RESEÑAS
Los rasgos culturales y de identidad que caracterizan, configuran y establecen un estado de pertenencia a una comunidad social específica, constituyen la esencia de este trabajo del escritor y académico cubano Gustavo Pérez Firmat. El autor reside en Estados Unidos desde los once años de edad y en la actualidad ejerce cátedra en la Universidad de Duke. Este último hecho determina muchos de los puntos de vista expuestos en el texto y otorga sentido al grado de identificación y distanciamiento con que el autor aborda los rasgos caracterizadores y permanentes de su propia condición de cubano y de su cubanidad como rasgo de etnicidad, y de ésta como esencia y vínculo de cohesión de un conglomerado humano mayor. Idiosincrasia, idioma y recuerdos esenciales son rasgos que están cruzados por una constante contradicción entre identidad y alteridad del sujeto que se mantiene distante de su tierra natal, lo que provoca en el texto la aparición permanente de un dualismo melancólico que, junto con añorar el lar originario, valora el nuevo espacio vital en el cual se van reconstituyendo prácticas propias de su identidad ancestral o sólo simulacros de ella.
La visión entregada por Pérez Firmat en esta serie de ensayos sobre literatura y cultura cubanas está guiada por la condición de alejamiento que el propio autor vive y expone como situación personal, pero más allá de esta circunstancia y de la particular y legítima visión que los lectores tengan acerca de la situación cubana de hoy, el trabajo constituye en sí un interesante y riguroso documento de base académica y científica sobre aspectos literarios, lingüísticos, costumbres y antecedentes históricos de una comunidad cultural específica, los cuales analizados desde una perspectiva filológica, textual, lexicográfica, etnográfica y hermenéutica ayudan a entender cómo operan en el individuo y en el conglomerado social los conceptos de nacionalidad, ciudadanía y pertenencia a una cultura determinada. Si un individuo, por circunstancias socioculturales y políticas, pierde la condición legal de ciudadano o de nacionalidad, ¿pierde también el sentido de pertenencia y práctica de los rasgos caracterizadores de su identidad etnocultural?, ¿dónde residen estos elementos?, ¿en una determinación burocrática o en una práctica social permanente? Estas interrogantes se manifiestan constantemente en los artículos de Pérez Firmat y la explicación y análisis de ellas, como también la base bibliográfica que el autor aborda, permiten entregar una visión muy interesante sobre los rasgos culturales que hacen que un individuo se sienta partícipe e identificado con una comunidad nacional determinada. Sus conclusiones son extrapolables a cualquier individuo o cultura en la cual se manifiesten dichas situaciones.
El mundo de estos ensayos es Cuba: la definición de cubano, los principios constituyentes de la cubanidad, el sentir la cubanía y practicar el cubaneo. En estos conceptos y su explicación, al decir del autor, se intenta fundir una agenda de investigación con un programa de escritura. La primera parte de este texto contiene una actualizada versión del primer libro de Pérez Firmat: La Condición Cubana (1989) . La segunda parte reúne ensayos que anticipan, extienden y modifican el argumento de ese libro, que junto con los textos La vida en el Hyphen (1994) y El Próximo Año en Cuba, forman una suerte de trilogía que en gran medida desarrolla una particular visión del sentir de la cubanía como rasgo identitario y también como una manera de entender y materializar un deseo de mediar en la cultura cubana y meterse en su rica tradición literaria y lingüística.
Las dos partes constituyentes del libro, como ya lo señaláramos, abordan, a través de catorce ensayos, diversos aspectos y tópicos de literatura y cultura. El autor analiza la obra de relevantes autores e intelectuales como Jorge Mañach, Fernando Ortiz, Juan Marinello, Nicolás Guillén, Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Eugenio Florit, Luis Felipe Rodríguez entre otros, cuyos textos, por razones que explicaremos posteriormente, se correlacionan, contrastan o comparan con obras de autores latinoamericanos, especialmente criollistas y mundonovistas como José Eustasio Rivera, Ricardo Güiraldes, y autores españoles tales como Juan Ruiz, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno. En estos trabajos se remite en forma permanente a la obra de carácter filológico, lexicográfico y etnográfico de dos destacados académicos e investigadores de la cultura cubana, como son los profesores Jorge Mañach (1898-1961) –una verdadera lumbrera académica, comparado por muchos con José Martí– y Fernando Ortiz (1881-1969), uno de los más destacados estudiosos de la cultura cubana. Ambos autores constituyen en sí mismos dos formas y estilos de abordar la problemática del análisis cultural: desde el distanciamiento académico y crítico, como lo hace Mañach, o desde la vinculación directa con los fenómenos sociales que se investigan, como es el caso de Fernando Ortiz, denominado por este estilo y su variada obra como " Míster Cuba".
El autor los muestra en todo su esplendor a través del análisis de obras que les son características, como Indagación del Choteo de Mañach y Catauro de Cubanismos, de Ortiz. En ambos textos se analiza el habla cubana, la picardía, el doble sentido, el humor y sus tópicos más populares, especialmente en el estilo de lo que se conoce como el "choteo", que al decir del cubano común es tomar todo a relajo. Esta oposición entre Mañach y Ortiz permite entender una tendencia notable dentro de los estudios contemporáneos cubanos y también de los estudios literarios y culturales en general: la posición que el investigador debe adoptar en relación con su objeto de estudio y cómo esto modifica o altera los resultados de su investigación.
También es interesante atender los casos de contrapunto de la obra de Juan Ruiz, El Libro del Buen Amor, en relación con la lucha entre Don Carnal y Doña Cuaresma, con trabajos cubanos de Ortiz sobre el contrapunto entre el tabaco y el azúcar, que configuran la mezcla alegórica o base de la configuración étnica cubana: lo blanco y lo negro. España y Africa, con sus manifestaciones culturales, cimientan el ser de la cubanidad, de su cultura criolla y, desde muy temprano, harán convivir romances, puntos, zapateos, tonadillas, congos, yorubas, carabalíes, araras, mezclados con cantos religiosos de las dos vertientes étnicas fundamentales. Esto último y la condición de estación de tránsito de la navegación, propia del Mar Caribe, dan a lo cubano una posibilidad de superar el sentido de insularidad para estar permanentemente en contacto con lo cosmopolita; de ahí que se señale que los autores cubanos miran más hacia el mundo externo que a su propia interioridad.
Transculturación y traslación son constantes que ayudan a la configuración de una cultura vernácula. La traslación se entiende como una reescritura o parafraseo que se produce dentro de la matriz de un lenguaje único, brotando así un estilo particular de ser, hablar, pensar, configurar y acuñar un sentido de lo propio y de lo cultural como base identitaria. Será tarea de los autores cubanos configurar un lenguaje vernacular de estilo y origen propios. Ortiz y Guillén aportan desde sus respectivas tipologías textuales para el logro de este fin, lo que se demuestra en los capítulos donde se aborda la poesía de Guillén, denominados Entre el Son y los Sonetos y Madrigales Mulatos, y también en el ensayo sobre Ortiz que lleva por título La Política del Encantamiento.
Los ensayos de Pérez Firmat agrupados en este libro posibilitan leer documentos tratados con rigurosidad académica, los cuales ayudan a entender aspectos que constituyen la identidad de un pueblo y cómo las personas se relacionan y se distinguen sobre la base de estos fundamentos. Muchos de los enfoques y metodologías pueden resultar discutibles o perfectibles, pero no quitan al conjunto del texto su importancia como aporte etnográfico al conocimiento de una cultura marcada permanentemente por un sino de escisión, desafío y esperanza.
Universidad de La Frontera
Depto. de Lenguas, Literatura y Comunicación
Casilla 54-D, Temuco, Chile