ESTUDIOS FILOLÓGICOS, N° 35, 2000, pp. 223-225
DOI: 10.4067/S0071-17132000003500015

RESEÑAS

 

MARTÍN ROJO, LUISA y RACHEL WHITTAKER, eds. Poder decir o El poder de los discursos. Madrid: Arrecife Producciones. 1998. 279

 

Mauricio Pilleux


 

Este libro es el resultado del seminario internacional Lenguaje y Poder organizado por la Universidad Autónoma de Madrid en diciembre de 1996 y propiciado con el propósito de hacer una reflexión crítica sobre las diversas corrientes del Análisis Crítico del Discurso. De los temas discutidos, se seleccionaron para este libro artículos que tienen que ver con la relación entre el discurso y la dinámica de control, el abuso del poder y las desigualdades o marginaciones. El libro resume interesantes propuestas sobre la relación entre la estructura y la manifestación de las fuerzas sociales e institucionales, y, sobre todo, explica que el Análisis Crítico del Discurso (ACD) es una perspectiva diferente para aproximarse al análisis del discurso, que exige la implicación del teórico en aquello que estudia, y, también, una mirada crítica que problematiza el propio modo de mirar y busca puntos de unión que permitan abrir caminos no explorados, estableciendo, de este modo, nuevos objetos de estudio. La perspectiva crítica ha cobrado importancia en todos los campos del análisis del discurso. Así, la encontramos en áreas como la pragmática, el análisis de la conversación, la retórica, la estilística, la sociolingüística interaccional, la antropología lingüística, la etnografía y el nuevo campo de los medios audiovisuales.

Aparte del Prólogo, que se titula El análisis crítico del discurso: una mirada interdisciplinaria, de Luisa Martín Rojo, Laura Pardo y Rachel Whittaker, el libro consta de 7 capítulos, los que reflejan diversas corrientes dentro del Análisis Crítico del Discurso.

En el primer capítulo, "Propuestas para un nuevo programa de investigación del Análisis Crítico del Discurso", Norman Fairclough hace una descripción del programa de investigación de la Lingüística Crítica y del Análisis Crítico del Discurso (ACD), que se inició en la década del 70, y se concentró en temas tales como la sociedad, la cultura, la política y la teoría de aquella década. El resto del artículo analiza lo que está sucediendo en esta área e intenta definir las líneas del desarrollo futuro. Para ello esboza una aproximación provisional e incompleta para un nuevo programa para el ACD, el que incluiría Ambitos (trabajo, vida pública, vida privada), Focos (relaciones sociales, representaciones e identidades) y Horizontes (local, nacional, internacional, global), todos puntos que Fairclough analiza con cierta detención.

Esta nueva forma de analizar y teorizar sobre el lenguaje, y específicamente sobre ACD, llevaría, a lo menos, a considerar que las órdenes en el discurso deben ser conceptualizadas como sistemas abiertos, fronteras móviles entre órdenes de discurso "locales" dentro de órdenes más "globales".

El capítulo 2: "Se trata de gente que con sólo mirarla se adivina su origen: análisis crítico del discurso y el estudio del neo-racismo en la Austria contemporánea", de Ruth Wodak y Bern Matouscheck, se inicia con las preguntas de los autores "¿Somos los austríacos hostiles hacia los extranjeros?", "¿Ha sido la reacción pública hacia las llamadas "nuevas migraciones de población" de los nuevos estados europeos centro-orientales "liberados", inhumana y demasiado emocional, o ha sido esta respuesta una reacción defensiva que exigía una situación que amenaza la estabilidad social de nuestro país?" Los autores se proponen determinar la influencia específica que el discurso público, inmerso en la política y en los medios de comunicación, tiene realmente en las actitudes hostiles y comportamientos del gran público. El ACD puede llegar a develar cuestiones tales como ¿quién habla con hostilidad hacia los extranjeros?, ¿a quién se refiere, cuándo y en qué escenario?, ¿qué actitud existe entre el contexto y los comentarios y qué efectos tienen dichas actitudes sobre otros? Los autores se responden por medio del análisis de las reacciones sociales y políticas dentro de Austria frente a las migraciones provenientes de Europa del Este, 1988-1990 (61-64), de un breve estudio discursivo-histórico del neo-racismo en la Austria contemporánea (65-67), y del análisis de la perspectiva del discurso analítico del prejuicio, entendido este último como "una aversión basada en una generalización intolerante e incorrecta, que puede sentirse o expresarse ante un grupo en su totalidad o ante un individuo por ser parte de ese grupo" (68) y al que se le dedican varias páginas (68-88).

Theo van Leeuwen es responsable de "Heteroglosia programada: análisis crítico de un interfaz de ordenadores", que constituye el siguiente capítulo, de índole bastante específica.

El Capítulo 4 incluye el artículo "Aspectos problemáticos del significado: análisis crítico del discurso y compromiso social", de Alan Durant, quien se plantea la interrogante acerca de las consecuencias específicas, en términos de acción social, que tiene la investigación concreta de análisis crítico del discurso. Los trabajos escritos por académicos pueden, en general, tener una compleja variedad de efectos: informar, criticar, persuadir, reforzar, etc., efectos que pueden variar dependiendo de los contextos en que se emitan y de los interlocutores. En suma, los trabajos del ACD podrían implicar un compromiso social, político, cultural, educacional, etc. Durant analiza este espinudo problema en tres acápites: 1. Lenguaje, sociedad y poder; 2. ¿Qué es lo "crítico" en los enfoques críticos? y 3. La inferencia legítima: el origen de un trabajo en proceso de elaboración.

El siguiente ensayo es de Bessie Dendrinos: "Una aproximación política a la planificación de lenguas extranjeras en la Unión Europea". Sin duda que la enseñanza de lenguas extranjeras forma parte de un complejo entramado de relaciones sociopolíticas y culturales, ya que las lenguas están inmersas en luchas sociales, económicas y políticas. El interés de la autora por escribir este artículo es político y se apoya en una perspectiva crítica hacia la lengua y el estudio de la lengua. Para tal efecto, se refiere a La planificación de lenguas extranjeras: determinación del problema, a los Planes educativos en la enseñanza de lenguas extranjeras: la acción de las prácticas de dominación, y a la Planificación de la enseñanza de lenguas extranjeras en el marco de estructuras políticas hegemónicas. El análisis hecho lleva a la autora a concluir que "los efectos a corto y largo plazo del imperialismo lingüístico son inmensos, y es importante que la "periferia" sea totalmente consciente de que no se limitan a la posibilidad de perder su idioma, sino que permiten mantener las desigualdades sociales por medio de exclusiones profesionales y de la marginación académica. El imperialismo lingüístico implica necesariamente un imperialismo cultural y debe ser considerado a menudo una práctica imperialista sin armas. Al adoptar un idioma, los dominados también adoptan los significados y los valores a los cuales esa lengua da lugar" (64-5).

El análisis crítico de este provocativo artículo hará, sin duda, que tengamos que empezar a deconstruir nuestros propios puntos de vista y enfoques teóricos en relación con la lengua y con su aprendizaje y enseñanza, debiendo, además, investigar nuestras propias prácticas discursivas, las formas del conocimiento que estamos apoyando y en qué nos estamos apoyando. Esto nos permitirá ayudar a entender que la política educativa en materia de lengua extranjera debe ser un tema a debatir.

Luisa Martín Rojo y Teun A. Van Dijk son los autores del análisis (ACD) del discurso que el Ministro del Interior de España, señor Mayor Oreja, pronunció cuando fue llamado a comparecer ante la Comisión de Justicia e Interior del Parlamento español el verano de 1996 cuando, a la fuerza, 103 "ilegales" africanos fueron deportados a sus países de origen. ("Había un problema y se ha solucionado. Legitimación de la expulsión de inmigrantes "ilegales" en el discurso parlamentario easpañol").

El artículo pretende contribuir al estudio del actual discurso europeo sobre inmigración, asuntos étnicos, xenofobia y racismo, concentrándose en las estructuras y estrategias de legitimación y su papel en el proceso político en general, tanto como en el discurso y la interrelación política (parlamentaria) en particular.

El último ensayo, "El regreso de la pragmática al significado: Comentarios sobre la dinámica de la comunicación, los grados de prominencia y la transparencia comunicativa", de Jef Verschueren, investiga el papel del significado en la pragmática lingüística (concebida en un sentido interdisciplinario amplio como una perspectiva cognitiva, social y cultural del lenguaje y la comunicación). Muestra cómo tomar en consideración las formas no intencionales del significado, justificándolas tanto teórica como metodológicamente. Los apartados Significado de la intención y La dinámica de la comunicación, constituyen un valioso análisis del tema en cuestión. Queda en claro que un regreso de la pragmática al significado que pretenda hacer justicia al papel central del significado en la realidad humana (cognitiva, social o cultural), requiere que los lingüistas aunemos nuestros esfuerzos con disciplinas tales como la psicología, la antropología, la filosofía, incluso la historia.

En suma, el libro sobre el ACD, que hemos esquemáticamente reseñado, demuestra que el análisis obliga a entender el Análisis Crítico del Discurso como una disciplina multidisciplinaria o interdisciplinaria.

 

Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Instituto de Lingüística y Literatura
Casilla 567, Valdivia, Chile