ESTUDIOS FILOLÓGICOS, N° 35, 2000, pp. 239-256
DOI: 10.4067/S0071-17132000003500023

ESTUDIOS FILOLOGICOS

 

INDICE GENERAL

 


 

TOMO 1, 1965

Eduardo Abud: El cuento infantil.
Guillermo Araya: Shakespeare y Góngora parodian la fábula de Píramo y Tisbe.
Mario Cerda: Extensión, jerarquía y valoraciones del mundo en "Mirando al Océano", de Guillermo Labarca.
Jaime Concha: Observaciones acerca de "La Araucana".
Constantino Contreras: Teatro folklórico: una representación de moros y cristianos.
Antonio Doddis: Fray Luis de León y su vida retirada.
Guillermo Ferrada: Dos notas sobre Baldomero Lillo.
Mario Ferreccio: De re orthographica.
Eladio García: Schopenhauer, Hesse y Baroja.
Erwin Haverbeck: Gabriela Mistral. El sentimiento de maternidad en "Desolación".
Juanita Magaña: Algunas consideraciones acerca de los problemas de traducción.
Leonidas Morales: Estructura mítica de "Alturas de Machu-Picchu".
Milton Rossel: Notas sobre crítica literaria.
Carlos Santander. "Camino de perfección", de Pío Baroja.
Guillermo de Torre: Unamuno y su teatro.
Juan Uribe: Manuel Garrido, cantor glorioso.
Manuel Vallejo: El destino y los dioses en Homero.
Claudio Wagner: Contribución al estudio de la toponimia de Chiloé.

 

TOMO 2, 1966

Eleazar Huerta: Cervantes: vida y creación.
Mario Cerda: Santiago literario de mil novecientos.
Leonidas Morales: Seis cuentos de Baldomero Lillo.
Hernán Silva: Notas sobre el símbolo en dos obras de Latorre.
Gastón Gaínza: Notas a la "Clasificación de las Proposiciones", de Andrés Bello.
Constantino Contreras: Mitos de brujería de Chiloé.
Claudio Wagner: Etnografía lingüística: algunas manifestaciones rurales de Valdivia.
Guillermo Araya: El "Genus Dicendi" del pensamiento.

 

TOMO 3, 1967

Guillermo Araya: Evolución del pensamiento histórico de Américo Castro.
Américo Castro. Media un milenio entre las palabras España y español.
Eugenio Matus: Una interpretación de las "Cartas Marruecas", de Cadalso.
Gastón Gaínza: Vivencia bélica en la narrativa de J. Fernández Santos.
Hernán Urrutia: Concepción de la normatividad en la obra de Andrés Bello.
Eleazar Huerta: La ficción básica, I.
Constantino Contreras: Estudio léxico-etnográfico sobre embarcaciones sureñas.
Fernando Mena: Lexicografía de la flora de Lago Ranco: usos terapéuticos y domésticos.
Claudio Wagner: El español de Valdivia: fonética y léxico.
Mario Bernales: Sobre vocablos y cosas de Chiloé.

 

TOMO 4, 1968

Kurt Baldinger: Lengua y cultura.
Heinz Schulte-Herbrüggen: El lenguaje como forma de conocimiento.
Guillermo Araya: El mito del origen del lenguaje (a través de textos orteguianos).
Gastón Gaínza: "Es como mucho..." en el español coloquial de Chile.
Eleazar Huerta: La ficción básica, II.
Eugenio Matus: Sobre el romanticismo de Larra.
Carlos Santander: El tiempo maravilloso en la obra de Alejo Carpentier.
Jaime Concha: Canto y muerte en Angel Cruchaga (Las manos juntas).
Hernán Silva: La unidad poética de "Desolación".

 

TOMO 5, 1969

Américo Castro: De la España que aún no conocía.
Eleazar Huerta: Los géneros del decir hablado.
Julio Rodríguez-Puértolas: Nueva aproximación a "La Celestina".
Guillermo Araya: Paralelismo antitético en "Peribáñez y el comendador de Ocaña".
Rubén Benítez: Bécquer y la política de su tiempo.
Eugenio Matus: El símbolo del segundo nacimiento de la normativa de Ramón Pérez de Ayala.
Hernán Silva: La unidad poética de "Desolación".
Jaime Concha: Conciencia y subjetividad en "El Pozo", de J. C. Onetti.
Paulo de Calvalho-Neto: La imagen en las coplas del folklore ecuatoriano.
Mario Bernales: Léxico rural chilote.

 

TOMO 6, 1970

Eleazar Huerta: El simbolismo de la mano en Bécquer, I.
Robert Rudder: La segunda parte de "Lazarillo de Tormes". La originalidad de Juan de Luna.
Guillermo Araya: La fuente y los ríos en Garcilaso.
Eugenio Matus: Sobre "Doña Perfecta" y "Marianela".
Ana María Maza: Acontecer y tiempo verbal en Azorín.
Mauricio Ostria: Valor estructural del fragmento en "La Feria", de Juan José Arreola.
Guido Mutis: El mundo arquetípico de Iris Murdoch. El motivo del viaje y del descenso al infierno en "Flight from the Enchanter".
Alan Schwartz: Integración y desintegración en la poesía de Hart Crane.

 

TOMO 7, 1971

Guillermo Araya: Idea de la historia de Américo Castro.
Eleazar Huerta. El simbolismo de la mano en Bécquer, II.
José María Aguirre: "El Alcalde de Zalamea": ¿Venganza o justicia?
Leonidas Morales: José María Arguedas: el lenguaje como perfección humana.
Nelson Cartagena: Las construcciones pronominales de sujeto pasivo-indeterminado.
Jiri Cerny: Dos niveles temporales del verbo español y la doble función del pretérito imperfecto.
Carlos Ramírez: Forma lingüística del habla rural de la provincia de Cautín (Chile).

Notas y Reseñas

Julio Rodríguez-Puértolas: Las reivindicaciones de Juan Goytisolo.
Ana María Maza: "Indagaciones épicas", de Eleazar Huerta.

 

TOMO 8, 1972

Jaime Concha: Juana Lucero: inconsciente y clase social.
Carlos Santander: El peso de la noche, de Jorge Edwards.
Victoria C. Windler: Alienación en "El Lazarillo de Tormes".
Ana María Maza: Tablado de marionetas: un proceso de desmitificación.
Guillermo Araya: La fontana de oro, de Galdós: cien años de lucidez política.
Eleazar Huerta: El simbolismo de la mano de Bécquer, III.
Alberto J. Vaccaro: Los probables orígenes de la rima.
Manuel Alvar: La ciudad como estructura sociolingüística.
Claudio Wagner: El diptongo wo en el área del ALESUCH.
Hernán Urrutia: Análisis semántico-funcional de los prefijos.

Notas y Reseñas

Constantino Contreras: Dos notas sobre el ALESUCH.
Adalberto Salas: Kiñe rupachi kiñe domo kalkorke.... un folktale de los indios mapuches o araucanos de Chile.
Grínor Rojo y Alvaro Rivera: El primer libro sobre Antonio Acevedo Hernández.
Carlos Cortínez: El lado samaritano de Oliveira.
René Jara: Función de la literatura. Función de la crítica. Leonidas Morales y Nicanor Parra.
Constantino Contreras: Variedad y unidad del español. Estudios lingüísticos desde la historia, por Manuel Alvar.
Rodolfo Oroz: Langenscheidt Handwoerterbuch.
Constitución de la Sociedad Chilena de Lingüística.

 

TOMO 9, 1973

Alicia Galaz Vivar: Píramo: un retrato burlesco o claves para un acercamiento a la competencia lingüística de Góngora.
Gilberto Triviños: Alfonso Sastre y el realismo profundo (una poética en la España de postguerra).
Mauricio Ostria González: La "Elegía" a Ramón Sijé, de Miguel Hernández: un problema de construcción.
Gastón Gaínza Alvarez: ¿Sujeto preposicional? Un problema de límites.
Mauricio Pilleux: Algunas transformaciones nominales y pronominales en el español.
Kilburn MacMurraugh: Un ensayo de fechar la aspiración o pérdida de s final.
Mario Bernales Lillo: ¿Tendencia a la diptongación en el español de Chile. Velar + e? (estado actual de una investigación).

Sociedad Chilena de Lingüística.

 

TOMO 10, 1974-1975

Patricia Bennett Ramírez: Morfología del significante en "El señor presidente", de Miguel Angel Asturias.
Juan A. Epple: "The Buenos Aires Affair" y la estructura de la novela policíaca.
Inés González: "Woyzeck", de Georg Büchner.
Julia Hermosilla S.: Lectura interpretativa de "Las trenzas", de María Luisa Bombal.
Luis Muñoz González: Don Juan Tenorio, la personalización del mito.
Guido Mutis: Algunas notas sobre "Doctor Faustus", de Thomas Mann, y sobre la función de la música en la novela.
Mauricio Pilleux: Pronombres interrogativos desde un punto de vista generativo-transformacional.
Hernán Urrutia Cárdenas: Las oposiciones prefijales y las gramaticales.

Notas y Reseñas

Mario Bernales: El Principito.
Mario Bernales: José A. Barbón Rodríguez, El rehilamiento.

 

TOMO 11, 1976

Marianne Peronard: Psicolingüística: un campo de investigación.
Rodolfo Jacobson: La reivindicación de la "parole".
Mario Bernales: Análisis espectrográfico comparado de las vocales de Valdivia y Chiloé.
Omar Cofré: Relaciones entre pensamiento y lenguaje.
Lidia Contreras: Grafémica inmanente y grafémica trascendente.
Mary Ritchie Key: Lingüística comparativa y sincrónica: método y perspectivas.
Félix Morales Pettorino: La neutralización consonántica en el español de Chile.
Ambrosio Rabanales: Los contenidos fonológicos y su conceptualización en el "Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española".
Adalberto Salas: Esbozo fonológico del Mapuuu, lengua de los mapue o araucanos de Chile central.
José Miguel Vera: Algunas consideraciones sobre la teoría del significado, desde la perspectiva de Martin Heidegger. Una visión ontológico-metafísica del problema.
Hernán Urrutia Cárdenas: Análisis fónico del español en el sur de Chile: los segmentos vocálicos átonos y tónicos (provincia de Valdivia).
Hugo Montes: El número en la poesía contemporánea.
Luis Muñoz: El drama. Una descripción formal.
Mauricio Ostria: Literatura y estudios literarios: más allá de la inmanencia.

 

TOMO 12, 1977

Marianne Peronard: Un caso de patología lingüística.
Ambrosio Rabanales: La categoría gramatical de persona.
Edgardo Henry: Esbozo de una clasificación grafemática de las expresiones homófonas.
Lidia Contreras: La ortografía en el "Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española".
Constantino Contreras: Toponimia aborigen magallánica: vigencia, extinción, sustitución.
Luis Gómez Macker: El sobrenombre: implicaciones socioculturales.
Claudio Wagner: Estado actual de los estudios semánticos europeos.
Gustavo Rodríguez, María Orieta Véliz y Angel Araya: Muestra del español hablado en las oficinas salitreras.
Mario Bernales: Comportamiento acústico, del grupo velar + e.
Carlos Ramírez Sánchez: Toponimia indígena de Cautín.

 

TOMO 13, 1978

Iván Carrasco Muñoz: El antipoema de Parra: una escritura transgresora.
Hugo Carrasco Muñoz: Drama en el drama en "Nuestra Natacha".
J. Omar Cofré: Aspectos claves del romanticismo metafísico.
Erwin Haverbeck O.: La "industria" amorosa en la comedia española.
Roberto Hozven: Un modelo estructural y tres relatos orales chilenos.
Osvaldo Maya C.: El relato popular de la zona atacameña.
Guido Mutis C.: El mundo onírico de "Little Dorrit".
Oscar Paineán B.: El fin de Martín Fierro.
Osvaldo Rodríguez P.: Relaciones textuales de "San Manuel Bueno, mártir", de Miguel de Unamuno.
Oriana González: Las funciones sociales de la lengua y su incidencia en la enseñanza del inglés.
Eduardo Roldán Y.: Algunas implicaciones lingüísticas en la aplicación de la técnica del análisis de errores.

Reseñas

Gustavo Rodríguez B.: Cuadernos de Filología 1-7.
Claudio Wagner: Eugenio Coseriu, Principios de semántica estructural.
Mario Bernales L.: Antonio de Nebrija, Reglas de orthographia en la lengua castellana.
María Isabel Larrea O.: Lettres inédites de José María de Heredia à Alfred Morel-Fatio.

 

TOMO 14, 1979

Lilianet Brintrup Hertling: La repetición: un procedimiento narrativo borgeano.
Constantino Contreras: Las Casas y la "Apologética".
Roberto Hozven: El modelo homológico: desde Cl. Lévi-Strauss a R. Barthes.
Adolfo Elizaincín: Métodos en Sociodialectología.
Osvaldo Rodríguez P.: Aplicación del modelo de los estratos a dos poemas de Alberti.
Andrés Gallardo: Acerca de la disociación de las categorías de persona y número en el verbo.
Gustavo Rodríguez B.: La imagen: perspectivas de análisis lingüístico.
Claudio Wagner, Gustavo Rodríguez B. y Samuel Rodríguez R.: Hacia una determinación de la norma culta del español de Chile.
Arturo Hernández y Nelly Ramos: Estado actual de la enseñanza del Castellano a escolares mapuches del área rural. Un problema de bilingüismo y lenguas en contacto.
Iván Carrasco Muñoz: Dos discursos complementarios: las dedicatorias y las notas.
Hugo Montes: Borges y la poesía de vanguardia.
Yosuke Kuramochi: El análisis textual.

Reseñas

Jürgen Trabant: Semiología de la obra literaria. Glosemática y Teoría de la literatura (Iván Carrasco Muñoz).
José Polo: Ortografía y Ciencia del lenguaje (Mario Edgardo Henry Ríos).
Roberto Hozven: El estructuralismo literario francés (Oscar Paineán B.).
Academia Chilena de la Lengua: Diccionario del habla chilena (Samuel Rodríguez R.).
Heles Contreras: El orden de las palabras en español (Gastón Sepúlveda).
Nueva Revista del Pacífico Nº 9 (Marcos Urra Salazar).

 

TOMO 15, 1980

Robert A. Croese: Estudio dialectológico del mapuche.
Iván Carrasco Muñoz: Naturaleza y función de las acotaciones (a propósito de Buero Vallejo).
Gladys Cepeda Rodríguez: La formación del plural en español: ni epéntesis ni apócope.
Hugo Carrasco Muñoz: El problema del destinatario en "Las Meninas", de Buero Vallejo.
Berta López Morales: El modelo de la literatura fantástica aplicado en "El Aleph".
Mauricio Ostria González: Dualismo estructural y unidad textual en la narrativa de José María Argüedas.
Magnús Pétursson: El mecanismo fisiológico de la aspiración.
Mauricio Pilleux: La Fonología Generativa y la Fonología Generativa Natural en el análisis morfológico. Relajamiento velar en español.
Mario Rodríguez F.: Expulsión de una escritura y promesa del canto. Dos instancias básicas en "Amor América" (1400), de Pablo Neruda.
Gilberto Triviños: Los relatos de relatos.
Gustavo Rodríguez, María Orieta Véliz y Angel Araya: Particularidades del español atacameño.
Louisa R. Stark: Acerca de los huilliches. Documento de la primera mitad del siglo XVII (Georg Margraf: "Sobre los chilenos").

Reseñas

Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana: Movimientos literarios de vanguardia en Iberoamérica. Memoria del undécimo congreso (Mauricio Ostria González).
Mario Ferreccio Podestá: El Diccionario académico de americanismos (Constantino Contreras).
Hugo Montes: El mundo está bien hecho (Iván Carrasco Muñoz).
María Luz Gutiérrez: Estructuras sintácticas del español actual (Susana H. Boretti de Macchia).
Ned. J. Davison: Eduardo Barrios (Mauricio Ostria González).
Revista Chilena de Literatura 13 (Iván Carrasco Muñoz).
Ambrosio Rabanales: Relaciones asociativas en torno al "Canto Negro", de Nicolás Guillén (Mauricio Ostria González).
J. O. Cofré L.: Bécquer: Estética y Metafísica Románticas (Osvaldo Rodríguez P.).

 

TOMO 16, 1981

Anne Chapman y Christos Clairis: Observaciones etnológicas y lingüísticas acerca de antropónimos Selk’nam.
Luis Muñoz González: Jorge Manrique y la memoria de su trascendencia.
Gustavo Rodríguez, M. Orieta Véliz y Angel Araya: Particularidades lingüísticas del español atacameño (II).
Iván Carrasco Muñoz: En torno a la producción verbal artística de los mapuches.
Claudio Wagner: El mecanismo semántico de la metáfora.
María Nieves Alonso: "Abel Sánchez": una historia de redención.
Rainer Enrique Hamel y Héctor Muñoz Cruz: Bilingüismo, educación indígena y conciencia lingüística en comunidades otomíes del Valle del Mezquital, México.
Susana H. Boretti de Macchia: Nuevos intereses en lingüística: la pragmática.
Raymond R. MacCurdy y Alfred Rodríguez: Sobre la "Dedicatoria" del Quijote de 1605: la realidad ambivalente en Cervantes.
Frank H. Nuessel, Jr.: Tendencias actuales y temas de discusión en sintaxis española.
Marcos Urra Salazar: Sobre la situación narrativa de "Umbral", de Juan Emar.

Reseñas

Larry Hyman: Phonology: Theory and Analysis (Gladys Cepeda).
William O. Hendricks: Semiología del discurso literario (Iván Carrasco Muñoz).
Pablo Neruda: Cartas a Laura (Erwin Haverbeck O.).
Luis T. González del Valle: El teatro de Federico García Lorca y otros ensayos sobre Literatura Española e Hispanoamericana (Osvaldo Rodríguez P.).

Resumen de los artículos aparecidos en este tomo.

 

TOMO 17, 1982

Mildred L. Larson: Traducción y estructura semántica.
Hugo Carrasco M.: Las narraciones concurrentes en "La isla y los demonios".
Mauricio Pilleux D.: Errores del habla. Análisis lingüístico.
Guido Mutis C.: Punto de vista y función dramática en "La tempestad", de Shakespeare.
Iván Carrasco M.: La antipoesía: escritura de la impotencia expresiva.
Osvaldo Rodríguez P.: El "Lazarillo de Tormes": transgresión del sistema textual de su época.
Gladys Cepeda R. Hacia la formalización de una regla de relativización en español.
Leonidas R. Hozven: El arte de la palabra.
Leopoldo Sáez-Godoy: Algunas observaciones sobre el diccionario más reciente del español de Chile: el "Diccionario del habla chilena" (DHCh).

Reseñas

Gonzalo Rojas: 50 poemas (Luis Muñoz González).
Halliday, M.A.K. y Ruqaiya Hassan: Cohesion in English (Oriana González).
Universidad de Chile, Valparaíso: Valparaíso, Visión multidisciplinaria I (Hugo Carrasco M.).
Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Valparaíso: Valparaíso. Visión multidisciplinaria II (Hugo Carrasco M.).
Carmen Foxley: Estilo-Texto-Escritura (Iván Carrasco M.).
Instituto de Lenguas de la Universidad de Concepción: Acta Literaria Nº 5 (Osvaldo Rodríguez P.).
Resumen de los artículos aparecidos en este tomo.
Noticias
Encuentro de la Asociación de Literatura y Lingüística Computacionales (ALLC).

 

TOMO 18, 1983

Claudio Wagner: La geografía lingüística en Chile.
Iván Carrasco M.: "Intima", de Gabriela Mistral: la escritura correctora.
Graciela Beatriz Fernández: "La isla desierta": un espacio clausurado, una metáfora.
María Isabel Larrea: "El Periquillo Sarniento": un relato ejemplar.
Elizabeth Pérez: La "Jerusalén conquistada": un relato de relatos.
Elena M. Rojas: Lenguaje y realidad regional en los cuentos del noroeste argentino.

Reseñas

Gerónimo de Vivar: Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reinos de Chile (1558). Edición de Leopoldo Sáez-Godoy (Constantino Contreras).
Nicanor Parra: Chistes para desorientar a la poesía (Iván Carrasco M.).
James Iffland, ed.: Quevedo in Perspective. Eleven Essays for the Quadricentennial (Iván Carrasco M.)
Syntax and Semantics. Current Approaches to Syntax. Vol. 13 (Gladys Cepeda).

Resumen de los artículos aparecidos en este tomo.

 

TOMO 19, 1984

Susana H. Boretti de Macchia: Gramática del texto. Conectivos.
Luis Vaisman A.: Sobre las ideas estéticas de José Ortega y Gasset.
Erwin Haverbeck O.: Aproximación semiótica a "Don Gil de las Calzas Verdes".
Iván Carrasco Muñoz: Los títulos en el texto poético.
Gabriela Mora: Una lectura de "Soledad de la sangre", de Marta Brunet.
Claudio Wagner: Los dominios de la semántica.
Carlos Ramírez Sánchez: Repertorio lingüístico-folclórico de Chiloé: presentación de dos cuentos orales.

Reseñas

Eleuterio Cayulao: Florentino Coroso et al., Felei Taiñ Mapudunguael (Iván Carrasco Muñoz).
Philippe Hamon: "Texte littéraire et métalangage". Poétique (María Isabel Larrea).
José Olivio Jiméñez: La presencia de Antonio Machado en la poesía española de postguerra (Elizabeth Pérez K.).
Muestra cartográfica y glosario del léxico del salitre (II Región. Chile) (Gustavo Rodríguez).

Resumen de los artículos aparecidos en este tomo.

 

TOMO 20, 1985

María Beatriz Fontanella de Weinberg: La evolución del voseo bonaerense en el siglo XIX.
Heles Contreras: Sobre la interpretación de algunas categorías vacías.
Andrés Gallardo: Del plural del nombre.
Claudio Wagner: Redefiniendo la gramática normativa.
Magnús Pétursson: Sobre la prolongación de elementos finales en el habla.
Sergio Vergara: Lectura de "La Copa", de Gabriela Mistral. Acerca de la poesía del conflicto.
Hugo Carrasco: Sistema mítico y relato oral mapuche.
Iván Carrasco: El proyecto del texto absoluto en la poesía hispanoamericana
Carmen Foxley: El discurso de Nicanor Parra y las presuposiciones.
Susana H. Boretti de Macchia: La investigación de la lengua hablada y el discurso coloquial.
Mauricio Pilleux: Sobre los actos del habla.
Adolfo Elizaincín: La incidencia del portugués en dos dialectos hispanoamericanos mezclados: el palenquero de Colombia y los DPU del Uruguay.

Reseñas

Santiago Pérez Gago: Razón, "sueño" y realidad. Niveles de percepción estética en la semántica "sueño", de Antonio Machado (Samuel Rodríguez).
Santiago Daydi-Tolson: Voces y ecos en la poesía de José Angel Valente (M. Elizabeth Pérez).

Resumen de los artículos aparecidos en este tomo.
Indice general.
Avisos.

 

TOMO 21, 1986.

John M. Lipski: El español vestigial en los Estados Unidos: características e implicaciones teóricas.
Hugo Carrasco M.: Trentren y Kaikai: segundo nacimiento en la cultura mapuche.
Jorge L. Lagos C.: Los shifters en "La Araucana".
Iván Carrasco M.: La antipoesía y la lírica moderna.
María Isabel Larrea: Los epígrafes en "Los pasos perdidos", de Alejo Carpentier.
Teresa Huerta: Sobre naturaleza y dioses subalternos: una aproximación a la poesía lírica de Thomas Hardy.
Julieta Sánchez y Hugo Obregón: Hacia la elaboración de escalas socioeconómicas para el estudio del español en América: el caso de Venezuela.

Reseñas

Steve F. White, ed.: Poets of Chile. A Bilingual Anthology, 1965-1985 (Iván Carrasco M.).
Frank H. Nuessel, Jr., ed.: Current issues in Hispanic phonology and morphology (Gladys Cepeda).
Catherine Kerbrat-Orecchioni: La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje (Susana H. Boretti de Macchia).
Hugo Obregón Muñoz: Introducción al estudio de los marcadores interaccionales del habla dialogada en el español de Venezuela (Mauricio Pilleux).
Rafael Lapesa: Estudios de Historia Lingüística Española (Elizabeth Pérez K.).

Resumen de los artículos aparecidos en este tomo.
Noticias.
Avisos.

 

TOMO 22, 1987

Germán de Granda: Sobre arcaísmos léxicos en el español de Paraguay.
Mauricio Pilleux: La oración interrogativa y el acto de habla de "preguntar" en español.
María Rosa Lojo: La metáfora, ruptura de límites ontológicos, en ‘Días como flechas’, de Leopoldo Marechal.
Berta López M.: El deseo triangular en "La Regenta".
Zulma Palermo: Dos tendencias de la actual crítica literaria argentina: hermenéutica y antropología literaria.
Mario Lillo Cabezas: El orden temporal en "Casa de Campo", de José Donoso: un caso de ambivalencia.
Manuel Alcides Jofré: El dilema de la teoría literaria actual.

Reseñas

Pedro Lastra: Relecturas hispanoamericanas (Iván Carrasco M.).
María del Carmen Bobes Naves: Teoría general de la novela. Semiología de "La Regenta" (Erwin Haverbeck).
Luis Alvarez: Gramática del discurso poético, de Miguel R. Utrera (Iván Carrasco).
Martín A. Favata y José B. Fernández, eds.: La Relación o Naufragios, de Alvar Núñez Cabeza de Vaca (María Isabel Larrea).
José Domínguez Caparros: Diccionario de Métrica Española (Iván Carrasco).
M. Francille Bergquist: Ibero-Romance Comparative Phonology and Morphology (Eduardo Miranda).
Luis Barrera Linares: Psicolingüística y complejidad derivacional (Mauricio Pilleux).
Gregorio Salvador: Semántica y lexicología del español (Oriana González).
Elena M. Rojas: Evolución histórica del español en Tucumán entre los siglos XVI y XIX (María Teresa Poblete).

Resumen de los artículos aparecidos en este tomo.
Avisos.

 

TOMO 23, 1988.

Hugo Carrasco M.: Un mito mapuche anterior a Trentren y Kaikai.
Eduardo Barraza: "El beso de la mujer araña": elocución y diseño.
Iván Carrasco M.: Antipoesía y neovanguardia.
María Villane O.: Aplicación del proceso de lectura de Mircea Marchescou a "El laberinto", de Edwin Muir.
María Eugenia Urrutia: Eduardo Llanos, poeta de la generación chilena joven.
Daniel S. Lagos A. y Selma Olivera A.: Algunas características del español hablado por los escolares mapuches de la comuna de Victoria.
Eduardo Miranda: Modernidad y vigencia del "Diccionario Araucano", de Fray Félix José de Augusta.
Gladys Cepeda: Una experiencia en el ordenamiento de las reglas fonológicas.
Claudio Wagner: Programa de investigación sobre la enseñanza de la lengua materna en Chile.
Mauricio Pilleux: Errores del habla. Estado de una investigación.
Miguel Arteche: Algo acerca de la experiencia poética.
Carlos Ramírez: Un relato oral de Chiloé.

Reseñas

Christos Clairis: El qawasqar. Lingüística fueguina. Teoría y descripción (Elena L. Najlis).
Frank Nuessel: Theoretical Studies in Hispanic Linguistic (Mauricio Pilleux).
Juan M. Lope Blanch: El estudio del español hablado culto. Historia de un proyecto (María Teresa Poblete).
Augusto Alcocer M.: Pequeño atlas léxico del cuerpo humano en la provincia de Canta (Gustavo Rodríguez).
José Antonio Mayoral: Pragmática de la comunicación literaria (Iván Carrasco M.).
Fernando Burgos, ed.: La novela moderna hispanoamericana (un ensayo sobre el concepto literario de modernidad) (Verónica Contreras H).
María Rosa Lojo: Marginales (Teresa Poblete M.).
José Baro: Glosario completo de "Los milagros de Nuestra Señora", de Gonzalo de Berceo (Elizabeth Pérez K.).
Fernando Burgos, ed.: Prosa hispánica de vanguardia (María Isabel Larrea O.).

Libros recibidos.
Avisos.

 

TOMO 24, 1989.

Dolores García Padrón: Nuevas consideraciones sobre los aspectos significativo y denotativo de ciertos signos.
Gladys Cepeda R., Juan C. Miranda C. y Alfredo Brain A.: El valor contrastivo de /p/ y /b/ a través de tres indicadores acústico-estadísticos.
Guillermo Andrés Toledo: Alternancia y ritmo en el español.
María Olivia Herrera y Ana M. Pandolfi: Análisis pragmático de la negación infantil.
Constantino Contreras: Lengua y folklore en la obra de Rodolfo Lenz.
Juan R. Vásquez R.: Alejo Carpentier: una poética para la cultura latinoamericana.
Iván Carrasco M.: El proyecto poético de Raúl Zurita.
Zulma Palermo: Teoría y praxis de la región cultural en "Alias Cara de Caballo", de Juan Ahuerma Salazar.
María Eugenia Urrutia: La trascendencia en Gabriela Mistral y su relación con el espacio de América.
Mauricio Ostria G.: Lo uno y lo diverso en la literatura hispanoamericana.
Steven White: Traducción e intertextualidad: el diálogo de José Coronel Urtecho con la literatura norteamericana.

Reseñas

Cedomil Goic: Historia y crítica de la literatura hispanoamericana (Iván Carrasco M.).
Samson Abangma: Modes in Dényá Discourse (María Catrileo).
Hugo Obregón Muñoz: Entonación y puntuación en español (M. Estela García).
Frederick J. Newmeyer, ed.: Linguistics: The Cambridge Survey (M. Estela García).
John Lihani, ed.: Global demands on language and the mission of the language academies (Oriana González).
Isidora Aguirre: Retablo de Yumbel (César Navarrete P).
L. Studerus, ed.: Current trends and issues in Hispanic linguistic (María Teresa Poblete).

Avisos.

 

TOMO 25, 1990

Gladys Cepeda: La alofonía de /s/ en Valdivia (Chile).
Carmen Díaz Alayón: Los estudios del español en Canarias.
Alfredo Torrejón: El castellano de América en el siglo XIX: creación de una nueva identidad lingüística.
Claudio Wagner: El enfoque lingüístico de la normativa: el caso de los préstamos.
Eugenia Merino Dickinson: Códigos y desventaja educacional.
Iván Carrasco M.: Jaime Quezada: del larismo a la denuncia profética.
Guido Mutis: Visión sistémica de la poesía de William Blake.
Hugo Carrasco M.: La lógica del mito mapuche.
Graciela Beatriz Fernández: El problema de la referencia en los textos de ficción.
María Isabel Larrea O.: Ambivalencia, reescritura y modernidad en "Azul".
Eduardo Barraza Jara: Las dos escrituras en "El jardín de al lado", de José Donoso.

Reseñas

Wendell V. Harris: Actos interpretativos. En búsqueda del significado (María Villane O.).
Bryan Harmelink: Vocabulario y frases útiles en mapudungun (María Catrileo).
Manuel Almeida y Carmen Díaz A.: El español de Canarias (M. Estela García).
José Promis: La identidad de Hispanoamérica. Ensayo sobre literatura colonial (Iván Carrasco).
Egon Wolff: Teatro completo (Luis Arán Faúndez).

Indice general.
Avisos.

 

TOMO 26, 1991

Iván Carrasco M.: Los textos de doble codificación. Fundamentos para una investigación.
Heinz Schulte-Herbrüggen: Lexicografía y análisis semántico.
Mauricio Pilleux: Clasificadores en el lenguaje de señas de los sordos.
Carmen Díaz Alayon: La contribución léxica de las lenguas prehispánicas al español de Canarias.
Mónica Véliz, Gloria Muñoz, Max S. Echeverría, Alba Valencia, Emilio Avila y Nicolás Núñez: Evaluación de la madurez sintáctica en estudiantes chilenos de cuarto medio.
Gladys Cepeda R., Arturo Barrientos C., Alfredo Brain A., Juan Carlos Miranda C.: La alofonía de /e/ en el estrato alto de Valdivia: análisis sonográfico en sílaba abierta.
Hugo Carrasco M.: En torno a los relatos de machi (I).
Rubén Darío Contreras Baeza: Rayuela: ¿de la Obra al Texto o del Texto a la Obra?
Berta López-Morales: Entrevista a José Donoso: "Yo no rechazo que mis novelas sean políticas, rechazo que sean exclusivamente políticas".

Reseñas

Manuel Jofré: Teoría literaria y semiótica (Iván Carrasco M.)
Jacques Durand: Generative and non-linear phonology (María Estela García).
Diego Catalán: El español. Orígenes de su diversidad (Eduardo Miranda).
María Nieves Alonso, Juan Carlos Mestre, Mario Rodríguez y Gilberto Triviños: Las plumas del colibrí. Quince años de poesía en Concepción (1973-1988) (Iván Carrasco M.).

Avisos.

 

TOMO 27, 1992

Inés Paulina Simons: El difícil arte de dar una orden (caracterización pragmática de discursos directivos oficiales en el área educacional).
Leopoldo Sáez Godoy y Claudio Wagner: Un complejo sufijal productivo –iz– + –ar en el español de Chile.
Gladys Cepeda, Arturo Barrientos y Alfredo Brain: Análisis sonográfico de /e/ en sílaba trabada (estrato alto de Valdivia, Chile).
Mónica Véliz, Gloria Muñoz, Max S. Echeverría, Alba Valencia, Emilio Avila y Nicolás Núñez: Evaluación de la riqueza léxica en estudiantes de último año de enseñanza media.
María Teresa Poblete: La sonorización de las obstruyentes sordas /p, t, k/ en el habla urbana de Valdivia.
Jorge Cortés Quintana y Carlos Quintana Escobar: Metodología estadística y construcción de un software en análisis sociofonológico.
Iván Carrasco M.: Literatura del contacto interétnico.
Bárbara Schulz: La visión andrógina en "El Arbol", de María Luisa Bombal.
Alfred Rodríguez y Mary Ellen Torres: El hombre y el oso en Peñas Arriba.
Jorge Lagos C.: Proposición teórico-metodológica para un estudio empírico sobre estética de la recepción. Informe de un caso.
María Rosa Lojo: La seducción estética de la barbarie en el Facundo.

Reseñas

Inés Marful Amor: Lorca y sus dobles. Interpretación sicoanalítica de la obra dramática y dibujística (Iván Carrasco M.)
Jorge Guzmán Ch.: Contra el secreto profesional. Lectura mestiza de César Vallejo (Iván Carrasco M.).
Gonzalo Rojas: Desocupado lector (Juan Gabriel Araya G.)
Dwight Bolinger: Intonation and its parts. Melody in spoken English (Gladys Cepeda).
María Angeles Rodríguez: Lenguaje de signos (Mauricio Pilleux).
Ray Jackendoff: Consciousness and the computational mind (Oriana González).
Eugenio de Bustos Gisbert: La composición nominal en español (Samuel Rodríguez).
Gillian Cawthra: Cultural climate and linguistic style (Michael A. Lucas)
José Antonio Samper Padilla: Estudio sociolingüístico del español de Las Palmas de Gran Canaria (María Teresa Poblete).
Elizabeth Couper-Kuhlen: An introduction to English prosody (Sergio Sobarzo L.)

Avisos.

 

TOMO 28, 1993

Hugo Carrasco M.: En torno a los relatos de machi (II).
Sergio Mansilla Torres: La locura por la edad dorada (o la Edad Conflictiva como deseo de Paraíso).
Eduardo Barraza: El discurso paratextual en la narrativa neorrealista de Chile.
Guido Mutis C.: Asesinatos y erudición. Modos y tendencias de la novela policial anglosajona.
Iván Carrasco M.: Metalenguas de la poesía etnocultural de Chile (I).
Giovanni Parodi Sweis: Macroestrategias en la comprensión de textos escritos. Relaciones retóricas implícitas.
Gladys Cepeda y María Teresa Poblete: Retención y elisión /b/ y /d/ en sufijos y morfemas radicales. Condicionamiento morfofonológico y sociolingüístico.
Leopoldo Sáez Godoy y Claudio Wagner: Un complejo sufijal productivo: –iz– + –ar en el español de Chile (II).
Constantino Contreras: El castellano rural de Osorno, Chile (a través de textos orales).

Reseñas

Germán de Granda: El español en tres mundos. Retenciones y contactos lingüísticos en América y Africa (Eduardo Miranda).
Mary Ritchie Key: Language change in South American Indian languages (María Catrileo).
Roberto E. Owens: Language development: An Introduction (Omer Silva V.)
Diego Catalán: Las lenguas circunvecinas del castellano (Constantino Contreras).
Roger Zapata A.: Guamán Poma, indigenismo y estética de la dependencia en la cultura peruana (María Catrileo).
Erwin Haverbeck O., Gustavo Rodríguez B., Luis Aran F. y Carlos Ramírez S.: Relatos de la tradición popular. Región de Atacama (Osvaldo Maya Cortés).
Steve White: La poesía de Nicaragua y sus diálogos con Francia y los Estados Unidos (Sergio Mansilla Torres).
Andrew P. Debicki y Sharon Keefe Ugalde: En homenaje a Angel González: ensayos, entrevistas y poemas (Oscar Galindo V.).

Avisos.

 

TOMO 29, 1994

Manuel Almeida: Patrones rítmicos del español: isocronía y alternancia.
Claudio Wagner, Gustavo Rodríguez, Eduardo Roldán Y. y Luis Tecas V.: Chile en el Atlas Lingüístico de Hispanoamérica.
Germán de Granda: Un septentrionalismo semántico peninsular en el español paraguayo: valle ‘comarca rural’.
Jaime Soto Barba: ¿Los fonemas /b/ y /p/ se diferencian por la sonoridad?
Gladys Cepeda: Las consonantes del español de Valdivia (Chile): los procesos de reforzamiento y debilitamiento fonológicos.
Bertha Chela-Flores: Entonación dialectal del enunciado declarativo de una región de Venezuela.
Oscar Galindo: La poesía de Eduardo Anguita y el lenguaje de los pájaros.
Iván Carrasco M.: Metalenguas de la poesía etnocultural de Chile (autores sureños) II.
María Isabel Larrea: Borges y el palimpsesto: "La casa de Asterión".
Alain Sicard: Nicanor Parra: la ruptura antipoética.
Manfred Engelbert: Apropiaciones de realidad en la novela hispanoamericana a partir de 1968. El post-boom: ¿una novela liberada?

Reseñas

Carmen Foxley y Ana María Cuneo: Seis poetas de los sesenta (Iván Carrasco M.).
Luis Muñoz G. y Dieter Oelker L.: Diccionario de movimientos y grupos literarios chilenos (Iván Carrasco M.).
Ana Castillo et al.: Antología de cuentistas chicanas. Estados Unidos, de los ’60 a los ’90 (Hugo Carrasco M.).
Marlene Gottlieb: Nicanor Parra: antes y después de Jesucristo. Antología de artículos críticos (Oscar Galindo).
Hugo Carrasco M.: Bibliografía General de la Sociedad y Cultura Mapuche (María Catrileo).
Miguelina Guirao y María A. García Jurado: Estudio estadístico del español (Patricia Reynal).

Avisos.

 

TOMO 30, 1995

Juana Marinkovich y Pilar Morán: La calidad del texto argumentativo en estudiantes de 4º medio: algunos rasgos significativos.
Claudio Wagner: Las construcciones con que relativo en el español formal de Chile.
Claudia Borzi: El continuum de las relaciones sintácticas.
María Teresa Poblete: El habla urbana de Valdivia: análisis sociolingüístico.
George DeMello: Expresión impersonal + "para" + persona + infinitivo: "es importante para Juan estudiar".
Manuel Alvar: Relaciones con Occidente de un cuento azerbaidjano.
Gladys Cepeda, Arturo Barrientos y Víctor Poblete: Análisis sonográfico frecuencial de las vocales del español de Valdivia (Chile).
Mauricio Pilleux: La entrevista como tipo de discurso: análisis lingüístico.
Gladys Cepeda y Eduardo Roldán: La entonación del habla femenina de Valdivia, Chile: su función comunicativa, gramatical y expresiva.
Dianna C. Niebylski: Humor, desamor y subversión en Luisa Valenzuela y Ana Lydia Vega.
Hernán Neira: Bricolaje literario en filosofía y ciencias sociales.
Iván Carrasco M.: Karra Maw’n: las voces de la historia.
María Rosa Lojo: La invención de la historia en Los perros del paraíso, de Abel Posse.

Reseñas

Roberto Hozven: Octavio Paz. Viajero del presente (Iván Carrasco M.).
Gilberto Triviños: La polilla de la guerra en el reino de Chile (Iván Carrasco M.).
Juan Armando Epple: El arte de recordar. Ensayo sobre la memoria cultural de Chile (Mauricio Ostria).
Román Soto Feliú: Continuidad y cambio: ensayos sobre el héroe en la novela chilena (1861-1951) (Mauricio Ostria).
María Angeles Alvarez Martínez: La gramática española en América (Claudio Wagner).
Emilio Rivano: Estructura del diálogo (Mauricio Pilleux).
María José Serrano: La variación sintáctica: formas verbales del período hipotético en español (María Teresa Poblete).
Germán de Granda: Español de América, español de Africa y lenguas criollas hispánicas. Cambios, contactos y contextos (Dolores Corbella).

Indice general.
Avisos.

 

TOMO 31, 1996

Hugo Carrasco M.: El discurso mítico-simbólico mapuche en los mitos de transformación.
Hernán Neira: El narrador en el discurso político y el campo semántico de la palabra "socialismo": el caso de Ricardo Lagos.
Gilberto Triviños, Mario Rodríguez: La clausura de la epopeya en La guerra de Chile.
Sergio Mansilla Torres: Clemente Riedemann: deseo de una historia y en un lenguaje vedados.
Ricardo Ferrada: Enrique Lihn o la estética de la provocación.
Iván Carrasco M.: Actualidad de la escritura mistraliana.
Gladys Cepeda, María Teresa Poblete: Marcadores conversacionales: función pragmática y expresiva.
Guillermo Toledo: Alternancia y ritmo en el español: habla espontánea.
María José Serrano: El subjuntivo -ra y -se en oraciones condicionales.
Guillermo L. Guitarte: Los principios ortográficos de Nebrija y el aristotelismo del Renacimiento.
Mauricio Pilleux: Uso preferencial de actos de habla en hombres y mujeres. Análisis sociolingüístico.
Mónica Véliz: Mantenimiento y cambio referencial en el discurso narrativo producido por escolares.
Constantino Contreras y Luis de la Barra: Forma y función de la jerga estudiantil en la ciudad de Temuco.
Victoria Espinosa: El español hablado en la provincia de Parinacota.

Reseñas

Adriana Bolívar: Discurso e interacción en el texto escrito (Gladys Cepeda). Hugo Obregón Muñoz: Fisiología de la entrevista periodística (Mauricio Pilleux). María Catrileo: Diccionario lingüístico-etnográfico de la lengua mapuche (Claudio Wagner). Antonio Quilis y Celia Casado-Fresnillo: La lengua española en Guinea Ecuatorial (Teresa Fernández Ulloa). Javier Medina López: El español de América y Canarias desde una perspectiva histórica (Dolores Corbella).

Colección de Anejos publicados.
Avisos.
Información para los autores.

 

TOMO 32, 1997

Gladys Cepeda, Carmen Jeldres, Marcela Cárdenas: La coordinación: las unidades de análisis discursivo y su relación con el nivel sintáctico y fonológico.
Guillermo Andrés Toledo: Contrato informativo y prosodia en el español de Buenos Aires.
Yasna Roldán V. y Jaime Soto-Barba: El V.O.T. de /p-t-k/ y /b-d-g/ en el español de Valdivia: un análisis acústico.
Germán de Granda Gutiérrez: Un fenómeno de convergencia lingüística por contacto en el quechua de Santiago del Estero. El desarrollo del futuro verbal perifrástico.
Ana María Pandolfi B., María Elena Mathiesen de G. y María Olivia Herrera G.: Estilo lingüístico en centros educativos para preescolares pobres.
Marcela Carreras, María Candelaria de Olmos y Paula Gigena: Romanticismo e indianismo en Cumandá, de J.L. Mera.
Javier Roberto González: La espada rota o dividida: su función en el Amadís de Gaula.
María Eugenia Urrutia: Análisis de "La estación de los peces", de Rosamel del Valle.
Paul R. Jordán: "Pero lo que yo escribo no tiene nada que ver con lo que hace Arlt": la ficción de Onetti.
Marcelo Coddou: Río Turbio, de Gonzalo Rojas. El zumbido del principio.
Arturo Flores: Etnia, cultura y sociedad: apuntes sobre el origen y desarrollo de la novela chicana.
Hernán Neira: Reflexiones sobre el lazo entre una teoría de la traducción y una teoría de la unidad del género humano.

Colección de Anejos publicados.
Avisos.
Informacion para los autores.

 

TOMO 33, 1998

Manuel Almeida y Marina Díaz: Aspectos sociolingüísticos de un cambio gramatical: la expresión de futuro.
Gladys Cepeda: El movimiento anticadencial en la entonación del español de Valdivia: ejemplos.
Mabel Giammatteo: La ‘evaluación’ en textos producidos por universitarios.
Guillermo Latorre: Sustrato y superestrato multilingües en la toponimia del extremo sur de Chile.
María Palmira Massi: El texto narrativo en la ficción escrita. Puntos de contacto entre lingüística y literatura.
Mauricio Pilleux: La pragmática del poder en una entrevista.
María Teresa Poblete: Los marcadores discursivo-conversacionales de más alta frecuencia en el español de Valdivia (Chile).
Samuel Rodríguez: Afijación connotativa en español.
Eduardo Roldán: Calidad y dinámica de la voz en grupos sociales en la ciudad de Valdivia (Chile).
Claudio Wagner: El Atlas lingüístico y etnográfico de Chile por regiones (ALECH).
Hernán Neira: Suspenso... en la Historia de la Revolución Rusa, de León Trotsky.
Hugo Carrasco M., Verónica Contreras H. y Mabel García B.: Elementos constitutivos de la matriz simbólica en tres relatos míticos mapuches.
Jorge L. Lagos C.: Códigos y variantes de código estéticos en estudiantes de Enseñanza Media.

Reseñas

Luisa Granato de Grasso: Estructura discursiva de la narrativa de la entrevista radial (Mauricio Pilleux). Hernán Neira: El espejo del olvido. Ensayos americanos (Jorge Lagos). María Dolores Blanco Arnejo: La novela lúdica experimental de Julio Cortázar (Luis Bocaz). Siervo Mora Monroy: Lexicón de fraseología del español de Colombia (Augusto Alcocer Martínez). Roberto Olaeta Rubio: El castellano de los escolares de la comarca del "Gran Bilbao". Aproximación sociolingüística (César A. Fernández). Maximiano Trapero: Romancero General de Chiloé (Constantino Contreras O.). Dianna Niebylski: The Poem on The Edge of the World (Hernán Neira). Maximiano Trapero: El libro de la décima. La poesía improvisada en el mundo hispánico (Juan Bahamonde Cantín).

Colección de Anejos publicados.
Avisos.
Informacion para los autores.

 

TOMO 34, 1999

Iván Carrasco M.: Bresky: el misterio de la mujer inexistente.
Jorge Lagos Caamaño: Singularidad y heterogeneidad en Purgatorio, de Raúl Zurita.
María Antonieta Pereira: Ricardo Piglia y la máquina de la ficción.
María del Pilar Vila: Jorge Edwards: tras las huellas de la verdad.
José Luis Blas Arroyo: Las actitudes hacia la variación intradialectal en la sociolingüística hispánica.
Gladys Cepeda, Gladys Mujica, Mauricio Pilleux y María Teresa Poblete: Análisis crítico del discurso en una entrevista semiformal.
Constantino Contreras: El castellano hablado por mapuches. Rasgos del nivel morfosintáctico.
Germán de Granda: El contacto lingüístico como configurador dialectal. Estudio de un caso en el área andina suramericana.
Victoria Espinosa Santos: Análisis crítico de un discurso en la variedad del español andino.
Mario Daniel Martín: Factores que afectan la lealtad lingüística en la comunidad de habla hispana en Australia.
María Eugenia Merino: Análisis crítico del discurso de machi. Una mirada al discurso inter e intragrupal en un contexto de dominación.
María Teresa Poblete: La cohesión de los marcadores discursivos en distintos tipos de discurso.
Mónica Véliz: Complejidad sintáctica y modo del discurso.
Claudio Wagner: "Llevar a cuestas" en el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Chile (ALECh).

Reseñas

López García, Angel: Gramática del español. II. La oración simple (Virginia Bertolotti). Turner, Mark: The Literary Mind (Omer Silva V.) Hughes, Diana, L. McGillivray y M. Schmidek: Guide to Narrative Language: Procedures for Assessment (Omer Silva V.). Alvarez, Nicolás Emilio: Discurso e historia en la obra narrativa de Jorge Luis Borges. Examen de Ficciones y el El Aleph (Jorge Lagos C.). Urrutia, Hernán, Luis Candia, María D. Martínez y Francisco Milla: Bilingüismo y rendimiento académico en la Comunidad Autónoma Vasca. Estudio de resultados de la educación bilingüe (Victoria Espinosa S.). Sainz de Medrano, Luis: Pablo Neruda. Cinco ensayos (Iván Carrasco M.)

Colección de Anejos publicados.
Avisos.
Información para los autores.

 

TOMO 35, 2000

Gladys Cepeda: La evaluación discursiva a través del modo y la modalidad.
Constantino Contreras: Unidad temática y variedad textual: un tópico social en tres relatos orales.
Manuel Contreras: Criollismo lingüístico en el español de Chile del período colonial.
María Olivia Herrera, María Elena Mathiesen y Ana María Pandolfi: Variación en la competencia léxica del preescolar: algunos factores asociados.
Lucía I. Llorente: El problema de la inflexión en el castellano antiguo y la teoría de la geometría de los rasgos.
María Palmira Massi: La conformación de los roles discursivos en la interacción televisiva.
Carlos A. Rizos: Rasgos coloquiales en la correspondencia familiar uruguaya entre 1800 y 1840.
Guillermo A. Toledo: Acentos en español: habla espontánea.
Iván Carrasco M.: Poetas mapuches en la literatura chilena.
Cristhian Espinoza N.: Diario de muerte de Enrique Lihn: la escritura sobre la línea de la muerte.
Oscar Galindo: La poesía de Oscar Hahn: "Los símbolos despavoridos".
Juan Herrera: El canto del cuclillo, el canto vivo de la muerte en La poesía ha caído en desgracia de Juan Carlos Mestre.
Alvaro Kaempfer: Los prólogos testimoniales: paratexto, otredad y colonización textual.
Hernán Neira: Anestética de Metales Pesados, de Yanko González Cangas.

Reseñas

Martín Rojo, Luisa y Rachel Whittaker, eds.: Poder decir o El poder de los discursos (Mauricio Pilleux). Carranza, Isolda E.: Conversación y deixis del discurso (María Azucena Villoldo). Highfill, Juli: Portraits of Excess: Reading Character in the Modern Spanish Novel (Jaime Gómez Douzet). Rojas Mayer, Elena M.: El diálogo en el español de América. Estudio pragmalingüístico-histórico (Victoria Espinosa). Lamb, Sidney M.: Pathways of the brain: The neurocognitive basis of language (Omer Silva). Krashen, Stephen D., Lucy Tse y Jeff McQuillan: Heritage Language Development (Teresa Fernández Ulloa). Pérez Firmat, Gustavo: My Own Private Cuba. Essays on Cuban Literature and Culture (Juan Manuel Fierro).

Colección de Anejos publicados.
Indice general.
Avisos.
Información para los autores.