ESTUDIOS FILOLÓGICOS, N° 33, 1998, pp. 178-180
DOI: 10.4067/S0071-17131998003300018

RESEÑAS

 

ROBERTO OLAETA RUBIO. El castellano de los escolares de la comarca del "Gran Bilbao". Aproximación sociolingüística. Campus de Leica-Bizkaia, Universidad del País Vasco. 1995. 286 págs.

 

César A. Fernández


 

La obra presenta un estudio sobre las variantes de la lengua castellana empleadas por niños que cursan del 3° al 8° año y que residen en la región española del "Gran Bilbao".

El propósito central del autor es describir los usos morfosintácticos, así como analizar y explicar los fenómenos detectados con el fin de que el docente pueda implementar las conclusiones que allí se explicitan.

Las hipótesis de trabajo son tres: la rentabilidad de la metodología empleada, la relación entre los usos escolares y la norma estándar y, por último, la correlación entre las variantes lingüísticas observadas y las características socioculturales de la población investigada.

Aplicando la técnica de muestreo, la población se divide en tres estratos: público, privado e ikástola, según el tipo de escuela a la que concurre. Se encuentran representados en forma equitativa todos los sectores de esa región, pues la muestra abarca 1.212 casos, o sea el 12,5% de los estudiantes de entre 8 y 13 años.

El instrumento empleado en la investigación ha sido la encuesta: mediante un cuestionario se busca obtener la información necesaria para conocer las estructuras lingüísticas de mayor vitalidad.

Para la elaboración de las pruebas se ha tomado el criterio de que cada tema se adecuara o no a la norma estándar y que permitiera incluir otros usos posibles en función de la variedad diatópica, diastrática, diacrónica o diafásica.

Para comprobar la validez de la encuesta se realizó un trabajo de campo previo a su aplicación definitiva, lo cual permitió verificar y corregir el cuestionario final. La información recogida fue procesada mediante el método estadístico de Análisis Multivariante.

El autor ha seleccionado trescientas cuestiones lingüísticas diferentes para su tratamiento, de las que ciento ochenta corresponden a aspectos verbales, sesenta a la concordancia gramatical y otro tanto al paradigma preposicional.

En la primera trabajó los siguientes aspectos verbales: temporalidad, irregularidad, perífrasis, correlación temporal y formas de mandato. Con respecto a la temporalidad verbal se han respetado las formas flexivas que indica el Esbozo de la Academia, con la diferencia de que se omiten los tiempos verbales poco usados como el pretérito anterior y los futuros de subjuntivo. Hay un comportamiento sumamente homogéneo en las respuestas que ofrecen los encuestados, en las que se observa la adecuación a la norma estándar. En las recomendaciones pedagógicas, el autor considera necesario que los estudiantes conozcan todo el sistema verbal, pero que en el aula trabajen sólo los aspectos que aparecen con mayor frecuencia en su entorno sociocultural. Al analizar la irregularidad verbal se estudian las alternancias vocálicas, las consonánticas, la irregularidad mixta y otras tales como las que aparecen en los perfectos, sin omitir los casos ortográficos como la variación c/z. En la investigación se muestra una variación verbal propia de la norma no estándar que aparece con un alto índice de frecuencia: "dormió, sabimos, andé, cabió, convezcan, haiga y dijistes". Con respecto a la perífrasis verbal, resulta significativo el uso ambivalente de la forma "venir" más infinitivo, de uso tan frecuente como "venir más gerundio", en el mismo contexto gramatical. En la correlación temporal se registra la sustitución del gerundio "habiendo" por el condicional "hubiera". Esto ocurre en el 59,1% de la población encuestada y se explica por el escaso empleo del verbo "haber" como impersonal con el significado de "tener". Hay también una tendencia generalizada a sustituir el pretérito imperfecto de subjuntivo por el condicional en contextos sintácticos en los que normalmente los hablantes adultos exigen el imperfecto de subjuntivo. Las formas de mandato trabajadas son las que aparecen en los presentes de los tres modos. El hecho más destacable es el desplazamiento del uso del imperativo hacia el infinitivo.

El segundo aspecto tratado es el de la concordancia de número. Los escolares muestran un comportamiento distinto al resto de la población, de manera particular en las concordancias de sustantivos invariables que terminan en -s y del nombre propio. También aparecen diferencias cuando se trata de hacer concordar el verbo "gustar" en plural con varios sujetos en singular o con un sujeto en plural. No se tienen en cuenta los neologismos, en particular los anglicismos, en su incidencia en la concordancia de número. El autor señala la vigencia de usos no estándares entre los niños de 13 años y marca la necesidad de enseñar aquellos propios de la variante estándar. El estudio de la concordancia de género incluye las tres modalidades: masculino, femenino y neutro en las relaciones entre sustantivo-adjetivo y sustantivo-artículo. Se considera al género no como un elemento semántico sino puramente gramatical. Sin embargo, de la investigación surge que los alumnos acuden a criterios formales, pero también toman como punto de referencia el significado de los términos. La diversidad de comportamientos lingüísticos observados torna al género como la categoría más insegura de las cuestiones gramaticales.

El paradigma preposicional es el último de los aspectos lingüísticos analizados. De las diecinueve preposiciones se incluyen quince. La más empleada es "de" y también la más desemantizada, hecho que le permite aparecer en mayor cantidad de contextos. Los usos registrados indican un empleo generacional altamente diferenciado del estándar; el dequeísmo se halla ampliamente instalado en la escuela.

La tercera parte de la obra está destinada a estudiar las variables sociales con las que se relacionan los usos lingüísticos descritos. Estas variables son cuatro: el tipo de escuela, las características de los estudiantes según edad, lengua materna y sexo; la familia según la profesión, nivel de instrucción y lengua materna de los padres y, por último, la distribución geográfica de los escolares. El investigador desecha la variable clase social porque considera que la movilidad impide la consolidación de grupos estables, motivo por el cual recurre a esta red de factores.

Con respecto a la norma estándar se comprueba que existen dos comportamientos lingüísticos bien delimitados. Por un lado, los estudiantes más jóvenes (8 a 10 años) que han sido educados en centros públicos, cuyas familias tienen menor nivel de ingresos y proceden de regiones españolas pauperizadas, emplean la variante no estándar. Por otro lado, los escolares de entre 11 y 13 años que son bilingües, cuyos padres tienen profesiones cualificadas y viven en zonas residenciales, se adecuan en mayor grado a la norma estándar.

Es importante aclarar que estos agrupamientos no son homogéneos, lo cual permite inferir que en el comportamiento lingüístico se cruzan distintas variables. Con respecto a la adecuación a la norma estándar, proporcionan un rendimiento más alto las que se relacionan con el nivel de escolaridad de los padres, la cualificación de sus profesiones y su calidad de vida.

Dos apéndices se agregan al final del texto: el cuestionario empleado y la bibliografía, que reúne cerca de trescientos títulos.

Una profusa variedad de notas lingüísticas y filológicas ayuda a relacionar esta investigación con otros trabajos del mundo hispánico.

En síntesis, el análisis de la obra permite inferir también que el habla de los estudiantes registra rasgos diferenciadores del habla de los adultos de distintos niveles sociales, por lo que podría decirse que esta investigación sociolingüística revela algunas conclusiones centradas más en la identificación de un cronolecto que de un sociolecto.

Siempre resulta interesante este tipo de trabajo, ya que aporta información necesaria no sólo para conocer la lengua real de los hablantes, sino porque también constituye un material básico para la planificación curricular y la enseñanza de la lengua.

San Martín 1474
8324 Cipolletti (Río Negro)
Argentina