ESTUDIOS FILOLÓGICOS, Nº 38, 2003, pp. 206-207
DOI: 10.4067/S0071-17132003003800015

RESEÑAS

 

SALVADOR BUENO. Ensayos sobre literatura cubana. Colorado: Society of Spanish and Spanish-American Studies. 2003. 84 p.

 

Ana Traverso


 

El libro Ensayos sobre literatura cubana, de Salvador Bueno, es una compilación de seis artículos publicados ­entre los años ochenta y la actualidad­ en antologías y revistas literarias; la mayor parte, aparecidos en la Revista de la Biblioteca Nacional "José Martí" donde fue jefe de redacción.

El conjunto de artículos es temáticamente muy disímil: tres dedicados a la literatura del siglo XIX y los otros tres a la obra de Dulce María Loynaz y de Alejo Carpentier. El carácter de los textos es variado: entre el estudio académico e informativo (los tres primeros), los recuerdos anecdóticos (el cuarto) y el trabajo de divulgación (los dos últimos).

El primer ensayo, "Antecedentes de la traducción literaria en Cuba", es una revisión de las primeras traducciones realizadas en la Isla a cargo, principalmente, de destacadas figuras del romanticismo y modernismo cubano. Se presenta un listado de autores y de las obras traducidas, dando cuenta de las preferencias de lectura de la época. En este sentido, es un interesante documento acerca de la recepción del romanticismo y simbolismo europeo y de la reflexión de algunos escritores ­entre otros, de José Martí­ respecto del oficio de traductor.

También en "Articulistas de costumbres en la literatura cubana del siglo XIX", Salvador Bueno hace un recorrido por los principales exponentes, en este caso, del artículo de costumbre y analiza las temáticas trabajadas a partir de las características del género: "su modernidad, así como el hecho definitorio de que es un género autónomo, independiente de otras funciones literarias". En esta revisión, el autor entrega elementos que permiten entender la historia ideológica, social y política del período colonial y esclavista.

El tercer trabajo, "Villaverde: esclavitud y relaciones interraciales en Cecilia Valdés", compara las dos versiones de la obra estudiada (1839 y 1882), postulando el cambio de una óptica costumbrista en la primera versión a una decidida postura antiesclavista en la segunda. De acuerdo a la "clara conciencia del papel social de la literatura" que tenía Villaverde, la novela ­o "epopeya social", como también la llama Salvador Bueno­ tiene el mérito de ser "reflejo de la realidad socioeconómica del país de la primera mitad del siglo XIX" y de las alianzas raciales entre cubanos negros, mulatos y blancos contra el colonialismo español, que consolidarán cuarenta años después de la acción de la novela la nacionalidad cubana.

Los tres artículos que le siguen producen una discontinuidad en el análisis histórico, literario e ideológico del período colonial que hasta el momento venía haciendo su autor, y nos sitúan en mitad del siglo XX para darnos a conocer los recuerdos de Salvador Bueno, las anécdotas y experiencias compartidas con Dulce María Loynaz. Después de este paréntesis biográfico, continúa una breve lectura de la obra de Loynaz para cerrar con un análisis del motivo de la fundación de ciudades en Los pasos perdidos (1953), de Alejo Carpentier.

La exclusión de estos últimos tres trabajos y la incorporación de otros atingentes a la literatura decimonónica ­la principal línea de investigación del autor­, habría dado unidad a la compilación y un centro en lo más interesante del trabajo de Salvador Bueno.

Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Instituto de Lingüística y Literatura
Casilla 567, Valdivia, Chile
E-mail: anatraverso@uach.cl