Estudios Filológicos
http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo
<p align="right"><span style="font-size: medium;">ISSN 0717-6171 <em>(versión en línea)</em><br />ISSN 0071-1713 <em>(versión impresa)</em></span></p> <p align="justify">La revista <em>Estudios Filológicos</em> es una publicación del Instituto de Lingüística y Literatura, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile.</p> <p align="justify"><em>Estudios Filológicos</em> acoge en sus páginas estudios especializados de lingüística, literatura y áreas afines.</p>Instituto de Lingüística y Literatura. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Austral de Chilees-ESEstudios Filológicos0071-1713Éticas y estéticas de la profanación: el entre siglos más allá del modernismo (Perú-Venezuela, 1880-1914)
http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7673
<p>Éticas y estéticas de la profanación: el entre siglos más allá del modernismo (Perú-Venezuela, 1880-1914) es una propuesta original para pensar en un periodo de la literatura latinoamericana que, como lo indica su título, ha sido especialmente estudiado a partir de la estética del modernismo o, en su defecto, en el marco de lo que se ha entendido como fin de siglo. El libro de Ainaí Morales-Pino se distingue por tres razones: se desmarca (pero no ignora) de categorías estudiadas con profusión, como son el modernismo y el fin de siglo y visibiliza otros proyectos estético-literarios; aborda un corpus de novelas peruanas y venezolanas que, en general, se ha mantenido al margen de los estudios del campo; y se articula desde un enfoque relacional, comparado y con perspectiva de género que le permite elaborar reflexiones de alcance regional...</p>Claudia Darrigrandi
Derechos de autor 2024
2024-12-182024-12-187440540810.4067/s0071-17132024000200405La Celestina y el cine: censura y recepción (1969-1996)
http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7674
<p><em>La Celestina y el cine: censura y recepción (1969-1996)</em>, de José Antonio Villalobos Graillet, es una obra bien estructurada que da a conocer de forma abarcadora los avatares que ha tenido la obra de Fernando de Rojas en el cine español, pero también en la televisión. El presente estudio muestra no solo el proceso de recreación de las diferentes producciones o las presiones que debieron afrontar los directores durante el tardofranquismo, la Transición o la era democrática, sino también como se puntualiza en la introducción, el autor plantea el hecho de que el siglo XX es el periodo en el que el texto <em>celestinesco </em>“viviría un segundo apogeo en toda su historia o, en todo caso, su modernidad” (9). También se explica el por qué la <em>Tragicomedia de Calixto y Melibea </em>se llevó a la pantalla grande española después de los años sesenta del pasado siglo, así como las cuestiones por las que las que los filmes que han partido de esta obra no han tenido buena acogida por parte de la crítica...</p>Noelia Núñez-Preza
Derechos de autor 2024
2024-12-182024-12-187440941110.4067/s0071-17132024000200409La poesía punk de Giovanni Oquendo. Dialéctica de lo íntimo y lo público contra el exotismo y la simplificación de la violencia
http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7653
<p>En este artículo se analizan los elementos fundamentales de la obra del poeta punk Giovanni Oquendo (Medellín, 1969). Prácticamente desconocida en el campo literario, la obra de este escritor se mueve entre lo íntimo y lo político, entre lo simbólico y lo panfletario, para proponer una poética híbrida que logra cuestionar los lugares comunes con los que se ha entendido y narrado la identidad colombiana a partir de las manifestaciones culturales. Tomando influencia del punk anglosajón y de la poesía simbolista, la obra de Oquendo habla sobre la violencia urbana, el punk y la marginalidad desde una perspectiva compleja y dinámica que se posiciona en contra del exotismo, la tropicalización y el miserabilismo que han predominado históricamente en la producción cultural colombiana.</p> Josef Amón-MitraniDavid Martínez-Houghton
Derechos de autor 2024
2024-12-182024-12-187472610.4067/s0071-17132024000200007Derechos de autor 1981/72, 69 etc. (1981) de Enrique Lihn. Curaduría, achurado y manufactura
http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7654
<p>En las siguientes páginas reflexionamos en torno a <em>Derechos de autor… </em>(1981) de Enrique Lihn, uno de los textos poéticos claves de la neovanguardia chilena y de su propuesta artística. A partir de una mirada teórica interartística examinamos cuestiones como la legibilidad del manuscrito, su carácter iconotextual, la curaduría de los archivos, el montaje de los mismos, así como el achurado y la tachadura como procedimientos de visibilización de la borradura. Esta tarea nos ayudará a comprender el ejercicio crítico del sistema del arte como del sistema literario que realiza el poeta chileno, quien busca permanentemente la caída de los modelos disciplinarios cerrados. En el caso de <em>Derechos de autor… </em>pareciera que el acto de decodificación no importara frente a la monumentalidad del proyecto plástico que significa el manuscrito y su manufactura, elemento relevante porque determina un cambio de rol en el lector, quien deviene en lector/espectador.</p>Juan D. Cid-Hidalgo Mariela Fuentes-Leal
Derechos de autor 2024
2024-12-182024-12-1874274310.4067/s0071-17132024000200027La escritura como tecnología de conocimiento: Néstor Sánchez y la destrucción de la experiencia
http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7655
<p>Este artículo se propone analizar <em>Diario de Manhattan</em>, del escritor argentino Néstor Sánchez, como un ejercicio voluntario de destrucción de la experiencia en dos ejes diferentes: el lenguaje, que se materializa en la adopción de la regla física de escribir con la mano izquierda; y la ciudad, a través del acto de caminar y conocer Nueva York como vagabundo. Por una parte, el objetivo es investigar la relación que se establece entre la destrucción de la experiencia del lenguaje y el hecho de regresar a una infancia que se concreta en el acto de escribir con la mano izquierda; y, por otra, de qué manera el vagabundeo opera como una herramienta crítica de la sociedad de consumo.</p>Jimena CruzMaría Paz Oliver
Derechos de autor 2024
2024-12-182024-12-1874456110.4067/s0071-17132024000200045Poética de los objetos: memoria, afectos e intimidad en Cuadernos de infancia de Norah Lange
http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7656
<p>La obra <em>Cuadernos de infancia </em>(1937) de la escritora argentina Norah Lange se presenta como un ejercicio de memoria fragmentado en búsqueda de la recuperación de la infancia de un yo y de otros, evidenciando además un género indeterminado que lo acerca a textos como las memorias, los testimonios, la novela, la autobiografía e incluso la autoficción. En este trabajo de memoria enfocado en la infancia se propone que los objetos funcionan como un “vehículo de memoria” para la recuperación del pasado desde un presente y con vistas al futuro, los que se vinculan a su vez con los afectos y la intimidad. La presencia de estos objetos permite también establecer relación con el proyecto escritural de la autora, marcado por la vanguardia latinoamericana, el ultraísmo y el grupo martinfierrista.</p>Fabián Leal-UlloaCarolina Navarrete-GonzálezJuan Manuel Fierro-Bustos
Derechos de autor 2024
2024-12-182024-12-1874637210.4067/s0071-17132024000200063La autobiografía como liberación: el borrador inédito y desconocido de Así es de Victorina Durán (1899-1993)
http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7657
<p>La novedad y pertinencia del presente estudio se fundamenta en el descubrimiento de los borradores o pretextos inéditos de la primera autobiografía de temática lésbica de nuestra literatura española, escrita por Victorina Durán y titulada <em>Así es</em>. Utilizando la genética textual y la ginocrítica se analizarán todas las variantes encontradas, incluyendo la única publicación del texto, realizada en 2018. El objetivo es interpretar las preferencias de la escritora, entender la evolución del texto y reconstruir el proceso de gestación del mismo, es decir, rastrear las fases de su composición. El resultado de este quehacer filológico proporciona un conocimiento detallado tanto de la obra como de las protagonistas reales que recorren sus páginas y que la autora intentó ocultar. Este descubrimiento abre nuevas posibilidades y preguntas en el estudio de la literatura lésbica y los estudios culturales relacionados con la Edad de Plata de la literatura española.</p>Eva Moreno-Lago
Derechos de autor 2024
2024-12-182024-12-1874739410.4067/s0071-17132024000200073Jorge Edwards: una crítica de la razón simbólica
http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7658
<p>Este artículo estudia el uso de símbolos y alegorías en la obra de Jorge Edwards, restringido a unas pocas ficciones de su larga trayectoria literaria, y especialmente presente en su novela <em>El Sueño de la Historia</em>. Se justifican las causas de esta constante de su literatura, y se explica su protagonismo en esta ficción a partir de algunas observaciones teóricas de J. Chevalier, J. E. Cirlot y E. Nicol sobre el lenguaje simbólico como un intento de preservar la atemporalidad de los significados y reducir el poder creador de la razón y el lenguaje. En la interpretación alegórica de esta novela, el uso de símbolos binarios (arquitectura/naturaleza, luz/sombra, piedra-hierro/madera, papel/ elementos naturales, norte/sur) ayuda a enunciar su propuesta de preservar la posibilidad de un relato compartido de la Historia, y, con ello, de una transición democrática que no reclame una abolición total del pasado ni una utopía de <em>tabula rasa.</em></p>Eduardo San-José-Vázquez
Derechos de autor 2024
2024-12-182024-12-18749510910.4067/s0071-17132024000200095La morfología de los deseos: interpretación semiótica y psicoanalítica de “La trilogía de los 70” de Alan Pauls
http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7659
<p>El presente artículo propone interpretar la “Trilogía de los 70”, compuesta por <em>Historia del llanto </em>(2007)<em>, Historia del pelo </em>(2010)<em>, Historia del dinero </em>(2013) del escritor argentino Alan Pauls, situándose en el punto de intersección entre la semiótica, el psicoanálisis y la literatura. Los tres elementos cotidianos (llanto, pelo y dinero) ponen de manifiesto la política de lo simbólico que posibilita el proceso convencional de significación. Girando en torno a una falta estructural, los discursos sociales de los 70 alimentan representaciones fantásticas y dotan a los objetos cotidianos de una trascendentalidad fantasmagórica para que se conviertan en objetos de deseo. Se sugiere también cómo se desentraña la estructura gestálica para reivindicar una autonomía corporal, pre-discursiva e imposible de precisar con el lenguaje. Sustentadas en lo real lacaniano, entran en escena dos estrate- gias (exceso y desasociación) para que el sujeto se desprenda de la lógica simbólica que esconde una esencia volátil e irracional bajo una apariencia neutral e infalible.</p>Yiyang Wu
Derechos de autor 2024
2024-12-182024-12-187411112810.4067/s0071-17132024000200111La anteposición del artículo definido a antropónimos en la historia del español de Chile
http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7660
<p>El artículo aborda la anteposición del artículo definido a antropónimos en el español de Chile, desde una perspectiva histórica. Por tanto, se analizan los primeros registros chilenos de la construcción y se formulan interpretaciones respecto de su desarrollo en el tiempo, con especial foco en los siglos XIX, XX y XXI. En concreto, se estudia, por un lado, la expansión en la combinatoria del artículo con diferentes tipos de nombre propio y en función del género gramatical y, por otro, la evolución de los valores pragmáticos y sociales vinculados con la construcción. De modo secundario, se reflexiona sobre cómo la tradición filológica chilena, desde Andrés Bello en adelante, repercute en las valoraciones sociales de la construcción. Como conclusión, la investigación profundiza en el contraste con los datos del español peninsular, en la pérdida del valor anafórico, y en el desarrollo de los valores pragmáticos y sociales. Además, se postula que no existe un sesgo sexista en la construcción y que predomina con nombres femeninos debido a las tradiciones normativas históricas.</p>Claudio Garrido-SepúlvedaMaría Jesús GamboaCristian Jorquera-MellaKaren Reyes-Jofré
Derechos de autor 2024
2024-12-182024-12-187412915110.4067/s0071-17132024000200129Construcción del lector putativo en informes oficiales sobre memorias históricas de derechos humanos en Chile
http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7661
<p>Este estudio aborda la construcción intersubjetiva de la voz autoral en relación con el lector putativo o ideal, en las secciones introductorias de tres documentos oficiales chilenos sobre verdad y reparación de violaciones a los derechos humanos cometidos por parte del Estado en la dictadura civil-militar de Augusto Pinochet (1973-1990) y en más de 500 años de conflicto con los pueblos indígenas en Chile. El análisis considera desde una mirada superviniente de los informes, los estratos del contexto semióticamente estratificados en género y registro. Esta mirada ‘desde arriba’ de los textos se combina con una mirada ‘por alrededor’ en el estrato semántico-discursivo y ‘por abajo’ desde la realización lexicogramatical. En específico, dado que el análisis se centra en la construcción dialógica de las voces de las Comisiones en relación con los lectores putativos de estos informes, se explora el ensamble de los subsistemas de compromiso y de gradación del sistema de valoración desarrollado en el marco de la Lingüística Sistémico Funcional (LSF). Los resultados muestran que la construcción de un lector putativo por parte de las voces autorales de las comisiones de verdad y reconciliación en el macro- género Introducción de Informe Oficial sobre Violación a los Derechos Humanos se realiza a través de micro maniobras que presentan, por acumulación, patrones de prosodias evaluativas de expansión y contracción dialógica, con privilegio de esta última y realizadas en el estrato lexicogramatical a través de recursos de modo y de modalidad.</p>Teresa OteízaMaría Cristina ArancibiaFelipe Lledó
Derechos de autor 2024
2024-12-182024-12-187415318710.4067/s0071-17132024000200153«Hablaba muy rápido pero armoniosamente». Acerca del uso de los adjetivos adverbializados en el sistema atributivo mixto en el español contemporáneo
http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7662
<p>El presente trabajo gira en torno al uso de los adjetivos adverbializados en el sistema atributivo mixto en el español peninsular y en el español de América. Tras presentar la confusión terminológica y algunos problemas clasificatorios relacionados con los adjetivos adverbializados, se analizan a base de los datos extraídos de los corpus CREA y CORPES XXI las características semánticas y sintácticas del empleo de seis adjetivos en función de adverbio <em>(alto, bajo, claro, duro, lento </em>y <em>rápido</em>) en estructuras copulativas, disyuntivas y adversativas<em>. </em>Los resultados de la investigación apuntan a que el sistema atributivo mixto, que se manifiesta en los corpus manejados casi exclusivamente en estructuras copulativas con el nexo <em>y</em>, se documenta con mayor frecuencia en el español de América, al igual que el sistema atributivo monocategorial descrito por Hummel (2013).</p>Witold Sobczak
Derechos de autor 2024
2024-12-182024-12-187418920710.4067/s0071-17132024000200189Duración de las oclusivas áfonas del español de Chile en personas normotípicas y con enfermedad de Parkinson
http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7663
<p>Este trabajo tuvo por objetivo comparar la duración absoluta, la duración relativa y el índice relativo de duración de la sílaba (IREDUS) de /p-t̪-k/ entre personas con enfermedad de Parkinson (EP) y personas normotípicas, y contrastar estos índices acústicos en los tres primeros estadios de la enfermedad. Participaron 15 personas con EP y 15 personas normotípicas. Las 30 personas, todas hablantes de español de Chile, fueron emparejadas por edad, sexo y nivel de educación alcanzado. Si bien, la duración absoluta sistemáticamente fue mayor en las personas con EP, las diferencias con respecto al grupo normotípico no fueron estadísticamente significativas. La medición de la duración relativa y el IREDUS de /p-t̪-k/ fueron, en general, similares en ambos grupos. Por último, existieron diferencias significativas al comparar los tres primeros estadios de la EP en la duración relativa de / t̪/ y el IREDUS de /t̪/ y /k/.</p>Jaime Soto-BarbaRenato Martínez-CifuentesEduardo Fuentes-López
Derechos de autor 2024
2024-12-182024-12-187420922410.4067/s0071-17132024000200209Análisis de la morfología derivativa de los manuales Español moderno y Español ABC empleados en China
http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7664
<p>Este trabajo expone el análisis de la morfología derivativa del español presentada en los manuales <em>Español moderno </em>y <em>Español ABC</em>, los más empleados en las universidades de China. Una vez expuesto dicho análisis, presenta soluciones a las deficiencias encontradas en ellos como son la falta de explicación de formación de palabras y la ausencia de actividades prácticas sobre la realidad derivativa del español. Por otro lado, se presentan propuestas y recomendaciones concretas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la morfología derivativa del español en el contexto del aprendizaje de esta lengua entre los estudiantes chinos.</p>Xiaoqiang FuJoaquín García-Medall
Derechos de autor 2024
2024-12-182024-12-187422525310.4067/s0071-17132024000200225Afectos y modos de estar juntos. Acercamientos transnacionales al giro afectivo
http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7665
<p>Las reflexiones que conforman este dossier abarcan un conjunto de discusiones concept ales y prácticas culturales que proponen nuevas experiencias de lo común desde una matriz que privilegia la dimensión de los afectos. En esta línea, la discusión que se abre aquí sugiere la dimensión plural e interdisciplinaria de estas temáticas, así como también su capacidad para delinear nuevas subjetividades y modos de “estar juntxs” en el mundo contemporáneo sin hacer a un lado las conflictividades implicadas…</p>Cecilia MacónCynthia Francica
Derechos de autor 2024
2024-12-182024-12-187425525810.4067/s0071-17132024000200255Ira y/o esperanza. Fotografía feminista durante la transición democrática argentina
http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7666
<p>El objetivo central de este artículo consiste en analizar el trabajo de tres fotógrafas feministas argentinas producido durante la transición democrática local a la luz de una reconstrucción crítica de ciertas premisas del giro afectivo. Entiendo que el concepto de atmósfera afectiva es particularmente útil a la hora de destacar el modo en que el análisis de formas culturales en términos afectivos resulta más productivo si evita discutir emociones aisladas para focalizarse en la caracterización de esas atmósferas a partir de las tensiones generadas por emociones muchas veces contradictorias. Argumento además que la temporalidad específica de la transición enmarca esta tensión central expresada en términos del vínculo particular entre esperanza e ira, dos emociones frecuentemente analizadas de modo aislado que cumplen un papel central en la dimensión afectiva de lo público. El planteo se enmarca en un proyecto más general dedicado a señalar que la especificidad de los feminismos de la región debe ser analizada teniendo en cuenta las marcas perdurables que ha dejado el terrorismo de estado en sus modos de intervención. En el caso del que se ocupan estas páginas la superposición entre ira y esperanza da cuenta de una aproximación particular a los rastros del terror.</p>Cecilia Macón
Derechos de autor 2024
2024-12-182024-12-187425928210.4067/s0071-17132024000200259Otra lectura feminista del contractualismo. Sobre la educación de las pasiones para la libertad y la igualdad
http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7667
<p>Siguiendo las líneas maestras trazadas por las primeras pensadoras feministas, la hipótesis del presente artículo sostiene que el contractualismo permite pensar en una fuente intersubjetiva –propia de las dinámicas de socialización– de la expresión más potente de la razón. Esta fuente es la educación. Sin ella, la razón no puede desplegarse, desarrollarse, se trunca; y su vacancia cercena la libertad y la igualdad en el orden civil.</p> <p>Aunque anti intuitiva, esta hipótesis encuentra soporte en la teoría política feminista reciente y permite repensar la actualidad del primer pensamiento feminista.</p>Daniela Losiggio
Derechos de autor 2024
2024-12-182024-12-187428330410.4067/s0071-17132024000200283¿Qué tiene que ver el amor con esto? Los afectos feministas como recursos epistémicos
http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7668
<p>Este artículo examina la obra de tres autoras claves de la epistemología feminista (Hilary Rose, Alison Jaggar y Evelyn Fox Keller) que versa sobre la relación entre amor, poder y conocimiento científico. A partir de este análisis, se proponen tres tesis: 1) que las emociones son una dimensión devaluada pero así y todo omnipresente en los discursos fundantes de la ciencia moderna; 2) que existe un repertorio afectivo vinculado al amor, el cuidado y la intimidad que puede ser valorado como un recurso epistémico; 3) que es conveniente interpretar este amor epistémico como un afecto feminista en vez de femenino si lo que queremos es propiciar una revisión radical de lo que constituye la práctica científica.</p>Mariela Solana
Derechos de autor 2024
2024-12-182024-12-187430532310.4067/s0071-17132024000200305Afectos y estéticas del ‘cuerpo-territorio’
http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7669
<p>Las obras de las artistas chilenas Rocío López Montaner, Denisse Viera y Fernanda López Quilodrán exploran performáticamente la relación cuerpo/territorio, enfocándose en las ‘zonas de sacrificio’, áreas con una concentración masiva de industrias contaminantes. Estas obras proponen modos alternativos de pensar los cuerpos y, por tanto, la dimensión afectiva. Expandiendo los límites de lo que puede un cuerpo, problematizan su génesis antropocéntrica al visibilizar sus entrecruzamientos con lo más que humano. El artículo pone en diálogo estos abordajes con el concepto de ‘cuerpo-territorio’, que emerge de los feminismos comunitarios indígenas y que, según Verónica Gago, “‘desliberaliza’ la noción de cuerpo como propiedad individual y especifica una continuidad política, productiva y epistémica del cuerpo <em>en tanto </em>territorio” (2019). La continuidad entre cuerpo y territorio, de hecho, resulta clave en estas producciones estéticas: los cuerpos, más que proyectarse a partir de la lógica liberal de la propiedad individual, se vuelven colectivos. Y son capaces, en esa proliferación, de englobar lo más que humano. Se trata de corporalidades permeables a la contaminación que encarnan, desde esa apertura, historias y memorias humanas y no humanas de toxicidad, abandono y sufrimiento. Cuerpos y materialidades sufrientes, violentadas y vulnerables que resuenan con afectividades ligadas al sacrificio, la entrega, el duelo, el cuidado y la reparación, y también al deseo y la sensualidad – afectividades que se repiensan y reconfiguran en tanto median nuestra relación con lo más que humano.</p>Cynthia Francica
Derechos de autor 2024
2024-12-182024-12-187432534910.4067/s0071-17132024000200325Su sonrisa socialista. Repertorios afectivos en torno a Helen Keller
http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7670
<p>Este ensayo explora los repertorios afectivos que se tejen en torno a Helen Keller, famosa activista sordociega y militante socialista norteamericana. Partiendo de la imagen dominante en la cultura po- pular, que la vio como objeto de un milagro o abnegada abanderada de la “causa de la discapacidad”, considero al sufrimiento y al optimismo como sustento afectivo para el “sueño americano”. Luego, destaco las pequeñas tácticas de resistencia de una mujer que supo que su cuerpo estaba atravesado por “sentimientos públicos”. Finalmente, me detengo en <em>Her Socialist Smile </em>(2020), documental de John Gianvito que moviliza conceptual, afectiva y sensorialmente las ideas políticas de Keller para rescatar un enojo, una pena y una alegría socialistas. La visualidad háptica de la película establece puentes entre sensación e intelección, entre cuerpo individual y colectivo y bucea en el sensorio sordo-ciego la posibilidad de un afecto político.</p>Irene Depetris-Chauvin
Derechos de autor 2024
2024-12-182024-12-187435137310.4067/s0071-17132024000200351La melancolía como afectividad revolucionaria. Aproximaciones a la fuerza simbólica de la Comuna
http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7671
<p>Este artículo explora el poder simbólico y de crítica que posee el acontecimiento de la Comuna de París de 1871 a partir de la relación entre melancolía y derrota, marcas centrales de la afectividad que se origina en el acontecimiento y que hereda la historia posterior. Proponemos examinar la fuerza emocional de la revolución siguiendo ideas de Enzo Traverso y Georges Didi-Huberman en textos recientes. Para tensar estos lazos, recuperamos algunas de las reflexiones de Walter Benjamin que aparecen en el <em>Libro de los Pasajes, </em>algunas ideas de Louise Michel, comunera, militante, poeta y maestra, para terminar con la referencia a <em>La Commune (París 1871)</em>, filmada por Peter Watkins entre los años 1999 y 2000; película experimental de 345 minutos de duración que arroja infinitos reflejos de la afectividad revolucionaria.</p>Natalia Taccetta
Derechos de autor 2024
2024-12-182024-12-187437539210.4067/s0071-17132024000200375Damiana (sobre)expuesta: deseos y demandas de una fotografía incómoda
http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/7672
<p>Este trabajo analiza la representación fotográfica del cuerpo indígena en redes sociales, obras de teatro y sobre todo en la película <em>Damiana Kryggi </em>(Fernández Mouján 2012). La película cuenta la historia de Damiana, una niña de 14 años de la etnia paraguaya aché, secuestrada cuando tenía dos años por los asesinos de su familia. Damiana fue obligada a trabajar como criada en la casa familiar de un renombrado erudito argentino, quien a su vez la entregó al antropólogo alemán Robert Lehmann-Nietzsche (1872-1938), entonces director del Museo Antropológico de La Plata, en la provincia de Buenos Aires. Para demostrar sus teorías sobre la inferioridad de algunas razas, Lehmann-Nietsche fotografió a Damiana, desnuda, dos meses antes de morir de tuberculosis. La fotografía, tras su difusión a través de las redes sociales, se ha convertido en el centro de un acalorado debate sobre los riesgos de revictimizar a Damiana en la era digital. W. J. T. Mitchell se preguntaba: “¿Qué quieren las imágenes?” Las imágenes son como organismos vivos. Tienen deseos, apetitos, necesidades, demandas. La fotografía de Damiana nos obsesiona, nos enfurece, nos conmueve. Pero, ¿qué quiere de nosotros? ¿Qué le falta a esta imagen? ¿Cuál es su punto ciego? Para responder a estas preguntas invitamos a reflexionar sobre cómo se ha mostrado la imagen a lo largo del tiempo en películas, redes sociales, informes antropológicos y también en las narrativas, discursos y agendas ocultas en esos montajes.</p>Jordana Blejmar
Derechos de autor 2024
2024-12-182024-12-187439340410.4067/s0071-17132024000200393