http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/issue/feed Estudios Filológicos 2025-06-25T12:57:48-04:00 Cecilia Quintrileo Ll. cecilia.quintrileo@uach.cl Open Journal Systems <p align="right"><span style="font-size: medium;">ISSN 0717-6171 <em>(versión en línea)</em><br />ISSN 0071-1713 <em>(versión impresa)</em></span></p> <p align="justify">La revista <em>Estudios Filológicos</em> es una publicación del Instituto de Lingüística y Literatura, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile.</p> <p align="justify"><em>Estudios Filológicos</em> acoge en sus páginas estudios especializados de lingüística, literatura y áreas afines.</p> http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7858 La escena en tanto que forma de la enunciación irónica 2025-06-24T21:22:20-04:00 Juan Campesino jcretes.citru@inba.edu.mx <p>&nbsp;Concebida la teatralidad como eje referencial de la ironía, se caracteriza la escena en tanto que exponente pragmático de la instancia de enunciación teatral; esto es, en tanto que formato del referente irónico. Con tal fin, se analizan las condiciones formales que, atadas al carácter espacial de la escena, hacen posible el tránsito de las cosas imitadas a la imitación en sí misma, en cuyo caso la palabra y la acción, encarnadas en el cuerpo del actor, del ironista, adoptan cualidades pretextuales específicas.</p> 2025-06-25T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7859 Espacios comunes en los sonetos a la Virgen de Carlos Pellicer y José Lezama Lima 2025-06-24T21:27:16-04:00 Ángel Esteban aesteban@ugr.es Yannelys Aparicio yannelys.aparicio@unir.net <p>Carlos Pellicer y José Lezama Lima escribieron sonetos dedicados a la Virgen María en los años cuarenta, cuando todavía no se conocían ni habían leído sus respectivas obras. A pesar de ello, y teniendo en cuenta que sus presupuestos estéticos y sus estilos eran muy diferentes, existen paralelismos y semejanzas notables entre ambas series de sonetos, sobre todo entre el primero y cuarto de los sonetos de Lezama, y la primera serie y la cuarta de tres sonetos de Pellicer. Su poesía puede estudiarse bajo el paraguas teórico que alude a las semejanzas y diferencias entre la poesía religiosa, la ascética y la mística. Lezama es hermético y barroco en sus procedimientos escriturarios, y Pellicer más sencillo y rico en sensaciones físicas constatables en parámetros cronotópicos. Sin embargo, al final de cada uno de estos homenajes en forma de sonetos, Lezama aporta cierta sencillez y Pellicer se contagia del hermetismo y la abstracción de los fenómenos místicos, lo que contribuye a la configuración de espacios comunes entre las obras de los dos poetas.</p> 2025-06-25T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7860 Winétt de Rokha y la deriva surrealista. Un recorrido desde Formas del sueño (1927) hasta El valle pierde su atmósfera (1949) 2025-06-24T21:37:05-04:00 Laura María Martínez-Martínez lauramam@ucm.es <p>Durante mucho tiempo la obra poética de Winétt de Rokha (1894-1951) quedó opacada tras la de su cónyuge Pablo de Rokha. Si bien gracias a los trabajos pioneros de María Inés Zaldívar (2005) y Javier Bello (2008) este olvido ha sido en parte corregido, todavía son muchas las incógnitas que la bordean. El objetivo de este artículo es defender que a la par que Winétt de Rokha desarrolló una poética vanguardista y política, protagonizó una deriva surrealista ascendente. Para ello, primero analizaré sus vínculos con el grupo surrealista chileno La Mandrágora, y después estudiaré <em>Formas del sueño </em>(1927), “Lenguaje sin palabras” de <em>Oniromancia </em>(1943) y <em>El valle pierde su atmósfera </em>(1949).</p> 2025-06-25T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7861 “Hemos sido libres, lo somos y lo seremos”: España como eterna utopía en el discurso nacionalista de Manuel Fernández y González 2025-06-24T21:41:40-04:00 Javier Muñoz-de-Morales-Galiana javier.munozdemoralesgaliana@ugent.be <p>El objetivo de este trabajo es analizar el discurso nacionalista de Manuel Fernández y González, el novelista más prolífico del XIX español, y también uno de los mejores dramaturgos de la segunda mitad de ese siglo, cuyo impacto en la cultura popular de entonces justifica que su ideología merezca ser objeto de estudio. Los excursos de sus novelas son la fuente principal de la que nos hemos servido, porque en ellos expone de forma directa sus opiniones políticas. Para ello, hemos seleccionado dos textos en los que inserta digresiones muy reveladoras a ese respecto, <em>La honra y el trabajo </em>(1867) y <em>Cid Rodrigo de Vivar </em>(1875). Se ha prestado atención a las falacias lógicas que ahí emplean, pero también hemos tenido en cuenta el contexto en el que esas obras se publicaron como literatura popular, y también los prejuicios nacionalistas que imperaban en aquel entonces y que daban cabida a ese tipo de ideas. De todo esto hemos podido inferir que ese escritor difundió notoriamente entre las clases populares un discurso que asumía España como una utopía eterna en la que siempre existiría la libertad gracias a un presunto carácter insumiso atribuido a los españoles.</p> 2025-06-25T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7862 Figuraciones del intelectual en El camino de Ida de Ricardo Piglia 2025-06-24T21:48:16-04:00 Catherina Saavedra csaaveca26@doct.ub.edu <p>En el presente artículo analizaré las figuraciones masculinas del intelectual retratadas en la novela <em>El camino de Ida </em>(2013) de Ricardo Piglia: Emilio Renzi, un escritor argentino y Thomas Munk, un brillante matemático. Esta indagación se efectuará con la finalidad de desentrañar cómo se representa esta subjetividad en la urdimbre novelesca, además de ejecutar un diagnóstico sobre si es posible ser un auténtico intelectual en la realidad referencial, bajo la teoría del rol público del intelectual como perturbador del <em>statu quo </em>que despliega Edward Said en su libro <em>Representaciones del intelectual </em>(1994).</p> 2025-06-25T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7863 Variaciones ideológicas del discurso indigenista en la poesía de Winétt de Rokha, Olga Acevedo y Gabriela Mistral 2025-06-24T21:53:46-04:00 Francisco Simon francisco.simon@upla.cl <p>Este artículo analiza distintos textos poéticos de Winétt de Rokha, Olga Acevedo y Gabriela Mistral, en atención a los ideologemas que utilizan para representar al pueblo mapuche y la violencia colonial ejercida por el Estado chileno. Desde una perspectiva sociocrítica, se propone que estas autoras producen tres variantes de discurso indigenista, según los sistemas ideológicos con que cada una simpatiza: revolucionario en de Rokha, mestizo-socialista en Acevedo y socialcristiano en Mistral.</p> 2025-06-25T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7864 Modalidad epistémica y evidencialidad. Problemas y propuesta 2025-06-24T21:58:21-04:00 Bora Choi 2012borita@gmail.com <p>Tras varias décadas de investigación sobre la modalidad epistémica y la evidencialidad, un problema todavía presente en la bibliografía es la falta de consenso sobre cómo definir estas categorías como fenómenos lingüísticos y, como consecuencia, los términos <em>modalidad epistémica </em>y <em>evidencialidad </em>han venido empleándose para referirse a las realidades lingüísticas divergentes por cada investigador. Este trabajo trata de aclarar las confusiones conceptuales y terminológicas persistentes respecto a la modalidad epistémica y la evidencialidad a partir de una reflexión interlingüística basada en una revisión general de propuestas previas y de datos empíricos documentados en diferentes lenguas. También cuestionamos la categorización de la evidencialidad como modal y proponemos considerarla una categoría actitudinal junto con la modalidad epistémica. Como resultado, el trabajo aportará una base teórica general de las categorías en cuestión para su aplicación a las lenguas particulares.</p> 2025-06-25T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7865 Convivir con el dolor crónico: el uso de metáforas conceptuales como recurso de construcción de afecto en relatos de pacientes de endometriosis 2025-06-24T22:03:14-04:00 Carolina Magnere-Maldonado camaldonado@uc.cl <p>Este artículo se enfoca en identificar y analizar las metáforas conceptuales que codifican afecto en los relatos de pacientes chilenas con endometriosis, examinando su impacto en la percepción y manejo de la enfermedad. A través de la Lingüística Sistémico Funcional y la Teoría de la Metáfora Conceptual, se analizaron 30 entrevistas con mujeres diagnosticadas. Se encontró un uso extensivo de lenguaje metafórico y afectivo, identificando 196 instancias de metáforas que codifican aspectos emocionales de la endometriosis. Estos resultados subrayan la importancia del lenguaje metafórico en la estructuración de experiencias de las pacientes, ofreciendo una comprensión profunda sobre cómo entienden y abordan su condición, y proporcionando una perspectiva valiosa sobre el manejo emocional de esta compleja enfermedad.</p> 2025-06-25T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7866 Las paremias como vector de transferencia lingüística y cultural en la literatura camerunesa de expresión española: caso de Diario de Hoo y El hijo varón de Germain Metanmo y Me llamo Kanebe de Céline Manéché Ndé Sika 2025-06-25T12:03:44-04:00 Issacar Nguendjo-Tiogang issanguen@yahoo.com <p>El español lengua extranjera en África ha ido ganando terreno e importancia a lo largo de los años. Una prueba de ello es la cantidad de escritores y de producciones literarias que se conocen en el continente. Gran mayoría de dichos autores son francófonos y han heredado la lengua española básicamente por el sistema educativo colonial francés que se implementó en sus excolonias. Camerún, país del centro continental vio publicado su primer relato corto en 1953 por Germain Metanmo, uno de los dos autores de nuestro corpus, junto con Céline Manéché Ndé. Ambos autores representan figuras importantes de la emergente literatura camerunesa en español. El presente artículo se inspira de sus novelas para demostrar que las paremias que abundan en sus textos son vectores de transferencias lingüística y cultural. En efecto, a través de la fraseología, estos autores transfieren ideas de su cultura natal a la lengua española, contribuyendo asimismo al enriquecimiento de la cultura hispánica en general.</p> 2025-06-25T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7867 La expresión del pronombre personal sujeto en las interpelaciones urgentes del Parlamento español 2025-06-25T12:15:03-04:00 Magnolia Troya-Déniz magnolia.troya@ulpgc.es <p>Este artículo se centra en el análisis de la expresión del pronombre personal sujeto. Frente a las numerosas investigaciones que examinan este fenómeno en el habla conversacional de diferentes comunidades de España y América, estudiamos la presencia y ausencia pronominal en las interpelaciones urgentes del Parlamento español. Los resultados revelan que en este género discursivo, materializado oralmente en una situación comunicativa formal tras un proceso de elaboración previo, hay tendencias diferentes a las observadas en el habla conversacional. El análisis estadístico de los datos nos permitirá establecer los factores internos y externos que se asocian de manera significativa a la expresión y omisión del sujeto pronominal, conocer la intensidad de esas asociaciones y determinar las categorías de cada variable independiente que contribuyen al valor del estadístico de contraste. Por último, el análisis de regresión logística binomial nos aportará los modelos explicativos de la variación.</p> 2025-06-25T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7868 Correlación entre el lexicón de verbo de Trayectoria y la tipología binaria del evento de desplazamiento: estudio contrastivo entre el chino, el español y el inglés 2025-06-25T12:18:59-04:00 Tao Zhang tao.zhang@cqust.edu.cn Qianqian Li 2020707@cqust.edu.cn Zhuowen Wang zhuowen_wang@seu.edu.cn <p>Existen dos perspectivas sobre la relación entre el lexicón de verbo de Trayectoria (VT) y el patrón dominante de una lengua —lengua de marco verbal (LMV) o lengua de marco satélite (LMS)—: Matsumoto (2003) considera que el lexicón de VTs de una lengua es parcialmente independiente de su patrón dominante, mientras que Verkerk (2014, 2015) argumenta que las LMVs disponen de más VTs que describen con más nivel de detalle la Trayectoria que las LMSs. En este trabajo, se elabora un corpus de VTs inexistente en chino (LMS), y se contrastan los VTs de esta lengua con los del español (LMV) y el inglés (LMS) provenientes principalmente de Cifuentes (2008). El estudio muestra que el repertorio de VTs del chino es básicamente independiente de su patrón dominante y que el chino cuenta con más VTs que describen con mayor grado de granularidad la Trayectoria que el español y el inglés.</p> 2025-06-25T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7869 Comunidad discursiva, propósitos y participantes en Poesía Mapuche. Mundos superpuestos de Iván Carrasco. Una aproximación lingüística 2025-06-25T12:27:28-04:00 Cecilia Quintrileo-Llancao cecilia.quintrileo@uach.cl <ol> <li><strong> I</strong><strong>ntroducc</strong>i<strong>ón </strong></li> </ol> <p>La presente nota se enmarca en la presentación de la obra <em>Poesía Mapuche. Mundos Superpuestos </em>(2019), de Iván Carrasco Muñoz, académico y crítico literario, reconocido como figura clave en el posicionamiento y visibilización de nuevos corpus de estudio, “superpuestos” a la literatura chilena. El objetivo de su investigación es trazar el recorrido de un vasto campo de estudio, desarrollado en los últimos cincuenta años, contribuyendo al diálogo crítico acerca de la literatura mapuche en general, y de su poesía, en particular. A través de un contrapunto autobiográfico y analítico, en <em>Poesía Mapuche. Mundos superpuestos</em>, Iván Carrasco consolida y sella una trayectoria investigativa, orientada al estudio de un conjunto de escritos que denomina <em>Poesía Mapuche</em>, a la luz de una serie de rasgos distintivos, propios de la estructura retórica de este género literario…</p> 2025-06-25T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7870 Cuerpos inestables como forma de extrañamiento. Sobre Otras ciudades están prendidas a un cuerpo inestable de Simón Villalobos 2025-06-25T12:47:48-04:00 Pedro Ignacio Tapia-León pedro.tapia@uach.cl <p>En <em>Otras ciudades están prendidas a un cuerpo inestable</em>1 (en adelante <em>Otras ciudades</em>…, Traza Editora, 2024) de Simón Villalobos, llama la atención de entrada este título tan sugerente. Desde ahí se expande un horizonte de preguntas y posibilidades: ¿Qué representa este cuerpo inestable? ¿Cuáles son las ciudades que expone el sujeto lírico? ¿Cómo se escribe la inestabilidad en el lenguaje poético?</p> <p>Antes de responder a estas interrogantes y adentrarse hacia una aproximación del texto, se contextualiza dónde se inserta el autor y su propuesta escritural. Simón Villalobos Parada (Santiago, 1980) es poeta, profesor universitario, doctor en literatura y editor. Además, es autor de <em>Edad oscura </em>(AM libros, 2010), <em>Voca </em>(Piedra de Sol, 2011), <em>Ninguna parte esta ceguera </em>(Cuadro de Tiza, 2014) y <em>Los cercos </em>(Armatia, 2018). Sus poemas han sido incluidos en antologías y muestras como <em>Desencanto personal </em>(Cuarto Propio, 2004), <em>Lof sitiado, homenaje poético al pueblo mapuche de Chile </em>(Lom, 2011), <em>Bombardeo de poemas sobre Berlín </em>(DIRAC, 2011) y <em>Poesía, deriva y memoria </em>(Pez Espiral, 2023). También es uno de los integrantes del colectivo de escritoras(es) Traza.</p> 2025-06-25T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025