Efectos de la inmigración en el mercado laboral de Chile a través de un análisis ocupacional y salarial (2010-2019)

Contenido principal del artículo

Tomás Manríquez-Malverde
Luis Valenzuela-Rivera

Resumen

Este estudio analiza el impacto de la inmigración en el mercado laboral chileno durante el período 2010-2019, con un enfoque en tres dimensiones principales: el número de ocupados, la evolu­ción de los salarios y la distribución de ocupa­ciones. Se emplean técnicas econométricas, específicamente modelos de datos de panel y regresiones lineales simples, para evaluar tanto el efecto contemporáneo como el rezagado de la variación en la proporción de trabajadores extranjeros sobre el empleo y los salarios de los trabajadores chilenos. Los resultados muestran que, si bien durante el período analizado se observaron cambios significativos en la com­posición por nacionalidad y en la inserción ocupacional de los inmigrantes, no se encuentra evidencia estadísticamente significativa de que la mayor presencia de trabajadores extranjeros haya afectado de manera sustancial el empleo ni los salarios de los trabajadores chilenos. Estos hallazgos son relevantes para el diseño de políticas públicas, ya que sugieren que la inmigración no ha generado desplazamien­tos laborales ni presiones salariales negativas sobre la población local. En este sentido, se recomienda fortalecer las estrategias de inte­gración laboral para la población migrante y mejorar los mecanismos de formalización del empleo, con el fin de optimizar la regulación del mercado de trabajo y maximizar los beneficios económicos de la inmigración.

Detalles del artículo

Cómo citar
Henríquez-Muller, T., Manríquez-Malverde, T., & Valenzuela-Rivera, L. (2025). Efectos de la inmigración en el mercado laboral de Chile a través de un análisis ocupacional y salarial (2010-2019). Revista Economía, Gestión Y Territorio, 2(2), 68–90. https://doi.org/10.4206/rev.egt.2025.v2n2-05
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Tomás Henríquez-Muller

Ingeniero Comercial, Universidad Austral de Chile, Valdivia.

Áreas disciplinares: Econometría, economía, desarrollo sustentable.

Tomás Manríquez-Malverde

Ingeniero Comercial, Universidad Austral de Chile, Valdivia.

Áreas disciplinares: Relaciones internacionales, desarrollo económico, economía, sustentabilidad.

Luis Valenzuela-Rivera, Universidad San Sebastián, Valdivia, Chile.

Ingeniero Comercial, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

Académico Universidad San Sebastián, Chile.

Áreas disciplinares: Economía laboral, cambio tecnológico, desarrollo económico.

Referencias

Ajzenman, N., Domínguez, P., & Undurraga, R. (2022). Informe de comité técnico externo 2017. Recuperado de https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/ocupacion-y-desocupacion/comites-y-notas-tecnicas/2017/2-comit%C3%A9-t%C3%A9cnico-externo-2017-ine.pdf?sfvrsn=1c17f948_4

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (s. f.-b). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Contreras, D., Ruiz-Tagle, J., & Sepúlveda, P. (2013). Migración y mercado laboral en Chile. Recuperado de https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/143732/Migracion-y-Mercado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Edo, A. (2019). The impact of immigration on the labor market. Journal of Economic Surveys, 33(3), 1054-1079. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/joes.12300

Fondo Monetario Internacional. (2020). El dilema de la economía informal en América Latina. IMFBlog. Recuperado de https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2020/03/12/12950#:~:text=La%20informalidad%20hace%20las%20veces,de%20la%20red%20de%20protecci%C3%B3n

Fuentes, A., & Vergara, R. (2019). Los inmigrantes en el mercado laboral. Recuperado de https://www.cepchile.cl/wp-content/uploads/2022/09/libro_inmigracion_laboral.pdf