingüística: cómo se juzga con palabras. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Ridruejo, E. 1999. "Modo y Modalidad. El modo en las subordinadas sustantivas". Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Real Academia Españolade la Lengua. Eds. I. Bosque y V. Demonte. Vol. 2: 3209-3251.

Sánchez, L. 1999. "La negación". Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Real Academia Española de la Lengua. Eds. I. Bosque y V. Demonte. Vol. 2: 3209-3251.

Santander, P. 2002. El acceso como mecanismo de control discursivo en las noticias de televisión. Tesis para optar al grado de Doctor en Lingüística. Universidad Católica de Valparaíso.

Thompson, J. 1998. Los media y la modernidad. Barcelona: Paidós Comunicación.

Van Dijk, T. A. 1999. ¿Un estudio lingüístico de la ideología? Ed. G. Parodi. Discurso, Cognición y Educación. Ediciones Universitarias de Valparaíso: 27-42.

Voloshinov, N. 1992. Marxismo y filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza Universidad.

Zizek, S. 1998. "For a leftist appropriation of the European legacy". Journal of Political Ideologies 3 (1): 63-78.

Zoppi, M. 1986. "El discurso referido o en busca del contexto perdido". Cuadernos del Instituto de Lingüística 1 (1): 95-116.

ANEXO : ACCESO INVISIBLE

TELETRECE  
   
Loc. en cámara:
Sobre esta misma situación, el ministro del Interior, José Miguel Insulza, negó que el gobierno haya negociado con los trabajadores portuarios a través del senador Sergio Bitar, ni menos que su rol haya sido el de mediador.
   
Loc. en off:
Primero fue el senador Andrés Zaldívar. Dos días de conversaciones con los camioneros y se despejaron las carreteras. Esta vez fue el senador Sergio Bitar el que se reunió con los trabajadores portuarios, anoche el paro terminaba con este abrazo. ¿Mediadores mientras el Gobierno sostiene que no negocia bajo medidas de fuerza? Hoy el Ministro del Interior fue tajante al negar que el rol de Bitar, quien hoy se mantuvo alejado de la prensa, haya sido ese.
   
José M. Insulza.
Ministro del Interior.
Cuando los gremios se dan cuenta que no hay posibilidades de negociar con el gobierno en paro, ciertamente recurren a alguna persona para que busque alguna forma en la cual puedan terminar el paro que les... Y esto a mí me parece que es bueno, si lo quieren hacer es perfectamente sano. Nosotros no hemos negociado con nadie, señorita, se lo quiero decir una vez más y por favor no sigamos; el gobierno no ha negociado y no va a negociar con gremios en paro.
   
A/B/LOC. EN OFF:
Ese es el mensaje que La Moneda quiere dejar claro en los gremios, que el paro no lleva a beneficios y que no habrá un trato especial ante las medidas de fuerza.
   
José Miguel Insulza.
Ministro del Interior.
Yo no sé qué habrán logrado. ¿Usted sabe que hayan logrado algo? ¿Alguien me puede decir algo que hayan logrado? ¿Algo que hayan logrado los camioneros? ¿Algo que hayan logrado los portuarios? Yo no he sabido nada que hayan logrado movilizándose, que no tuvieran logrado ya de antes y por el contrario algunas veces han arriesgado perder algunas cosas.
   
Loc. en off:
Dice que hasta ahora se pregunta las razones de la movilización, que mantuvo a los puertos más importantes del país cerrados durante 2 días y que le costó 20 mil dólares diarios, unos 11 millones de pesos a cada barco detenido.
   
MEGANOTICIAS  
   
Loc. en cámara:
Bienvenidos, muy buenas noches. Con las aguas ya más quietas en los terminales portuarios, el gobierno abordó hoy el término del paro de los trabajadores del sector. El Ministro del Interior José Miguel Insulza dijo que con los portuarios no hubo ni negociación ni mediación. Afirmó que no lograron nada con su huelga, como tampoco lo consiguieron en su oportunidad los camioneros. De todas formas esta semana las partes se van a reunir para dialogar.
   
José M. Insulza.
Ministro del Interior.

Yo no sé qué habrán logrado. ¿Usted sabe que hayan logrado algo? ¿Alguien me puede decir algo que hayan logrado? ¿Algo que hayan logrado los camioneros? ¿Algo que hayan logrado los portuarios? Yo no he sabido nada que hayan logrado movilizándose, que no tuvieran logrado ya desde antes y por el contrario algunas veces han arriesgado perder algunas cosas que ya tenían lograda desde antes.

   
Loc. en off:
El Ministro del Interior aseguró que no ha habido ningún cambio en la postura del gobierno en cuanto a exigir los requisitos acordados a los llamados a la capacitación en microempresa, precisó que se podrá conversar y actuar con cierta flexibilidad en algunos casos como ya se ha estado haciendo.
   
 
Pero no una eliminación de los requisitos, porque si no va a venir cualquiera mañana a decir: yo fui trabajador portuario, tengo derecho a planes de microempresa. Entonces eso ya no sería justo. Los acuerdos que se adoptaron el año pasado fueron para un número muy circunscrito de trabajadores.
   
 

El Gobierno está dispuesto a cumplir con los trabajadores ya convocados, pero no a ampliar los planes ni a disponer requisitos que no se acordaron desde el principio. En tanto, el vocero de los trabajadores portuarios, Jaime Muñoz, no se mostró muy sorprendido con las declaraciones de Insulza.

   
CUÑA 3
Jaime Muñoz, vocero
de los trabajadores

Al ministro Insulza mucho lo respeto, él es dueño de sus dichos, y yo soy dueño de los dichos míos y del sentir de mi gente.

-Pero, ¿el hecho que él diga que en realidad ustedes no obtuvieron nada? (periodista)

-Bueno, eso es lo que dice el ministro Insulza, yo digo otra cosa.

   
 
A partir de las 23 horas de ayer se reanudaron los trabajos en los terminales de Iquique, Valparaíso, San Antonio y Talcahuano.
   
24 HORAS  
   
Loc. en cámara
En otro ámbito, el gobierno advirtió que no habrá negociaciones con gremios en paro. El Ministro del Interior José Miguel Insulza sostuvo que los portuarios no ganaron nada con su movilización.
   
Loc. en off:

La normalidad retornó a los principales puertos del país luego que anoche, a partir de las 23 horas, los trabajadores regresaron a sus labores. Así se veía esta tarde por ejemplo el puerto de Valparaíso. La movilización de los portuarios se prolongó durante 2 días y concluyó luego que interviniera el senador Sergio Bitar. El líder de la Coordinadora marítimo-portuaria, Walter Astorga, tras una reunión sostenida en el Congreso, llamó a terminar el paro. El Ministro Insulza dijo que agradecía la gestión del parlamentario del PPD, pero subrayó que no fue una mediación, ya que eso hubiera significado una negociación.

   
José M. Insulza.
Ministro del Interior.
Nosotros no hemos negociado, no hay acuerdo, y vamos a sentarnos a la mesa con ellos cuando, cuando se estime oportuno, cuando ellos lo estimen oportuno, ahora que se ha normalizado la situación; eso es importante dejarlo en claro porque para nosotros esto no es una, no es una obstinación, es un mensaje importante que se envía a todos los gremios y al país: el gobierno no negocia en condiciones de fuerza. Yo no sé para qué hicieron el paro, lo digo francamente. Si usted me pregunta a mí cuál fue el objetivo del paro, yo lo desconozco, la situación hoy es exactamente igual a la que existía antes del paro, al igual que con los camioneros.

(periodista) ¿y qué queda como corolario, ministro?

- Que no es bueno hacer paros, que es bueno sentarse a conversar.

   
Loc. en off:
En relación a otras materias, hoy la Biniastrid Internacional, la más grande y antigua organización judía de servicios en el mundo, resolvió entregar al ministro Insulza el premio al estadista distinguido. Entre otras razones se decidió entregar al Ministro del Interior chileno esta distinción, por sus atributos personales y de estadista; su profundo respeto por las diferencias entre las personas y los pueblos, su decidida lucha contra todo tipo de discriminación y su inteligencia en el manejo en las relaciones internacionales de Chile.