Influencia de la política Cero Papel en la cultura organizacional de la Ilustre Municipalidad de Valdivia

Contenido principal del artículo

Resumen

El presente artículo de investigación analiza la influencia de la política Cero Papel en la cultura organizacional de la Municipalidad de Valdivia desde su implementación en 2022. Para ello, se empleó una metodología cualitativa basada en entrevistas a funcionarios del departamento SECPLAN. Los hallazgos principales indican que, tras su implementación, mejoró la comunicación, colaboración entre colegas y la transparencia en los procesos, aunque disminuyó la comunicación informal, y generó tensiones sobre responsabilidades y jerarquías. La política Cero Papel mejoró la eficiencia administrativa y redujo plazos en trámites. Sin embargo, también enfrentó barreras como la resistencia al cambio, especialmente entre funcionarios de mayor edad. Facilitadores clave fueron las capacitaciones, el apoyo del liderazgo interno y la familiaridad con plataformas digitales. Se observó una disposición progresiva hacia la adaptación. Como resultado se observa que la política reforzó elementos clave de la cultura organizacional, como el respeto mutuo y la eficiencia, pero también subrayó la necesidad de gestionar el cambio de manera equilibrada para mitigar resistencias y maximizar los beneficios de la digitalización.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aravena-Valerio, J., Díaz-Vidal, J., Marín-Calfumán, C., & Placencia-Peña, P. (2025). Influencia de la política Cero Papel en la cultura organizacional de la Ilustre Municipalidad de Valdivia. Revista Economía, Gestión Y Territorio, 2(2), 47–67. https://doi.org/10.4206/rev.egt.2025.v2n2-04
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

José Aravena-Valerio

Administrador público.

Licenciado en Administración Pública y Ciencias Políticas, Universidad Austral de Chile.

Janelle Díaz-Vidal

Administrador público.

Licenciada en Administración Pública y Ciencias Políticas, Universidad Austral de Chile.

Catalina Marín-Calfumán

Administrador público.

Licenciada en Administración Pública y Ciencias Políticas, Universidad Austral de Chile.

Pablo Placencia-Peña

Administrador público.

Licenciado en Administración Pública y Ciencias Políticas, Universidad Austral de Chile.

Referencias

Chiavenato, l. (2004). Introducción a la teoría general de la administración (Vol. Séptima edición). (C. De la Fuente, & E. Montaño, Trads.) Ciudad de México: McGraw-Hill lnteramericana. doi: 85-352-1348-1

Díaz, R. (2008). Cultura: la clave para la transición organizacional (Vol. 13). Punto Cero. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762008000100010&lng=es&tlng=es

Díaz Bravo, L., Torruco García, U., Martínez Hernández, M., & Varela Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico (Vol. 2). Investigación en educación médica. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

División de Gobierno Digital, SEGPRES. (27 de 01 de 2023). gob digital. Obtenido de https://secretariadegenero.pjud.cl/images/documentos/LIG/GuíaLeyIG_a13052020.pdf

Domínguez, I., Rodríguez, B., & Navarro, J. (2009). La cultura organizacional para los sistemas organizacionales de salud (Vol. 6). Rev. Med. Electrón. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v31n6/spu12609.pdf

FERRER, R. M. (2015). La influencia del factor humano, el liderazgo y la cultura de las organizaciones en los procesos de implementación y gestión del cambio organizacional (Vol. 1).

García , M., Gómez , P., & Londoño, O. (2009). Relación entre motivación y resistencia al cambio en personas que trabajan en una empresa del sector público, en Bogotá (Colombia) (Vol. 1). Diversitas: Perspectivas en Psicología. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982009000100012&lng=en&tlng=es

Gómez, P. (2021). El cambio y su impacto en las organizaciones. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, VIII(2), págs. 213-220.

González Bustamante, B., Carvajal, A., & González, A. (2020). Determinantes del gobierno electrónico en las muni¬cipalidades. Evidencia del caso chileno. Gestión y Política Pública, XXIX(1), págs. 97-129.

Mena, D. (2019). La cultura organizacio¬nal, elementos generales, mediaciones e impacto en el desarrollo integral de las instituciones. Pensamiento y gestión (46).

Méndez, C. E. (2019). Elementos para la relación entre cultura organizacional y estrategia (Vol. 21). Revista Universidad y Empresa. Obtenido de https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7681

Palafox Soto, M. O., Ochoa Jiménez, S., & Hernández, C. A. (2019). La cultura organizacional como base para la permanencia de las organizaciones. Revista San Gregorio(35), 198-207.

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1).

Peréz, A. (2009). Cultura organizacional: algunas reflexiones a la luz de los nuevos retos (Vol. 14). Revista Venezolana de Gerencia.

De Souza Pires, J. C., & Barbosa Macedo, K. (2006). Cultura organizacional em organizações públicas no. RAP Rio de Janeiro, 40(1), 81-105. Obtenido de https://www.scielo.br/j/rap/a/8tWmWPZd8jYbQvDMkzkdcGx/?format=pdf&lang=pt

Toca, C. E., & Carrillo, J. (2009). Asuntos teóricos y metodológicos de la cultura organizacional. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas.

Vásquez, O. I. (2016). La cultura organizacional desde sus paradigmas de estudio: una aproximación a la perspectivainterpretativa-simbólica (Vol. 1). Entramad.

Vesga Rodríguez, J. J. et al. Aspectos de la cultura organizacional y su relación con la disposición al cambio organizacional. Suma Psicol. []. 2020, 27, 1, pp.52-61.

Vivar, C. G., McQueen , A., Whyte A, D., & Canga Armayor , N. (2013). Primeros pasos en la investigación cualitativa: desarrollo de una propuesta de investigación. Index de Enfermería, 22(4), 222-227.