Estudios Pedagógicos,
Nº 27, 2001, pp. 7-22 INVESTIGACIONES CALIDAD DEL AMBIENTE DEL HOGAR: INVENTARIO HOME* COMO UN INSTRUMENTO DE MEDICION** Quality of home environment, HOME scale as a measuring instrument
Profs. Catherine Bustos Correa, María Olivia Herrera, María Elena Mathiesen * Home Observation for
Measurement of the Environment (Caldwell y Bradley 1984). ResumenEl propósito de
este trabajo es medir la calidad del ambiente del hogar de 60 familias
de la ciudad de Concepción, Chile, pertenecientes a dos niveles
socioeconómicos distintos, cuyos hijos asisten a dos centros
de atención preescolar, catalogados como centros de buena calidad
por la Escala ECERS*** y
analizar las características psicométricas del instrumento
HOME para ser usado en la realidad chilena. Palabras claves: Hogar, calidad del ambiente, preescolares, Inventario HOME. *** Early Childhood Environment Rating Scale (Harms, Clifford 1980), instrumento que mide la calidad del ambiente que rodea al preescolar en el centro educativo. AbstractThe purpose of this work
is to measure the quality of home environment of 60 families of Concepción,
Chile, from two different socioeconomic strata, whose children attend
two preschool centers rated as good educational quality centers by the
ECERS scale and analyze the psychometric characteristics of the HOME
instrument to be used in the Chilean reality. Key words: Home, environment quality, preschoolers, HOME Inventory.
INTRODUCCIONEn el desarrollo del niño influyen tanto factores genéticos como ambientales. Es así como la influencia directa de todo aquello que rodea al niño, específicamente durante sus primeros años, constituye un aspecto muy importante, especialmente si nos referimos al entorno familiar, el que constituye la primera fuente de aprendizaje y conocimiento con la cual el niño interactúa. La influencia del ambiente del hogar y del centro educativo constituyen dos vertientes que permiten enriquecer la experiencia del niño determinando su desarrollo y aprendizajes posteriores. Existe suficiente evidencia empírica que sostiene que la familia tiene una importante función educativa y que los padres son, por esencia, los primeros educadores de sus hijos. Diversos estudios confirman que la influencia de la deprivación ambiental-familiar se relaciona positivamente a los retrasos escolares y que una educación temprana de alta estimulación favorece la formación de habilidades y competencias en los niños, es decir, favorece un mejor desarrollo integral (Aznar, Pérez 1986; Montenegro et al. 1978; Pardo y Kotliarenco 1998, entre otros). En Estados Unidos se ha desarrollado y aplicado una prueba de medición del ambiente hogareño. Está basada en la observación directa, realizada por el investigador, del entorno que rodea al niño en su casa y de la información dada por los padres en una entrevista. Nos referimos al inventario HOME (Home Observation for Measurement of the Environment, de Caldwell, Bradley 1984, U.S.A.). Diversos estudios han utilizado el inventario HOME para evaluar calidad del ambiente del hogar (Bradley, Mundfrom and Whiteside 1994; Tietze et al. 1996; Palacios, Lera, Moreno 1994). Dichos estudios concluyen que el inventario HOME logra captar mucho de la estructura ambiental del hogar de los distintos grupos estudiados, resultando ser una herramienta útil para medir la calidad del ambiente. En Chile, se han realizado sólo algunas aplicaciones de este instrumento con infantes menores de tres años de realidades socioeconómicas pobres y medio alto, demostrando que los datos otorgados por el inventario HOME se relacionan estrechamente al desarrollo cognitivo del niño (Hurtado, Risopatrón 1981) y que su utilización como indicador de calidad ha sido positiva (Bulnes, Cajdler, Edwards 1979). Por lo tanto, el objetivo de este estudio es analizar el comportamiento del Inventario HOME y evaluar la calidad de estimulación entregada por el ambiente familiar y analizar, además, las diferencias según el tipo de centro preescolar al que asiste el niño. METODOLOGIAMuestra. La muestra estuvo conformada por 60 familias, cuyos niños de 4 a 5 años, con un desarrollo normal, asisten a dos centros preescolares catalogados como de buena calidad, de distinto nivel socioeconómico. Para seleccionar los dos centros preescolares se consideró que ambos centros obtuvieran un resultado en el rango BUENO en la escala ECERS (Escala de evaluación del entorno de niños pequeños) (Harms, Clifford 1980). La primera autora aplicó varios ECERS hasta encontrar un centro de cada nivel socioeconómico de buena calidad. El grupo A corresponde a familias de nivel socioeconómico medio alto y el grupo B, a familias de nivel socioeconómico bajo. El criterio para determinar el nivel socioeconómico de ambos grupos fue la asistencia a un centro preescolar particular pagado versus un centro fiscal gratuito que focaliza su atención a niños preescolares de sectores pobres. Para determinar el desarrollo normal de los niños y con el objeto de identificar a preescolares con anomalías en su desarrollo, para excluir a su familia de la muestra, se aplicó el instrumento DENVER (DDST) (Denver Developmental Screening Test) (Frankenburg et al. 1975). Instrumentos. En este estudio se utilizaron los siguientes instrumentos: Home Observation for Measurement of the Environment (HOME). Inventario para evaluar el ambiente familiar. Mide la calidad del contexto familiar que rodea al niño. Consta de un manual y una hoja de cotejo, con 55 ítemes divididos en 8 subescalas. Los ítemes se puntean con 0 () y 1 (+) denotando ausencia o presencia de lo estipulado en el ítem. Se aplica directamente en el hogar del niño y se registra la información entregada por la madre o el adulto a cargo del niño en la hoja de registro. Algunos ítemes son punteados por observación directa del entrevistador. Early Childhood Environment Rating Scale (ECERS). (Harms, Clifford 1980). Escala de evaluación del entorno de niños pequeños. Instrumento que mide la calidad del entorno en el centro educativo de niños preescolares. Versión utilizada: Escala de valoración del entorno educativo. Traducción al español de ECERS (Palacios y Lera 1992). El instrumento ECERS ha sido utilizado en Chile y permite catalogar a centros preescolares como adecuados hasta inadecuados. (DDST) Denver Developmental Screening Test (DENVER). Instrumento que mide el desarrollo global del niño menor de 6 años. Versión utilizada: Estandarización y Validación del Denver Developmental Screening Test (DDST) (Himmel 1994). Este instrumento mide el desarrollo del niño menor de seis años en las áreas intelectual, social, lenguaje y psicomotora. Procedimiento.
En ambos grupos, la primera autora aplicó el test HOME, Inventario
para evaluar el ambiente familiar (Caldwell, Bradley 1984)
a las 60 familias de la muestra, utilizando una entrevista tipo que
permitió abordar los distintos aspectos a evaluar por el inventario. RESULTADOSA continuación presentamos un análisis psicométrico del instrumento HOME y posteriormente describimos la calidad del ambiente del hogar total y por tipo de centro. Confiabilidad. En relación a la confiabilidad, se observa que el alfa de Cronbach obtenido en el inventario total fue de 0.89, lo que indica un nivel adecuado de confiabilidad de este instrumento. Los alpha para las subescalas fueron: Materiales de Estimulación para el Aprendizaje 0.74, Estimulación Lingüística 0.58, Entorno Físico 0.79, Orgullo-Afecto-Ternura 0.75, Estimulación Académica 0.68, Modelado y Estimulación de la Madurez Social 0.59, Diversidad de Experiencias 0.69 y Aceptación 0.74. También se puede decir que este instrumento es confiable como indicador de la calidad del ambiente familiar, debido a que las correlaciones subescala/escala total medidas con los coeficientes r de Pearson (tabla 1) demuestran que todas las subescalas que considera el instrumento se asocian positiva y significativamente con el total del Inventario HOME.
Como otra vía de inspeccionar la consistencia interna de la escala, se observó la correlación de cada ítem con la escala total y su subescala correspondiente. De acuerdo a la tabla 2, podemos apreciar, en la primera columna, que la mayor parte de los ítemes se relacionan con el total de la escala en forma altamente significativa. Los ítemes: 14, Los padres enseñan al niño formas sencillas de cortesía; 33, Se anima al niño a aprender colores y 36, Se anima al niño a aprender los números, no discriminan, presentándose como constantes, ya que el 100% de los encuestados logra la puntuación en ellos, por lo cual podrían separarse de aquellos que no alcanzan significación o presentan una muy baja significación. Por otra parte, hay 10 ítemes que no se asocian significativamente con el total de la escala; éstos son: La familia lee y compra diariamente el diario (Item 9), Se estimula al niño a aprender formas (Item 11), Se anima al niño a aprender el abecedario (Item 13), Los padres animan al niño a conversar y se toman el tiempo para escucharle (Item 16), Se permite al niño elegir el menú del desayuno o almuerzo (Item 18), Se fuerza al niño a respetar un horario en las comidas (Item 38), La TV se usa juiciosamente (Item 39), Los padres animan al niño a recoger sus juguetes sin ayuda (Item 47), El niño se sirve por lo menos una comida al día con los padres (Item 50) y La madre no regaña y recrimina al niño más de una vez durante la visita (Item 52). También observamos en la segunda columna de la tabla 2, que la gran mayoría de los ítemes, al correlacionarlos con el total de su subescala correspondiente, presentan un alto nivel de significación, especialmente en las subescalas Entorno físico, Estimulación Académica, Orgullo-Afecto-Ternura, Modelado y Estimulación de la Madurez Social y Aceptación; y que sólo en tres de las ocho subescalas se presentan ítemes que no ofrecen significación estadística o que muestran un muy bajo nivel de significación. Los ítemes que no alcanzan significación son: De la subescala Materiales
de Estimulación para el Aprendizaje: el ítem 9, La
familia compra y lee diariamente el diario y el ítem 11,
Se anima al niño a aprender formas.
Calidad del ambiente del hogar. En relación a la calidad del ambiente del hogar detectada en los 60 hogares evaluados con el Inventario HOME, podemos decir que se obtuvo un promedio de 42.37, con una desviación estándar de 8.18, lo que equivale al 72% del valor total del Inventario (55 puntos), por lo cual se puede señalar que la calidad del hogar promedio encontrada en la muestra estaría en niveles adecuados. Se observó un rango entre 20 puntos como mínimo y 53 como la puntuación máxima obtenida.
Las subescalas con puntajes promedios más bajos fueron: Modelado y Estimulación de la Madurez Social (0.62), Materiales de Estimulación para el Aprendizaje (0.64) y Orgullo-Afecto-Ternura (0.69). La primera de ellas se refiere al modelado que realizan los padres del área emocional-social del párvulo, es decir, a todas aquellas conductas de la madre que ayuden al niño a expresarse y comportarse de manera adecuada en el contexto social; por ejemplo, que pueda respetar el horario de las comidas, ver televisión juiciosamente o expresar sentimientos negativos, entre otras. La segunda de ellas se refiere a la existencia de materiales específicos en el hogar que favorecen el aprendizaje del niño en edad preescolar y que al formar parte del entorno estimulan al pequeño en su desarrollo, y, por último, la subescala Orgullo-Afecto-Ternura, en que se hace referencia al comportamiento de la madre durante la visita para demostrar su afecto hacia el niño. Las subescalas con mejores puntajes, que obtuvieron porcentajes iguales o superiores al 90%, fueron: Aceptación, que se refiere a cómo se relaciona la madre con el niño durante la visita y a las formas que ésta tiene para controlar la conducta del niño; Estimulación Académica, referida a aquellas conductas que ejecuta la madre para enseñar al niño ciertos conceptos o aprendizajes propios de la escuela, y Estimulación Lingüística, que contempla todas aquellas actividades que realiza la madre para favorecer el desarrollo del lenguaje de su hijo. Con respecto a los resultados pormenorizados por ítem, se observa, en la tabla 3, que aquellos ítemes que obtuvieron un porcentaje más bajo fueron: ítem 9: La familia compra y lee diariamente el diario, ítem 10: La familia compra o está suscrita al menos a una revista, correspondientes a la subescala Materiales de Estimulación para el Aprendizaje, el ítem 42: El niño puede pegar a los padres sin recibir un castigo severo, de la subescala Modelado y Estimulación de la Madurez Social, y el ítem 46: El niño ha visitado un museo durante el año pasado, de la subescala Diversidad de Experiencias. Calidad del ambiente
del hogar según el tipo de centro. Nos referiremos a la calidad
del ambiente del hogar, revisando los resultados globales, por subescalas
y por ítemes, según el tipo de centro. Así también, los promedios según el tipo de centro son significativamente diferentes en siete de las ocho subescalas del instrumento HOME, siendo mayores las diferencias en las subescalas: Estimulación de Aprendizaje, Entorno Físico y Diversidad de Experiencias, observándose un mayor promedio en los hogares de los niños que asisten al centro particular pagado, comparados con los del centro fiscal gratuito. Dichas subescalas dicen relación a las diferencias de nivel socioeconómico, ya que se refieren específicamente a los materiales y recursos que el niño tiene para su aprendizaje, a características de la vivienda y las diversas actividades o experiencias que pueden dar al niño otros aprendizajes. En las subescalas: Estimulación Lingüística, Orgullo-Afecto-Ternura, Estimulación Académica y Modelado y Estimulación de la Madurez Social, existen diferencias, pese a demostrar una significación menor.
Es posible apreciar, además, que no existen diferencias significativas según el tipo de centro en el promedio de la subescala Aceptación.
En la tabla 5 se observa que, según el tipo de centro, existen diferencias en promedio, presentando en general mayores promedios las familias cuyos niños asisten al centro particular pagado que al centro fiscal gratuito. Al analizar pormenorizadamente los ítemes encontramos que:
DISCUSION Y COMENTARIOS FINALESAl analizar los resultados arrojados por este estudio, podemos comentar que respecto a la confiabilidad global del instrumento HOME ésta se considera adecuada, por lo cual este instrumento podría utilizarse en la realidad chilena y al comparar estos resultados con los obtenidos en estudios anteriores (Tietze 1998; Palacios et al. 1994; Caldwell y Bradley 1984), los mismos resultan ser muy similares. Podemos decir que el instrumento HOME presenta características psicométricas adecuadas y constituye un instrumento confiable y factible de usar en la realidad chilena. Sin embargo, debiera estudiarse, debido a los resultados, la eliminación de los ítemes 14, 33, 36 por ser constantes, y los ítemes 11, 16 y 47 por no correlacionarse significativamente con el total de la escala ni con su subescala correspondiente. Como resultados de la calidad educativa del ambiente del hogar encontrada en los 60 hogares evaluados con el Inventario HOME, podemos señalar que la calidad del hogar promedio encontrada en la muestra estaría en niveles adecuados y se tiene que la gran mayoría de los hogares estimula a los preescolares en la parte académica enseñando conceptos y aprendizajes que se realizan en la escuela, como son: enseñar colores; discursos fijos, como canciones, adivinanzas y los números. También es estimulado el desarrollo del lenguaje con actividades y materiales, como enseñar el abecedario, así como también el animar al niño a conversar y darse el tiempo para escucharlo; en general las madres ponen especial cuidado en la forma como se relacionan con el niño y controlan su conducta en presencia de otros, por ejemplo, no utilizando represión física ni golpes durante la visita y declarando que el niño no ha recibido castigo físico más de una vez la semana pasada. Dichas conductas se presentan en las subescalas Estimulación Académica, Estimulación Lingüística y Aceptación, y son altamente estimuladas independientemente del nivel socioeconómico, ya que corresponden a actividades que habitualmente los padres realizan con sus hijos. De acuerdo a los resultados, el desarrollo del lenguaje sería una de las áreas más estimuladas por los padres en el contexto familiar. Pese a ello, diversas investigaciones han detectado que es en esta área donde se han encontrado más niños con déficit. Por el contrario, las conductas o actividades de menor ocurrencia en los hogares de la muestra son aquellas referidas a conductas de la madre que ayudan al niño a comportarse de manera adecuada en el contexto social, por ejemplo, que pueda respetar el horario de las comidas, ver televisión juiciosamente o expresar sentimientos negativos, entre otras, a la existencia de materiales específicos en el hogar que favorecen el aprendizaje del niño en edad preescolar y que al formar parte del entorno estimulan al pequeño en su desarrollo, y a la actitud de los padres en relación al niño y la demostración de afecto de la madre hacia el niño durante la entrevista. Dichas conductas corresponden a las subescalas: Modelado y Estimulación de la Madurez Social, Materiales de Estimulación para el Aprendizaje y Orgullo-Afecto-Ternura. Con respecto a los resultados pormenorizados por ítem, aquellas conductas de menor ocurrencia fueron: La familia compra y lee diariamente el diario, La familia compra o está suscrita al menos a una revista, El niño puede pegar a los padres sin recibir un castigo severo y El niño ha visitado un museo durante el año pasado. Al revisar la relación entre la calidad del ambiente del hogar y el tipo de centro se tiene que:
A modo de síntesis, podemos decir que es necesario ahondar y realizar más trabajos en el área de la familia, tratando de reconocer y analizar su labor como primer agente educativo del niño. Se deben estrechar los vínculos entre familia y centro preescolar, ya que producto de los resultados de la evaluación e impacto de los programas preescolares chilenos y del análisis de los desafíos para la educación chilena se ha constatado y reafirmando la necesidad de trabajar con la familia, rescatando sus valores fundamentales y educándola para apoyar la acción del centro preescolar y así lograr optimizar el desarrollo y aprendizaje de nuestros niños (Mineduc 1998; Alarcón 1998; Reveco 1997; Myers 1996).
Universidad de Concepción
REFERENCIASAZNAR, P., P. PEREZ. ( 1986). La familia y el proceso educativo. Enciclopedia de la educación preescolar. Tomo I: 435-450. Madrid: Editorial Diagonal Santillana. BRADLEY, H., D. J. MUNDFROM and L. WHITESIDE. (1994). A Factor Analytic Study of the Infant-Toddler and Early Childhood Versions of the HOME Inventory Administrated to White, Black, and Hispanic American Parents of Children Born Preterm. Child Development 65: 880-888. BULNES, B., B. CAJDLER y M. EDWARDS. (1979). Inventario para evaluar el ambiente familiar: HOME, estudio exploratorio en una muestra de nivel socioeconómico bajo. Tesis para optar al título de Psicólogo. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. CALDWELL, B. and R. BRADLEY. (1984). Home Observation for Measurement of the Environment. Administration Manual. Revised edition. FRANKENBURG, W., J. DOODS, A. FANDAL, E. KAZUK y M. COHRS. (1975). Denver Developmental Screening Test (DDST). Reference manual 1975 edition. University of Colorado Medical Center. U.S.A. HARMS, T. and R. CLIFFORD. (1980). The Early Childhood Environmental Rating Scale, ECERS. Teachers College Press, NY. HIMMEL, E. (1994). Estandarización y validación del Denver Developmental Screening Test (DDST). Pontificia Universidad Católica de Chile. Mimeo. HURTADO, G. y P. RISOPATRON. (1981). Inventario para evaluar el ambiente familiar: aplicación a una muestra de familias chilenas. Tesis para optar al título de Psicólogo. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. MONTENEGRO, H., M. J. LIRA y S. RODRIGUEZ. (1978). Estimulación precoz. Santiago/Conicyt/Unicef. PALACIOS, J., M. J. LERA. (1992). Cuestionario de la vida diaria del niño. Traducción de la Escala HOME. Mimeo. (Home Observation for Measurement of the Environment). Madrid: Visor. PALACIOS, J., M. J. LERA y C. MORENO. (1994). Evaluación de los contextos familiares y extrafamiliares en los años preescolares: Escalas HOME y ECERS. Infancia y Aprendizaje 56: 72-88. PARDO, M. y A. KOTLIARENCO. (1998). El fenómeno de la deserción preescolar chilena. Boletín de Investigación Educacional 13: 102-122. TIETZE, W., D. CRYERS, J. BAIRRAO, J. PALACIOS y G. WETZEL. (1996). Comparisons of observed process quality in early child care and education programs in five countries. Early Childhood Research Quarterly 11: 447-475. TIETZE, W., J. BARRAIO, T. BERREIROS y H. G. ROSSBACH. (1998). Assesing quality characteristics of center-based early childhood environments in Germany and Portugal. A cross national study. European Journal of Educational Psychology XII. 2: 238-249.
|