Estudios Pedagógicos, Nº 24, 1998, pp. 51-57
DOI: 10.4067/S0718-07051998000100004

INVESTIGACIONES

 

ANIMACION A LA LECTURA COMO RECURSO HOLISTICO PARA APRENDER DIVERTIDA Y PLACENTERAMENTE A RESPETAR EL ENTORNO NATURAL*

Promoting reading as a holistic resource to learn caring for the environment in an amusing and pleasant way

 

Prof. Ivette Talamás D.

"Los niños hacen lo que disfrutan y lo hacen muchas veces".

* Trabajo presentado en el Primer Encuentro Internacional de Educación Holística, Universidad Austral de Chile, 18 al 20 de noviembre de 1998, Valdivia, Chile.


Resumen

La presente experiencia nace por el deseo de provocar un acercamiento placentero de los pequeños/as a los libros, como una respuesta al problema de falta de hábitos de lectura en la población infantil más allá de las exigencias escolares. El principal objetivo fue el de formar niñas y niños lectores voluntarios, estimulando en ellos el gusto y el deseo por la lectura para conformar una comunidad lectora. A raíz de este punto de partida se trabajó y se trabaja desde muchas miradas y con metodologías multivariadas a través, sobre todo, del juego. Al implementarse estas actividades el resultado fue el encuentro y descubrimiento de un abanico de infinitas posibilidades de trabajo –además de la motivación lectora–, entre las que se encontró que se sensibiliza a niños y niñas en conceptos experienciales sobre la igualdad de oportunidades, sobre el respeto por el entorno natural, la salud y los DD.HH. Asimismo, se fomenta en los niños la emisión de su palabra y se posibilita la creación de cuentos escritos por ellos. La segunda parte describe someramente el trabajo de campo realizado en relación a las Estrategias de Animación a la Lectura y las Predominancias Hemisféricas.

Abstract

The present experience arises out of the desire to encourage reading in children as an answer an to the lack of reading habits. The main objective was to shape girls and boys willing to read, motivating them to enjoy reading. From this starting point the work has been implemented through several perspectives and methodologies, with an emphasis on playing. The result of these activities was the discovery of multiple possibilities, in addition to the reading motivation, such as making children more sympathetic to concepts like: equal opportunities, caring for the natural environment, health and human rights. Furthermore, children are encouraged to express themselves by writing their own stories. In the second section, the article describes the fieldwork performed in relation to the Reading Promotion Strategies and Hemispheric Dominance.


 

I. BREVE MIRADA A LOS ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA

El Centro de Animación a la Lectura “La Hora Traviesa” nace el 17 de diciembre de 1993 realizando actividades de motivación a la lectura a través de estrategias lúdicas con niños/as de diversos colegios y de diversas zonas de las ciudades de Cochabamba y La Paz y trabaja en coordinación constante con “ReDSa”, Red de Difusión de Saber Bolivia-México.

MARCO INSTITUCIONAL

El Centro de Animación a la Lectura “La Hora Traviesa” define su misión institucional como la promoción del acto lector, de la emisión de la propia palabra y del desarrollo integral infantil y juvenil de manera placentera. Valora la lectura y su fomento en primer nivel, propiciando la construcción de conocimientos desde la experiencia y la afectividad personal al posibilitar el desarrollo de diferentes dimensiones del ser humano. Toma en cuenta todas las dimensiones del ser: afectivas, emocionales, intelectuales y artísticas. Su orientación filosófica está sustentada en tres pilares fundamentales: afectividad y autoestima, el juego es su estrategia y libertad (ausencia de obligatoriedad, competitividad o connotación de la calificación).

Al finalizar el ciclo de tres meses, los participantes se gradúan y son llamados “nuevos lectores”. Los cuentos elaborados por ellos mismos muchas veces han sido publicados en el “Colibrito” del diario Opinión de la ciudad de Cochabamba.

A QUIENES ESTA DIRIGIDO

Los talleres de animación a la lectura están dirigidos a niñas y niños de 4 a 11 años de edad, seleccionados por edad:

De 4 a 6 años : PATITOS
De 7 a 8 años : LUNAS
De 9 a 11 años : SOLES

Los talleres de lectura y técnicas de estudio de manera creativa están dirigidos a adolescentes desde los 15 años en adelante y a estudiantes de primeros cursos universitarios.
Se realizan círculos de discusión para los padres para que ellos puedan cambiar actitudes en relación a la lectura. Los padres y madres se interiorizan sobre el método del Centro.

METODOLOGIA DEL CENTRO

“La Hora Traviesa” es un espacio de juego, arte y cultura, centrado en los libros, pero con gran imaginación. Allí los niños, niñas y jóvenes se convierten en creadores y cómplices de una experiencia lúdica maravillosa, donde están comprometidas todas las capacidades del individuo de manera integral; se trabaja con variedad de temas, con el autor, su pensamiento, con material conocido y desconocido, creando y recreando la historia del cuento o libro, así también se “emite la propia palabra”, creando historias inspiradas en la experiencia y en la vida.

La metodología propuesta está basada en conceptos de Animación a la Lectura Infantil, en los que se propone hacer de la lectura una experiencia placentera, recuperando aquello que es esencial para la infancia: el juego y el deseo de saber. Es necesario aclarar que esta actividad no consiste en enseñar a los niños y niñas a leer o descifrar los signos, sino en despertar en ellos el gusto de la lectura, de manera que encuentren la forma de leer cuentos en forma divertida, en una conjugación perfecta entre la estrategia utilizada y la etapa lectora en la que se encuentran.

El taller es también creación, acción, trabajo, interacción, cooperación, libertad, movimiento, imaginación y pensamiento activo. En cada sesión de Animación a la Lectura niños, niñas y promotora comparten experiencias, actividades lúdicas, de respiración y relajación, adquisición de nuevas habilidades, ejercicios diferentes y sobre todo lecto-juegos que se realizan semanalmente de acuerdo al área que se debe estimular en el niño, en su desarrollo psicosocial y etapa lectora.
La frecuencia del taller es de una vez por semana con una duración de 60 minutos cada vez, durante tres meses. Los participantes se dividen en grupos de 25 niños como máximo para optimizar todas sus pontencialidades.

El trabajo con los participantes se lleva a cabo de acuerdo a la edad, la etapa lectora, sus intereses, contexto y cultura. Las consignas varían según los deseos y las motivaciones de los niños.

A partir de un objetivo aparentemente tan sencillo como el de atraer a los niños hacia los libros, se abre un abanico de mil posibilidades que permiten trabajar cuentos con diversas temáticas, pudiendo el animador(a) elegir aquel tema con el que quiera trabajar. Se pueden realizar diversas actividades, con diversos enfoques. A través de la estimulación multisensorial simbólica, por ejemplo, los participantes pueden experimentar, observar, mirar, tocar, amasar, oler, gustar, mezclar sabores, colores, formas, texturas, aromas, etc. De esta manera se incentiva en el niño el desarrollo de todos sus sentidos, manifestados en infinidad de preguntas nacidas del cómo y el porqué. Manipulando y observando a gusto, los niños generan un gran interés, del cual sacan sus propias conclusiones. En consecuencia, se comprometen las capacidades del individuo de manera integral, al implementarse metodologías multivariadas que respetan el ritmo propio y la forma de aprender de cada participante.

Se introduce al niño en el mundo de los cuentos con la fantasía inagotable de su imaginación; respiran el olor del bosque, tratan de sentir el efecto de las pócimas de la malvada bruja, soplando, amasando o mezclando, y tal vez aullando al cielo. A veces tendrán que saltar u ocultarse en la cueva que no es más que la mesa de trabajo. Llega a tal punto su motivación que desean descubrir por sí mismos, en algún cuento de su interés, esa misma sensación.

Comienzan a leer, a “ver” y sentir su entorno. Por lo tanto, comienzan a ser diferentes, mejores, ya que se van sensibilizando ante necesidades de su medio, al mismo tiempo desarrollan habilidades intelectuales: lenguaje, atención, concentración, reflexión, memoria; aprenden a escuchar mejor, a ver y sentir la necesidad de cambio. Esto muchas veces lo han plasmado escribiéndolo espontáneamente.

Se parte de modalidades diferentes, participativas y placenteras, para que encuentren la forma de leer cuentos de manera divertida, en una conjugación perfecta entre la estrategia utilizada y la etapa lectora en la que se encuentran. Se cuida la calidad de los cuentos de animación, los temas que deben tratarse, las técnicas y los trabajos que se realizan para impactar a los participantes de manera especial y fuerte.

La Animación a la Lectura es educación lúdica que relaciona en el ser humano lo cognoscitivo, lo afectivo, lo activo, lo estético, la dimensión creadora y la apertura a infinidad de temas.

Como todo cambio es continuo, deben implementarse siempre nuevas modalidades, buscar la sorpresa que maravilla y atrapa, llevarlos por mundos de fantasía y de sueños, que dejan un sabor particular para constituirse en versiones llenas de interés y de pasión, profundamente significativas para atraerlos hacia los cuentos y encontrar la armonía entre el hombre y la naturaleza.

Asimismo, la selección de los cuentos que se prestan o que son especiales para realizar actividades de promoción son cuidadosamente seleccionados, pues se cuida mucho el sistema de valores que se transmiten a niñas y niños, se busca la reivindicación y la revalorización de grupos étnicos desfavorecidos históricamente, literatura sin con-tenido de roles estereotipados o valores sociales de marginalidad, temáticas que po-sibiliten el respeto por el entorno natural, los derechos, etc. También se cuida la calidad del cuento, la coherencia entre el texto escrito y la ilustración, tipo de letra, cantidad escrita y contenido según edad, etc., para luego combinarlo con estrategias lúdicas adecuadas.

Una de las características de este método es que puede ser desarrollado en espacios existentes como son parques, hogares, escuelas, etc. Para ponerlo en práctica se necesitan básicamente libros, materiales de juego, grupos de niñas, niños y animadores capacitados con el método teórico-práctico de animación lectora por medio de estrategias lúdico-placenteras.

Por último, es importante recalcar que el acercamiento al libro y a los temas del entorno natural debe respetar la libertad, la diversión y el juego placentero, exento de obligatoriedad. Asimismo, se deben tomar en cuenta los intereses de los niños contextualizando sus necesidades y expectativas.
Para operativizar la experiencia, el (la) animador(a) realiza las siguientes actividades:

Paso 1. Se elabora un plan diseñando las estrategias, los materiales y las secuencias que se llevarán a cabo tomando en cuenta el grupo humano con el que se trabajará: edades grupo social al que pertenecen, zona geográfica, idioma (español, quechua, aimara).

En relación a los textos, se define: área de trabajo, tema (entorno natural). Los textos deben ser cortos, con tipografía normal a grande (dependiendo de las edades de los participantes), coherencia entre imagen y texto, lenguaje comprensible. Debe cuidarse la calidad del cuento, la coherencia de la imagen con el texto escrito. Las lecturas deben poseer tramas que fascinen a los pequeños, “que atrapen su atención”.

En relación a los temas: el que uno desee o necesite. A veces se está un poco supeditado a temática de los cuentos existentes en el medio. Si la inspiración lo permite, se puede elaborar intencionalmente un cuento con una temática precisa. Algunas veces, los niños al crear el propio facilitan esta labor.
Un aspecto importante es nunca repetir temática, juego, cuento o actividad en el mismo período de tres meses. Cuidar la variedad.

Paso 2. En el taller cada semana se parte de algo diferente que llegue a estimular diversas áreas con un cuento completamente distinto. Se puede iniciar la actividad con cuentos, afiches, dioramas, adivinanzas, juegos multisensoriales (como taparles los ojos y… etc.), con música, rimas, retroalimentaciones de talleres anteriores contando el cuento de principio a fin o viceversa. Antes de iniciar la lectura de un cuento nuevo, se aclara el vocabulario, se presentan los materiales. Finalmente se realiza la narración del cuento, analogías, disyuntivas (“¿Qué creen que hizo…?; ¿qué pasaría después…?”), el análisis, la interpretación, la proyección (pasado, presente, futuro), las suposiciones y la formulación de preguntas.

Paso 3. Cada participante lee en el hogar el cuento de su elección. Entre las anécdotas que impactaron se puede citar la de una niña que leía los cuentos que llevaba del taller a su mamá y papá, ambos analfabetos totales.
El animador(a) autoevalúa, evalúa y realiza ajustes en una hoja guía.

LECTURAS Y PRACTICAS SELECCIONADAS EN TORNO A LA ECOLOGIA

Muchos niños han recibido información amplia sobre ecología teórica. Las estrategias de Animación a la Lectura toman en cuenta los sentimientos, la sensación que despierta un texto cuando se cuenta la historia de un búho que vivía sobre un roble seco que había sido cortado y ardía dejándolo sin hogar. O aquel cuento del árbol que como ser vivo come, descansa y respira, la vida que de él fluye, la savia que por él circula como la sangre por nosotros, etc. Se puede trabajar con infinidad de material, objetos pertenecientes a la naturaleza, como piedras, semillas, piñas, ramas, yerbas, plumas, señales de la actividad animal, con textos cuya temática sensibilice a los participantes hacia el equilibrio natural, con los sonidos, colores, etc., en senderos de grandes sorpresas. Se puede jugar a raíz de algún cuento a pasear como gusanitos, dar vuelta a la casa buscando uno igual, interesando a los niños no sólo en los animalitos que viven en el entorno, sino en las rocas, las plantas y animales. Trabajar con bosques imaginarios que contengan árboles tantos como se deseen, animales, montañas, ríos, cataratas, tormentas o simplemente arco iris. Ayudarles a constatar cuán equilibrado se encuentra el bosque creado, si han escogido plantas y animales en equilibrio que propicien la descomposición como los hongos y las bacterias, cómo es la calidad del suelo, las condiciones climáticas, etc. Se pueden utilizar almanaques ecológicos, por ejemplo, a partir de éste, armar un cuento, terminarlo de muchas formas. Con dioramas, se puede teatralizar el nacimiento de una mariposa. A partir del cuento de la calabaza, plantar una semilla de la misma, ponerle nombre, cuidarla hasta que se haga fuerte para llevar al jardín. Sentir cómo se vive en el futuro con animales robots porque los verdaderos ya no existen. Realizar máscaras de animales o implementar juegos como relevos, ¿de quién hablamos?, ¿quién lo dijo?, lotería/bingo, este es el título, análisis multisensorial, ilustremos el cuento, agruparnos, un cuento termina de muchas maneras, ¿a quién represento y de qué cuento vengo?, cada quien su libro, etc.
Al finalizar el taller cada uno elige el cuento que quiere llevarse a casa, generalmente motivado con la temática trabajada.

LO QUE CREEMOS QUE HEMOS PODIDO LOGRAR

Niñas-niños: Motivados a leer voluntariamente, a valorar y respetar su entorno natural. Esto implica el incrementar su lectura, con oportunidad de progresar a su propio ritmo e intereses, descubriendo la naturaleza.

  • Aumento de la atención, concentración, vocabulario, mejora de la discriminación auditiva, visual, movimiento sacádico de los ojos, ortografía y escritura espontánea.
  • Conocedores de técnicas de relajación y respiración, como herramienta de ayuda en circunstancias de tensión.
  • Integración de ambos hemisferios cerebrales, favoreciendo que niñas y niños aprendan a utilizar el cerebro total en sus aprendizajes.
  • Creación de cuentos por los niños con posibilidad de su publicación.

 

Padres. Cambio de actitud y adquisición de conocimientos para motivar a sus niños en el maravilloso mundo de la lectura placentera.

Animadores/Animadoras. Entrenados en nuevas estrategias de enseñanza placentera de la lectura, con metodologías lúdicas y multivariadas, capacitados en promover la lectura infantil, valorando y respetando las diferencias y con nuevos mecanismos que les permiten trabajar sensibilizando a los niños/as sobre conceptos éticos de igualdad de oportunidades, de los DD.HH., de la salud y del respeto y valoración de la naturaleza. Aumento considerable de la creatividad, pues no sólo los niños ganan con este tipo de trabajo, los promotores también crecen y se enriquecen en este ir y venir.

II. TRABAJO DE CAMPO: ESTRATEGIAS DE ANIMACION A LA LECTURA Y PREDOMINANCIAS HEMISFERIAS

Motivado por la experiencia, se realizó un trabajo de campo para ver si las Estrategias de Animación a la Lectura favorecían y respetaban las predominancias hemisféricas.

Los resultados encontrados demostraron cómo a través de las Estrategias de Animación a la Lectura se realizan actividades que estimulan la función del hemisferio derecho, del hemisferio izquierdo y, por lo tanto, también del cerebro total y/o de las predominancias hemisféricas mixtas. Esto significa que las Estrategias de Animación a la Lectura respetan y favorecen las predominancias hemisféricas al estimular con su metodología el estilo en que se aprende mejor. Así se favorece el aprendizaje del estudiante desde su predominancia cerebral. Pero además las Estrategias de Animación a la Lectura se convierten en una metodología compensatoria al realizar actividades que estimulan también al hemisferio que no es el predominante.

 

Centro Nacional de Estudios para el
Desarrollo de la Inteligencia
Casilla 2299, Cochabamba, Bolivia

 

BIBLIOGRAFIA

SALAS, Raúl, JIMENEZ, Carlos y ROJAS, Gladys. 1995. Hemisfericidad cerebral: implicaciones didácticas y paradidácticas”, Estudios Pedagógicos 21: 105-119, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

SASTRIAS, Martha. 1995. Cómo motivar a los niños a leer. México, D.F. Editorial Pax.

TALAMAS, Yvette. 1998. Estrategias de animación a la lectura y predominancias hemisféricas en niños de 9 a 11 años. Cochabamba, Bolivia, Universidad Mayor de San Simón.