EDITORIAL

 

Aprendizaje y TIC: Innovaciones Didácticas para transformar contextos educativos*

 

Paulo Contreras Contrerasa, Marcelo Arancibia Herreraa

Coordinadores

a Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales, Facultad de Filosofía y Humanidades. Campus Isla Teja S/N. Valdivia, Chile. Telf.: 56-63-2293178. Correo electrónico: contrerasuach@gmail.com, marancibiah@gmail.com
* Este número especial se realiza en el contexto del patrocinio del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF, código D80i-1074), de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT).


 

"Poco a poco, nos sentimos atrapados por la realidad virtual. A pesar de lo que se pretende, es vieja
como el mundo, como nuestros sueños. Y nuestros sueños nos han conducido a universos virtuales
extraordinarios, fascinantes, a continentes nuevos, desconocidos, donde hemos vivido experiencias
excepcionales, aventuras, amores, peligros. Y a veces también pesadillas"
José Saramago

 

Es común establecer que el proceso de adaptación y adopción de las TIC en los contextos escolares, ha sido difícil dado su carácter multidimensional. Los procesos de innovación educativa en muchos países se han enfocado en gran medida en la introducción eficaz de las TIC. No obstante, "diversos estudios muestran un muy bajo grado de transformación de las prácticas en las escuelas y las aulas, y los propios actores del sistema percibían el pobre impacto de las políticas implementadas" (ENLACES, 2010: 81). De esta forma, en la enseñanza escolar aún siguen existiendo problemáticas asociadas a la adopción de competencias digitales, por parte de los docentes y estudiantes, así como en la adquisición por parte del profesorado de competencias pedagógicas que le permitan crear metodologías apropiadas. Lo anterior demuestra lo complejo de introducir las TIC en un sistema educativo que sostiene estructuras relativamente poco favorecedoras de los procesos innovadores.

Con todo, podemos afirmar, para el caso chileno, que existe una importante inversión tecnológica (véase Censo Nacional de la Informática Educativa informado por Enlaces en el año 2010 en: http://idde.enlaces.cl/visor/). Sin embargo, a la luz de los datos y la experiencia, se puede inferir que dicha infraestructura tecnológica no ha sido utilizada con un sentido pedagógico eficaz, en consecuencia, se presenta una situación de subutilización de los laboratorios de computación y el abandono u obsolescencia de los equipamientos en muchos casos. Las dificultades que genera esta brecha, son posibles rastrear ya en el informe SITES del año 2006 y se reitera en el de Enlaces 2010 y recientemente en el estudio realizado por Nussbaum et al. (2012). Por otra parte, la educación chilena presenta en sus rendimientos de aprendizaje sistemáticamente una gran diferencia entre los colegios que pertenecen a los estratos socioeconómicos medio-alto y alto y los que pertenecen al grupo medio-bajo y bajo. Estas cifras explican una realidad que no diferencia la calidad de la enseñanza según el tipo de sostenedor que administra el establecimiento, sino más bien hablan de una correlación entre

los puntajes obtenidos y el origen social de niños y niñas que participan del sistema educativo, por lo que se puede concluir que las escuelas socioeconómicamente más deprimidas se encuentran muy distantes de la media comunal independiente de su adscripción. También en el campo TIC-EDU son evidentes fenómenos de inequidad que manifiestan niveles de exclusión digital. Esta situación se puede diagnosticar en un análisis de las cifras arrojadas por el SIMCE TIC, ya que del total de los estudiantes evaluados por dicha prueba, son los estratos socioeconómicamente más bajos los que demuestran niveles iniciales de dominio de las competencias TIC.

No cabe duda que uno de los problemas más desafiantes para los sistemas educativos es institucionalizar en los colegios una cultura de innovación y cambio constante. La sostenibilidad de la innovación resulta parcial o anecdótica y, por ello, cuesta revelar avances sustantivos en los aprendizajes. No existen recetas mágicas para resolver esto, pero sin duda que cualquier iniciativa que se proponga debe considerar un trabajo conjunto de todos los actores del proceso educativo e implementaciones prácticas en los contextos reales de ejercicio docente. Ya no son suficientes iniciativas "iluminadas" que llegan a la escuela: se requiere de una innovación integral, una perspectiva "ecológica" arraigada con la identidad del establecimiento.

En general, cuando se decide abordar la relación entre las TIC y el profesorado se toma en cuenta por sí sola, aislada, como si los docentes se relacionaran con las TIC como meros técnicos, sin conectarse a los diversos entornos sociales y culturales. Asumido lo anterior, entendemos esta relación desde una perspectiva mucho más compleja, con más actores y directrices que influyen en este proceso de forma recursiva. Siguiendo este orden de ideas, las problemáticas propias de la relación de las TIC y el profesorado van más allá de causas emocionales o técnicas, sino más bien pasan por factores culturales, de formación, de identidad, interés y por cierto también de manejo tecnológico. Profundizando en lo anterior, los factores que facilitan y dificultan la inclusión de las TIC se pueden ordenar en dos categorías. La primera guarda relación a cuestiones de acceso a recursos, tiempo y apoyo técnico. En un segundo orden, emergen las creencias o concepciones pedagógicas de los docentes, reconociendo que la modificación de las creencias implica el cambio conceptual y de las teorías profundas que subyacen en la acción didáctica las cuales se despliegan en las prácticas de aula. En suma, podemos interpretar que las conductas que cruzan los usos de TIC son extremadamente variadas e influenciables por distintos factores que rodean la cultura de la escuela. En otras palabras, existen condiciones culturales y sociales que influyen sobre los intereses y características de los tipos de uso de las TIC.

El sentido que cobra este número especial de Estudios Pedagógicos, es precisamente tomar el desafío de proponer algunas respuestas a estas problemáticas educativas orientadas al uso didáctico e innovador de las TIC en contextos escolares a partir de experiencias de uso y reflexiones de los autores sobre estos temas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ENLACES. (2010). El Libro Abierto de la Informática Educativa. Lecciones y Desafíos de la Red Enlaces. Santiago: Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación.

Nussbaum, M., Weitz, J., Sibils, X., Díaz, A. y Claro, M. (2012). Evaluación de la Implementación de la Estrategia Laboratorios Móviles Computacionales (LMC). Informe Final Proyecto FONIDE N°511051. Recuperado de http://centroestudios.mineduc.cl [última visita 23/05/2013].