ESTUDIOS FILOLÓGICOS, N° 35, 2000, pp. 225-226
DOI: 10.4067/S0071-17132000003500016

RESEÑAS

 

CARRANZA, ISOLDA E. Conversación y deixis del discurso. Córdoba (Argentina): Universidad Nacional de Córdoba. 1998. 168

 

María Azucena Villoldo


 

Esta obra avanza los estudios del español conversacional integrando aportes conceptuales sobre indicidad (Jakobson), pertinencia, informatividad, veracidad, claridad (Grice), modalidad (Lyons) y cortesía (Brown y Levinson), con la perspectiva de análisis conversacional sobre estructuras secuenciales (Schegloff, Pomerantz) y asignación de turnos (Sacks, Schegloff y Jefferson). Tal marco teórico permite encarar con solvencia el objetivo de identificar formas empleadas para expresar la actitud del sujeto hacia su emisión y hacia el interlocutor, así como los límites y la relación entre las partes del texto. Se trata de fórmulas fijas de uso común en la conversación espontánea, usadas con finalidad fática y metatextual, que la literatura especializada en inglés denomina marcadores discursivos, unidades relativamente vacías de carga semántica tales como digamos, ¿no?, te digo, o sea, ¿eh?, ah, mira,¿viste?, bueno, etc., equivalentes a lexemas y a partículas que en otras lenguas también aparecen con regularidad en la dinámica de las interacciones orales. Aquí se prefiere el concepto de expresiones pragmáticas y se justifica tal nomenclatura. A partir de un corpus amplio de conversaciones espontáneas entre sujetos con relación social próxima y no jerárquica recogido por la misma investigadora (con el beneficio de la información contextual y etnográfica), se describe y teoriza sobre este fenómeno clave en el proceso de la interacción cara a cara. En tres capítulos dedicados a la estructuración del discurso, la autora muestra que las expresiones pragmáticas anclan la emisión en más de un plano de organización discursiva. Se refiere a que el análisis revela que en el plano de la estructura secuencial, son empleadas para delimitar secuencias, anunciar subsecuencias y retener, asignar o iniciar turnos de habla. En el plano de los actos de habla, algunas expresiones pragmáticas aparecen asociadas a actos de habla específicos. En el plano del contenido ideacional, se emplean para señalar información como conocida o nueva, marcar unidades funcionales (ej. la coda en un relato) e indicar cambio de tópicos. En los siguientes cuatro capítulos se desarrollan contribuciones novedosas sobre el carácter, detectable en estas formas, de mecanismos provocadores de inferencias. Al respecto, se muestra claramente que se orientan a máximas griceanas específicas y, lo que es aun más importante, se las reconoce como "indicios de contextualización" (Gumperz). Estos pasos, sumados a las reflexiones sobre modalidad y el concepto de "deixis del discurso" (Fillmore, Levinson), llevan a concebir las expresiones pragmáticas como "señales deícticas", es decir, con función señalética, o creadora de contexto, y localizadora, o de ubicación de los elementos de discurso en juego (Peña-Marín). El análisis logra mostrar que las formas identificadas son recursos no sólo aplicados en la negociación interaccional de la coherencia del texto emergente sino también en la relación interpersonal de los participantes. Conversación y deixis del discurso reconoce la complejidad del fenómeno discursivo al considerar su función de "fondo" en la percepción y producción del discurso, su carácter de manifestaciones lingüísticas de relaciones personales de poder y solidaridad o distancia y la variación de su uso entre distintos grupos sociales. Con ese fin, se enriquece el marco teórico apelando a Givón para los aspectos cognitivos, y a Berger y Luckmann, Goffman, Brown y Gilman, entre otros, para los aspectos sociológicos. De esta manera, este trabajo completa la mirada centrada en la pragmática, característica de los estudios anglosajones sobre este tema, y aquella centrada en la gramática, típica de los estudios hispánicos. En los últimos capítulos, se aporta evidencia de empleo de estas formas en una situación de alternancia de códigos, se exploran diferencias en el repertorio de los informantes para este estudio, y se hace notar, en el campo de la traducción y la enseñanza de las lenguas, las implicaciones de la búsqueda de equivalencias entre las expresiones pragmáticas de distintas lenguas. El estudio de Carranza invita al lector a revisar los fundamentos de tradicionales prescripciones y proscripciones del uso de expresiones pragmáticas en el campo de la enseñanza de lenguas, particularmente del español como lengua extranjera. Libros y prácticas de los aprendices de idiomas no debieran soslayar estas huellas actitudinales de los interlocutores. Por el contrario, su incidencia en la coherencia global y en la interacción concreta impone presentarlas en contextos auténticos y como recursos de la oralidad. Existe, además, otro desafío sugerido en este libro: la necesidad del debate sobre la utilización y la flexibilidad del concepto de categoría gramatical.

No nos encontramos aquí frente a una obra de divulgación sólo para docentes de lengua, sino ante una rigurosa investigación empírica destinada a lingüistas, donde se superan las meras descripciones y se ahonda en los aspectos sociológicos e interaccionales del tema. La exposición es clara y el estilo, escueto y de oraciones cortas, lo que hace al texto fácil de leer.

 

Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Area de Lingüística
Av. Las Heras 727
(3500) Resistencia, Chaco, Argentina