ESTUDIOS FILOLÓGICOS, N° 32, 1997, pp. 27-33
DOI: 10.4067/S0071-17131997003200003

 

El V.O.T. de /p-t-k/ y /b-d-g/ en el español de Valdivia: un análisis acústico

V.O.T. in /p-t-k/ and /b-d-g/ in the Spanish Spoken in Valdivia: An Acoustic Analysis

Yasna Roldán V., Jaime Soto-Barba


 

Se presentan los valores del V.O.T. de las consonantes /p-t-k/ y /b-d-g/ obtenidos en un trabajo experimental sobre el español de Valdivia en sujetos con un nivel de escolaridad alto. Luego, se compara el comportamiento de este rasgo acústico en dos contextos fonéticos para determinar si este factor incide en la variación del V.O.T. y se intenta determinar si existe una relación constante entre los valores del V.O.T. de cada par de fonemas de una misma zona de articulación.


 

V.O.T. values for consonants /b-d-g/ and /p-t-k/ obtained in an experimental study on Valdivian Spanish from individuals with a high educational background are presented. The behavior of this acoustic feature is then analyzed in two phonetical contexts in order to assess a possible V.O.T. variation and an attempt is made to establish a possible constant relation between the V.O.T. values for every pair of phonemes having the same articulation point.


1. INTRODUCCION

Desde una perspectiva acústica, para el español y otras lenguas, las series de consonantes /p-t-k/ y /b-d-g/ generalmente se han distinguido por la presencia o ausencia de onda periódica (Jakobson et al. 1969, Borzone 1980, Quilis 1981, Canellada 1987, Mackay 1987). Frente a esta posición que considera el rasgo sonoridad1 como distintivo, Abramson y Lisker (1964) propusieron el tiempo de inicio de la sonoridad o V.O.T. como otro rasgo acústico que tradicionalmente ha permitido diferenciar y clasificar ambas series de consonantes. Así también, los estudios que han considerado este rasgo establecen una estrecha relación entre el valor del V.O.T. y la zona de articulación (Abramson y Lisker 1964, Borzone y Gurlekian 1980, Soto-Barba 1995). Sin embargo, nada se ha señalado respecto a la igualdad proporcional que existe entre cada uno de los pares de consonantes de una  misma zona de articulación, salvo Borzone y Gurlekian (1980), quienes observan este fenómeno de una manera tangencial2.

En este artículo se presentan los valores del V.O.T. en las series de consonantes /p-t-k/ y /b-d-g/ del español de Valdivia, considerando dos contextos fonéticos, y se analizan las relaciones internas a partir de los valores del V.O.T. en las consonantes pronunciadas en una misma zona de articulación con el propósito de mostrar la constante que se manifiesta entre /p/ y /b/, /t/ y /d/ y /k/ y /g/.

2. METODOLOGIA

2.1. Selección de informantes. Se seleccionaron seis informantes de sexo masculino. Como la edad de los sujetos condiciona el aparato fonatorio, se cauteló que ésta no fuese inferior a los 20 ni superior a los 50 años de edad.

Se eligieron informantes nacidos en Valdivia o en sus aledaños y que tuviesen un nivel de escolaridad alto.

2.2. Corpus. Para obtener el corpus se formularon quince pares mínimos (cinco por cada par de fonemas). Los contextos fonéticos elegidos se restringieron a posición inicial absoluta (##__) y precedida de consonante nasal (CN___). Con ello, se aseguró que la serie /b-d-g/ no adquiriera carácter fricativo o aproximante como sucede en otros contextos. De este modo, los enunciados constituyeron parejas del tipo un peso/un beso (peso/beso) y algunos pares de logatomos como ancuna/anguna (cuna/guna).

2.3. Grabación del corpus. Los enunciados que cada informante debió leer se presentaron en fichas separadas para evitar el efecto de lista y asegurar con ello "un ritmo de lectura no excesivamente rápido a la vez que regular, determinado por el tiempo que necesita el informante para cambiar de ficha" (Llisterri 1991: 130).

Para efectuar la grabación se utilizaron cintas normales, un micrófono unidireccional, Shure, modelo Prologue 14 H-LC, y una grabadora de cassette portátil.

El micrófono se ubicó a una distancia constante de 20 cm del informante, el cual leyó dos veces el corpus, para contar con un respaldo.

2.4. Análisis acústico. El análisis acústico se efectuó con un procesador digital de sonido DSP 5.500 de Kay Elemetrics. Para medir el V.O.T., en ambos contextos, se utilizó el programa sonograma y forma de onda.

Tal como se observa en la figura 1, este programa presenta en la pantalla del monitor dos ventanas en las que se grafican sendos tipos de análisis: espectrográfico y forma de onda.


 
Figura 1. Espectrograma del enunciado un paso

Para determinar el V.O.T., se ingresó cada una de las señales al DSP y, una vez que el programa efectuó los análisis, se midió ­en milisegundos (mseg.)­ con la ayuda de los cursores de tiempo, el lapso transcurrido entre la barra de explosión de los fonemas oclusivos y el comienzo de la vibración de las cuerdas vocales. Siguiendo los mismos criterios de Abramson y Lisker (1964), se asignó valor cero al momento de la explosión. De este modo, cuando la vibración de las cuerdas vocales comenzó después de la barra de explosión, el valor del V.O.T. se consideró positivo y, en los casos contrarios, negativo.

Conviene señalar que al medir el V.O.T. después de consonante nasal, la sonoridad de esta consonante dificultó la determinación del inicio de la sonoridad de los fonemas /b-d-g/. Por ello, se recurrió al análisis de la forma de la onda, que permite visualizar con mayor claridad el punto del espectro donde termina la sonoridad de la nasal y comienza la de los fonemas oclusivos sonoros.

3. RESULTADOS

3.1. Resultados del V.O.T. en las series de consonantes áfonas y sonoras del español de Valdivia

Como se aprecia en la tabla de la figura 2, se confirma lo que tradicionalmente se ha señalado, es decir, que en ambos contextos los valores medios del V.O.T. son positivos para la serie áfona y negativos para la serie sonora.

 

Figura 2
Valores medios del V.O.T. y desviación estándar en las series de consonantes oclusivas áfonas y sonoras del español de Valdivia
 

3.2. Valores medios del V.O.T., para ambas series, en los dos contextos considerados en el español de Valdivia

La tabla de la figura 3 indica que, en los dos contextos considerados, los valores del V.O.T. de /p-t-k/ se mantienen casi sin variación, mientras que en la serie /b-d-g/ aumentan alrededor de 80 mseg. en posición inicial absoluta. Ello indicaría que el contexto fonético incide en la variación de los valores del V.O.T. sólo en la serie de consonantes sonoras.

Figura 3
V.O.T: de las series áfona y sonora en cada uno de los contextos del español de Valdivia
 

3.3. Valores medios del V.O.T. en cada zona de articulación en el español de Valdivia

Antes de analizar estos resultados, conviene señalar que el cero es un valor convencional que representa la barra de explosión. Así, el valor del V.O.T. marcado con signo negativo no debe confundirse con el valor que éste tiene en aritmética.

Considerando lo anterior, los valores medios de la tabla de la figura 4 muestran que el V.O.T. se relaciona con la zona de articulación de manera diferente en las series áfona y sonora: en /p-t-k/ los valores del V.O.T. aumentan a medida que la consonante se articula hacia la zona posterior de la cavidad bucal; en cambio, en /b-d-g/ los valores del V.O.T. disminuyen a medida que la consonante se articula hacia la zona posterior de la cavidad bucal.

Figura 4
Valores medios del V.O.T. de las consonantes labiales, dentales y velares
 

De acuerdo a esto, en la serie áfona /p/ presenta el valor más bajo y /k/ el más alto, mientras que /t/ se ubica entre /p/ y /k/. En la serie sonora, por el contrario, /b/ tiene el valor más alto y /g/ el más bajo, ubicándose /d/ entre /b/ y /g/.

Por otra parte, en forma similar a lo observado por Borzone y Gurlekian (1980), al tomar como punto de referencia la barra de explosión, estos valores indican que la vibración de cuerdas vocales comienza antes cuando el fonema es labial, después cuando el fonema es dental y más tardíamente cuando el fonema es velar.

3.4. Relación entre el V.O.T. de cada par de fonemas de una misma zona de articulación

Al observar los valores presentados en la tabla de la figura 4 sorprende que, aun cuando los resultados del V.O.T. muestran una oposición muy clara entre consonantes áfonas y sonoras, de todos modos los pares de consonantes labiales, dentales y velares presentan una igualdad proporcional constante. En efecto, basta con agrupar en parejas los valores del V.O.T. de las consonantes de una misma zona de articulación y sumar el tiempo desde el inicio de la sonoridad, en el caso de la consonante sonora, con el tiempo del inicio de la sonoridad de la vocal, en el caso de la consonante áfona, para determinar un lapso constante entre cada par de consonantes. En la figura 5 se muestra esta constante en los dos contextos observados.

Figura 5
Suema del V.O.T. de cada par de consonantes de una misma zona a articulación en los dos contextos considerandos en el español de Valdivia
 

Como se observa en la tabla de la figura 5, es posible que los valores del V.O.T. varíen de acuerdo al contexto fonético, pero de todos modos se conserva esta igualdad proporcional constante3.

Para verificar si esta constante traspasa los límites del español de Valdivia se observó este fenómeno en los valores del V.O.T. determinados para otras variedades del español y para otras lenguas que presentan en su sistema fonológico la oposición /p-t-k/ vs. /b-d-g/ (Borzone y Gurlekian 1980, Soto-Barba 1995, Abramson y Lisker 1964).

Los resultados presentados en la tabla de la figura 6 nos permiten comprobar que, tanto en otras variedades del español como en otras lenguas, también se produce esta igualdad proporcional constante entre los pares de consonantes de una misma zona de articulación.

Figura 6
Suma del V.O.T. de cada par de consonantes de una misma zona de articulación en variedad del español y en otras lenguas
 

4. COMENTARIOS FINALES

4.1. Tal como se ha observado tradicionalmente, el V.O.T. del español de Valdivia separa a /p-t-k/ de /b-d-g/: los primeros son siempre positivos; los segundos, en cambio, siempre negativos.

4.2. Asimismo, el V.O.T. guarda una estrecha relación con la zona de articulación: en /p-t-k/ los valores aumentan cuanto más posterior sea la consonante; por el contrario, en /b-d-g/ los valores disminuyen cuanto más posterior sea la consonante.

4.3. Mientras los valores de /p-t-k/ casi coinciden en ambos contextos, en /b-d-g/ se observa un notorio aumento en posición inicial absoluta, lo que nos hace creer que el contexto fonético incide en la variación del V.O.T. sólo en la serie de consonantes sonoras.

4.4. En el español de Valdivia, los resultados del V.O.T. muestran que existe una igualdad proporcional constante entre los pares de consonantes pronunciados en una misma zona de articulación. Un análisis de los valores del V.O.T. determinados en otras variedades dialectales del español y en otras lenguas que presentan en su sistema consonántico la oposición /p-t-k/ vs. /b-d-g/ permiten afirmar que esta constante traspasa los límites de una lengua en particular y se perfila como un fenómeno de carácter universal.

NOTAS

1 De aquí en adelante cada vez que se use el término sonoridad se considerará como vibración de cuerdas vocales (manifestación articulatoria) y presencia de onda periódica (manifestación acústica).

2 Borzone y Gurlekian mencionan que en el español de Argentina "Los valores son distintos según el punto de articulación de las consonantes, pero se mantiene dentro del mismo punto de articulación una diferencia de alrededor de 60 mseg. entre sordas y sonoras" (1980: 328).

3 Para determinar en qué medida no existía variación significativa en esta constante, se reordenaron los datos obtenidos en los dos contextos en el español de Valdivia y en el contexto precedido de consonante nasal del español de Concepción. Luego se aplicó un análisis de varianza simple (ANOVA), cuyo resultado indicó, en un nivel de significancia del 0.5% y del 0.1%, que la igualdad proporcional no presenta variación estadística significativa en ninguna de las muestras consideradas.

Universidad de Concepción
Facultad de Humanidades y Arte
Departamento de Español
Casilla 82-C, Concepción, Chile

5. REFERENCIAS

ABRAMSON, A.S. y L. Lisker. (1964). "A Cross-Language Study of Voicing in Initial Stops: Acoustical Measurements", Word, N 20, pp. 384-422.

BORZONE, Ana María. (1980). Manual de fonética acústica, Buenos Aires, Hachette.

BORZONE y GURLEKIAN. (1980). "Rasgos acústicos de las consonantes oclusivas españolas", Fonoaudiológica, Vol. 26, N 3, pp. 326-330.

CANELLADA, M Josefa y John KUHLMANN MADSEN. (1987). Pronunciación del español, Madrid, Castalia.

CASTAÑEDA, M Luisa. (1986). "El V.O.T. de las oclusivas sordas y sonoras españolas", Estudios de fonética experimental II, Barcelona, pp. 93-110.

JAKOBSON, Roman; Gunnar FANT y Mirris HALE. et al. (1969). Preliminaries to Speech Analysis. The Distinctive Features and their Correlates, 8 ed., Cambridge, Massachusetts, The M.I.T. Press.

LLISTERRI, Joaquim. (1991). Introducción a la fonética: el método experimental, Barcelona, Antrophos.

MACKAY, Ian. (1987). Phonetics: the Science of Speech Production. 2 ed., Boston, Little Brown and Company.

POCH, M Dolores. (1984). "Datos acústicos para la caracterización de las oclusivas sordas del español", Folia Fonética, N 1.

QUILIS, Antonio. (1981). Fonética acústica de la lengua española, Madrid, Gredos.

SOTO-BARBA, Jaime. (1995). Rasgos acústicos que oponen la serie /p-t-k/ a la serie /b-d-g/. Tesis inédita para optar al grado de Magister en Lingüística, Universidad de Concepción, Concepción.