ESTUDIOS FILOLÓGICOS, N° 36, 2001, pp. 117-127
DOI: 10.4067/S0071-17132001003600008

 

 

Variación dialectal del español: software multimedial para su conocimiento*

Dialect variation in Spanish: multimedia software for the user

 

Max S. Echeverría

* Esta versión 1.0 ha sido financiada mediante un Proyecto de Docencia de la Universidad de Concepción, Chile, durante el período 1999-2000. Una versión italiana de este trabajo aparecerá en la Rivista Italiana di Dialettologia/RID Nº 23. VDE 1.0 es una aplicación Beta experimental sólo para evaluación. No puede distribuirse libre ni comercialmente como se advierte en la interfaz de ingreso al programa. Quienes estén interesados en evaluar el software pueden comunicarse con Max S. Echeverría en la dirección electrónica mechever@udec.cl o al fax 56-41-256196.

Se trata de un proyecto de investigación y desarrollo conjunto de las Universidades Brigham Young de los Estados Unidos y la Universidad de Concepción, Chile.


 

VDE es una aplicación Windows multimedial e interactiva desarrollada en lenguaje Authorware 4.0 de Macromedia, que está dedicada a ilustrar en detalle la riqueza dialectal de la lengua española. Nace de la necesidad de contar con una herramienta moderna, de amplio espectro, amena y confiable para el estudio de las diversas formas orales que la lengua española adopta en los diferentes países en que es lengua oficial. El mérito principal de VDE emana del hecho de utilizar material lingüístico auténtico asociado a descripciones semitécnicas de los dialectos preparadas especialmente para este sistema informático. Ello se logra mediante la presentación de videoclips de la televisión de los países hispanoparlantes y de grabaciones de audio de hablantes de los mismos lugares.

El software se organiza en seis módulos: Descripción del Programa, Tour, Análisis por país, Comparación de dialectos, Identificación de dialectos, y Proyectos internacionales de investigación sobre la misma problemática.


 

DVS is an interactive multimedia Windows application devoted to the presentation of the different dialects of Spanish as spoken today in those countries where Spanish is the official language. The software is organized into six modules. A Tour gives a quick look at the contents of the CD by presenting short videoclips of the TV of Spanish-speaking countries. The main module in the software presents an interface with a map where all countries appear as "hot links". When you select any one of them, an interface opens up in which 4 video and 4 audioclips representing the dialect are offered to the user. Besides, a semi-technical description of the dialect is displayed which specifies the phonetic, morphosyntactic and lexical peculiarities of the dialect under consideration. Another module offers the user the possibility of comparing any two dialects of Spanish by watching or listening to media clips chosen by him. The last section reviews briefly four current international research projects devoted to the variation of Spanish from the geographical point of view.


 

1. INTRODUCCION

La necesidad de contar con materiales auténticos y atractivos para el estudio de la riqueza dialectal del español que hoy se habla en el mundo, fue sin duda la motivación central del programa computacional que presentamos en este artículo. En un video, al inicio del programa los autores explican el valor que tendría contar con un instrumento que reuniera en un solo medio una gama amplia de ilustraciones o muestras originales de los distintos geolectos hispánicos "que permitiera al estudiante observar, analizar y comparar los dialectos entre sí". Así concebido, el programa podría tener una amplia aceptación tanto entre los estudiantes de español como lengua materna, como entre los interesados en el español como lengua extranjera.

Variación Dialectal del Español es un proyecto conjunto de investigación y desarrollo de las Universidades Brigham Young de los Estados Unidos y la Universidad de Concepción, Chile, de que son autores los lingüistas Orlando Alba, de BYU, y Max S. Echeverría, de la Universidad de Concepción.

VDE es una aplicación Windows multimedial e interactiva desarrollada en lenguaje Authorware 4.0 de Macromedia. Su mérito principal emana del hecho de utilizar material lingüístico auténtico asociado a descripciones semitécnicas de los dialectos preparadas especialmente para este sistema informático. Ello se logra mediante la presentación de videoclips de la televisión de los países hispanoparlantes y de grabaciones de audio de hablantes de los mismos lugares.

VDE requiere del sistema Windows 95, 98 ó superior, un procesador Pentium o superior, 32 Mb de Ram mínimo, tarjeta de sonido y capacidad de lectura de archivos de video .avi (normalmente incorporado en Windows). Opcionalmente necesita espacio en disco duro sólo si se desea instalar el software completo en dicho medio (alrededor de 600 Mb). Puede ejecutarse directamente desde el CDROM en que se entrega haciendo doble clic en el archivo vardial.exe, ya que todos los controladores necesarios van en el CD. La configuración de la pantalla puede ser de 640 x 480 o bien de 800 x 600 pixeles.

2. EL ESTUDIO DIALECTAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Nunca ha existido, y con seguridad nunca existirá, una unidad monolítica del español. Así lo establecen los autores al comienzo del programa.

Es natural que una lengua hablada por más de 350 millones de personas en más de 20 países presente diversidad de formas o modalidades en su sintaxis, en su componente fonológico y, especialmente, en su vocabulario. Cualquiera puede ser testigo de que en unos países se dice "vos comés" y en otros, "tú comes"; o de que en España se emplea "vosotros coméis" y en América, "ustedes comen". De manera similar sucede, por ejemplo, con respecto a la pronunciación de la /s/ final de sílaba, que en muchos lugares se reduce a una especie de soplo de aire que roza la faringe, llegando incluso a perderse: [ehcuela] o [ecuela] por escuela; en tanto que en otros se mantiene. Variaciones semejantes se encuentran con relación a sonidos como las consonantes "ye", "jota", "erre", entre otras. En cuanto al léxico, la diversidad es mayor. Dependiendo de la región, una misma realidad es llamada auto, carro o coche; frijoles, habichuelas o porotos.

Tan solo en territorio americano las diferencias que se manifiestan en el español hablado son numerosas. Sin embargo, hay dos rasgos generales compartidos por todos los países hispanoamericanos en todos los niveles sociales: el "seseo" (sustitución de la "zeta" por la "ese") y el uso del pronombre "ustedes" en lugar de "vosotros". Otros fenómenos, como la eliminación de la /d/ intervocálica, que se produce en proporciones menores a las verificadas en España, son igualmente comunes en todas las regiones americanas, sobre todo en el habla popular. Tales rasgos no constituyen características distintivas de cada país.

Tomando en cuenta determinados fenómenos, se han realizado muchos intentos de zonificar el español americano. La idea ha sido agrupar las regiones o los países que comparten unos rasgos fonéticos frente a los que no los comparten. Unos han llegado a la conclusión de que existen cinco regiones, otros plantean que son dieciséis y otros, que hay muchas más zonas lingüísticamente distintas. Una división global interesante es la que distingue entre tierras altas y tierras bajas, que algunos han caracterizado, de forma jocosa, según su régimen alimenticio: las tierras altas se comen las vocales y las bajas se comen las consonantes. De esta manera, en Bogotá, en La Paz, en la ciudad de México o en Quito se puede escuchar la palabra "entonces" bajo la forma de [entóns’s], con una /s/ final muy tensa pero sin la /e/; en cambio, en Santiago de Chile, en Caracas, en La Habana o en Santo Domingo, es común oír [entónse], con retención de la /e/ pero eliminando la /s/final.

Dado que VDE no se dirige a los especialistas, no nos parece adecuado abundar aquí mayormente en información técnica relativa a la dialectología hispánica; sin embargo, recomendamos a los interesados algunas obras que han llegado a ser referencias clásicas en la disciplina. Entre ellas podemos destacar las obras de D. Lincoln Canfield, especialmente por su atención a la fonología (Canfield 1981), María Beatriz Fontanella de Weinberg (Fontanella 1976), Bertil Malmberg (Malmberg 1971), Rubén del Rosario (Rosario 1970), Angel Rosenblat (1970, 1977). Entre los trabajos más recientes sobresalen los de John Lipski (Lipski 1994), Zamora y Guitart (Zamora 1988), Cotton y Sharp (Cotton 1988). Todos ellos intentan dibujar el mapa más general basados en las numerosas investigaciones específicas que los dialectólogos han ido acumulando a través de largo tiempo. Para entrar en detalle a cada geolecto, sin embargo, los nombres clásicos son otros. Así, no podría uno dejar de revisar los trabajos de Lope Blanch para México, los de López Morales para el Caribe hispánico, los de María Elena Rojas para Argentina o los de Orlando Alba para el español dominicano; Chile no puede estudiarse sin revisar los estudios de Ambrosio Rabanales, ni España sin ver los trabajos de Manuel Alvar. Un importante listado de más de 1.200 referencias bibliográficas puede verse en Lipski 1994.

3. ESTRUCTURA Y USO DEL PROGRAMA

El software consta de seis módulos a partir de los cuales el usuario podrá conocer, explorar y aprender acerca de las diversas variaciones que existen en el habla hispana a través de los diferentes países; podrá igualmente comparar los dialectos, identificarlos, y aprender sobre algunos de los proyectos de investigación internacionales relacionados con el tema. El menú principal ofrece el siguiente aspecto.

 

Figura 1
Menú principal de VDE
 

 

3.1. Descripción del programa. En este apartado, los autores explican la naturaleza, objetivos y estructura de la aplicación. Se da razón de cada uno de los módulos y se indica en detalle su funcionamiento. La explicación se hace tanto mediante texto como a través de un video en que uno de los autores se refiere al programa.

3.2. Tour por países. En su primera parte, esta opción del programa lleva al usuario a recorrer los diversos dialectos mediante la presentación de variados clips de video. En una sección siguiente, se muestra el funcionamiento real de los restantes módulos que el interesado podrá visitar posteriormente en la forma y orden que desee.

A continuación se muestra una interfaz de esta sección.

 

Figura 2
Una interfaz del Tour de VDE
 

 

3.3. Análisis por país. Esta opción presenta en pantalla un mapa de Hispanoamérica y España, con una serie de 20 botones que corresponden a cada uno de los países donde el español es lengua nativa. Al hacer clic sobre cualquiera de ellos, se ingresa a una interfaz que proporciona una breve descripción técnica del dialecto en cuestión, al mismo tiempo que ofrece al usuario ver cuatro videoclips de la televisión del respectivo país, y escuchar cuatro clips de audio de hablantes nativos de esa región (figura 3).

Aunque esta primera versión de Variación Dialectal del Español contiene información sólo sobre 13 de los 20 países hispanoparlantes indicados en el mapa, esperamos, en una segunda versión, completar los datos relativos a los territorios faltantes.

Al hacer clic en cualquiera de los países en este mapa interactivo, se entra en el dominio respectivo. Al activar el botón correspondiente a República Dominicana, por ejemplo, aparecerá de inmediato en el monitor lo que vemos a continuación (figura 4).

Como puede observarse, la pantalla ofrece a la izquierda un menú de 4 videos y 4 audios que el usuario puede activar. Al hacerlo, se ejecutará en el recuadro central superior un clip de la televisión dominicana, o se escuchará una entrevista a un hablante de este país. Al mismo tiempo, el interesado podrá leer una descripción del dialecto dominicano en que se señalan los aspectos fonológicos, sintácticos y léxicos que más se destacan en esta variante dialectal. De esta forma, el estudiante podrá escuchar una muestra del dialecto y, conjuntamente, leer una descripción del mismo.

 

Figura 3
Análisis por país
 

 

Figura 4
Interfaz de República Dominicana en el Análisis por país
 

 

Con el fin de dar al lector una idea más precisa de la naturaleza de estas descripciones que acompañan la interfaz de cada país, citamos a continuación la descripción asociada al dialecto dominicano que entrega el programa.

La República Dominicana es el segundo país del Caribe, no solo por el tamaño de su territorio, sino por el de su población, que se estima en 8 millones de personas. Ocupa dos terceras partes de la isla de la Española, al este de Haití, con quien comparte una frontera de 275 km.

Algunos de los rasgos fonéticos más sobresalientes del español dominicano son la aspiración y elisión muy frecuente de la /s/ final de sílaba y de palabra, la velarización o posteriorización de la /n/ final de palabra, la pronunciación relajada de la /x/ "jota" como aspirada [h]. En los niveles sociales bajos, es particularmente frecuente el fenómeno de la neutralización de la /r/ y la /l/ en posición final de sílaba y de palabra. Este hecho permite dividir el país en zonas dialectales, ya que la confusión se manifiesta en forma de [l] en la Capital (puelta por puerta); de [r] en el suroeste (úrtimo por último); de una asimilación a la consonante siguiente en el este (puetta por puerta, fadda por falda); y de una semivocal anterior [i] en el norte (pueita por puerta, faida por falda).

La morfosintaxis del español dominicano tiene pocos elementos caracterizadores. Al igual que en el resto del Caribe, se produce el uso abundante de sujetos pronominales que acompañan a los verbos, en oposición a lo habitual en otras zonas hispánicas donde los pronombres sujeto se eliden por encontrarse la información de persona en las formas verbales: "Si tú quieres, yo vengo mañana." También es frecuente la anteposición de sujeto a infinitivos: "Al yo entrar, él salió." Otro detalle es la anteposición del pronombre sujeto o la no inversión del orden sujeto-verbo en las interrogaciones. En lugar de "¿Cómo estás (tú)?", es muy frecuente oír "¿Cómo tú estás?", que fonéticamente suele realizarse: [¿kómo tú tá?]. En el ámbito morfológico, el español dominicano utiliza el alomorfo diminutivo -ito (librito, muchachito), pero cuando la última consonante de la raíz es una /t/, se emplea con mayor frecuencia, por disimilación, la forma -ico: momentico, zapatico.

En el léxico, como sucede en todas partes, es notable el uso progresivo de anglicismos, sobre todo en las áreas de los deportes (batear, hit), los medios de transporte (yipeta) y el vestido (brasier, poloché). Otras palabras que permiten caracterizar el vocabulario dominicano son bola (pedir o dar bola = autoestop), can (diversión, fiesta), concón (arroz que se pega al fondo de la paila o cazuela), chele (centavo), chichigua (cometa), chin (poco), fucú (mala suerte), mangú (plato hecho de plátano verde cocido y amasado), yunyún (refresco de hielo picado o rallado).

La estructura de la interfaz se mantiene para cada uno de los países hispanoparlantes en esta sección del menú general.

3.4. Comparación de dialectos. La interfaz correspondiente a esta sección otorga al usuario la posibilidad de comparar dos dialectos cualesquiera que él elija, mediante la observación cuidadosa, reiterada si se desea, de dos clips de video o audio de los respectivos países. Una ilustración de la interfaz gráfica correspondiente se muestra a continuación.

 

Figura 5
Comparación de dialectos: selección de países
 

 

Una vez hecha la selección, el programa avanza a otra pantalla en que se realiza la comparación efectiva entre los dos dialectos elegidos. Ello se presenta así (figura 6).

Como se puede observar, el usuario no sólo ve o escucha el clip, sino que también puede comparar las dos descripciones de los dialectos en cuestión.

3.5. Identificación de dialectos. La tarea que plantea la sección quinta consiste en ver y/o escuchar un determinado clip elegido al azar por el programa, y decidir luego a qué país corresponde la muestra dialectal observada. Si el usuario se equivoca, el programa lo señala, indicando de inmediato de qué país se trata. La tarea no es sencilla, porque varios dialectos comparten algunos rasgos lingüísticos, por lo que la identificación resulta a veces bastante difícil. Veamos cómo aparece la tarea en el monitor (figura 7).

3.6. Proyectos de investigación. Por último, el módulo Proyectos de investigación presenta información sobre cuatro proyectos internacionales de investigación que están dedicados a estudiar y describir la variación de la lengua española en los diversos territorios en que es hablada. Se trata de proyectos en curso, de gran nivel científico y desarrollados por expertos lingüistas del ámbito hispánico. Los proyectos son:

 

Figura 6
Comparación de dialectos: comparación de países
 

 

Figura 7
Tarea de Identificación de dialectos en VDE
 

 

a) Estudio coordinado de la norma culta de las principales ciudades de Iberoamérica y de la Península Ibérica, dirigido por Juan Lope Blanch, del Colegio de México.

b) DIES-RTP. Difusión internacional del español por radio, televisión y prensa: unidad y diversidad de la lengua, a cargo de Raúl Avila, del Colegio de México.

c) Varilex: Variación léxica del español en el mundo, cuyo coordinador es Hiroto Ueda, de la Universidad de Tokio.

d) Atlas de dialectología hispánica, dirigido por Manuel Alvar, de la Universidad Complutense de Madrid.

Al entrar en cualquiera de ellos se obtendrá una explicación del proyecto en referencia entregada por el responsable del mismo mediante un texto o un video. Veamos, por ejemplo, la interfaz del proyecto Varilex.

 

Figura 8
Información sobre el Proyecto Varilex
 

 

Por último, el Menú principal, mediante el botón denominado "Créditos", entrega al interesado información sobre los autores y desarrolladores de la aplicación.

 

Figura 9
Créditos del programa
 

 

 

Universidad de Concepción
Facultad de Humanidades y Arte
Departamento de Español
Casilla 20-C, Concepción, Chile
Mechever@udec.cl

 

4. OBRAS CITADAS

Canfield, D. Lincoln. 1981. Spanish Pronunciation in the Americas. Chicago: Chicago University Press.

Cotton, Eleanor y John Sharp. 1988. Spanish in the Americas. Washington: Georgetown University Press.

Fontanella de Weinberg, María Beatriz. 1976. La lengua española fuera de España. Buenos Aires: Paidós.

Lipski, John M. 1994. Latin American Spanish. Londres y New York: Longman.

Malmberg, Bertil. 1971. La América hispanohablante: unidad y diferenciación del castellano. Madrid: Istmo.

Rosario, Rubén del. 1970. El español de América. Sharon, Connecticut: Troutman Press.

Rosenblat, Angel. 1970. El castellano de España y el castellano de América: unidad y diferenciación. Madrid: Taurus.

______. 1977. Los conquistadores y su lengua. Caracas: Universidad Central de Venezuela.