Estudios
Pedagógicos XXXII Nº2: 87-102, 2006 INVESTIGACIONES
CARACTERIZACIÓN
COGNITIVA Y EMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE
Eugenio
Saavedra G. 1, Carolina Reynaldos Q. 2 Resumen Se
estudió en una muestra de 287 estudiantes universitarios de ambos sexos
su perfil de personalidad y rendimiento académico. Se encontró que las
características de personalidad predominantes en los alumnos de Palabras clave: personalidad,
vocación, estilos de aprendizaje, universidad. Abstract 1. INTRODUCCION El
rendimiento académico en la enseñanza superior es una de las variables
que ha resultado difícil de predecir a partir de indicadores previos a
la entrada del estudiante a la universidad. Hasta el momento las notas
de la enseñanza media han resultado ser el mejor predictor del éxito académico
(Frez 1994; Donoso y Hawes 2000).De ahí entonces que surge como problema
de investigación el indagar ¿cómo se relacionan las variables psicológicas
con el rendimiento observado de los estudiantes de 2. HIPOTESIS
Como hipótesis de trabajo nos planteamos: 3. MARCO
CONCEPTUAL-TEORICO
En el momento presente que vivimos, tanto a nivel nacional como a nivel
local preocupa prioritariamente la calidad de la educación y de los servicios
que prestamos a nuestros alumnos, se hace cada vez más necesario conocer
las características particulares de nuestros “clientes” o “usuarios”,
en términos de sus atributos psicológicos (Neira 2004; Lemaitre 2004 ).
La población de este estudio está conformada por los alumnos de pregrado
de VARIABLES
Con la finalidad de poder interpretar los resultados obtenidos y utilizar
la información dando un sentido pedagógico, se hace necesario describir
conceptualmente las variables involucradas en el estudio. • Deferencia (De): Estar ansioso por agradar, rápido en expresar su conformidad, cooperar, obedecer. • Orden (Or): Planificador. Ordenado, pulcro, organizado, preciso, detallista. • Exhibicionismo (Ex): Tendencia a causar impresión. Ser escuchado, oído y visto. Histriónico. • Autonomía (Au): Hacer lo que quiere sin tomar en cuenta las reglas y convenciones. Evitar coerción. • Afiliación (Af): Deseo de acercarse y cooperar con un objeto aliado. Sociable, amistoso, afectuoso. • Intracepción (Ic): Analizar los propios sentimientos. Disposición a ser determinado por sentimientos personales. • Ser Protegido (Sp): Tendencia a pedir o necesitar sustento, amor, protección o ayuda. • Dominio (Do): Ser líder. Tratar de ejercer influencia sobre la conducta, los sentimientos o las ideas de los otros. • Degradación (Dg): Deseo o tendencia a someterse pasivamente a las fuerzas externas. Aceptar la crítica sin rebelarse. • Proteger (Pr): Deseo o tendencia a satisfacer necesidades en un objeto necesitado de ayuda. Dar simpatía. Consolar, confortar. • Cambio (Ca): Deseo o tendencia a la flexibilidad. Cambiar de métodos, lugar, hábitos y preferencias. • Persistencia (Pe): Mantención del esfuerzo (actividad vigorosa). Hacer trabajos largos. No dejar de hacer algo sin antes terminarlo. • Heterosexualidad (Hs): Deseo o tendencia a formar y promover relaciones de pareja. Salir con sujetos del sexo opuesto. • Agresión (Ag): Deseo o tendencia a vencer la oposición mediante la fuerza. Atacar, censurar, ridiculizar, moverse y hablar en forma autoritaria, discutidor, crítico. • Observación Reflexiva (OR): Refleja tendencia a aprender en forma imparcial y reflexiva. Son personas que prefieren clases expositivas, donde pueden ser observadores imparciales. Tienden a ser introvertidas. • Conceptualización Abstracta (CA): Refleja una tendencia al análisis y la conceptualización. Son personas orientadas más hacia las cosas y los símbolos que hacia las otras personas. • Experimentación Activa (EA): Refleja una tendencia a aprender haciendo cosas y experimentando alternativas. Son personas que aprenden más cuando participan en proyectos, trabajos o discusión de grupos. • Estilo Acomodador (ACO): Se desempeña mejor en la experiencia concreta y la experimentación activa. Suele arriesgarse más que las personas de los otros tres estilos de aprendizaje. Destaca en situaciones donde hay que adaptarse a situaciones inmediatas. • Estilo Divergente (DIV): Se desempeña mejor en cosas concretas y la observación reflexiva. Su punto más fuerte es la capacidad imaginativa. Puede considerar situaciones concretas desde muchas perspectivas. • Estilo Convergente (CON): Se desempeña mejor en las pruebas que requieren una sola respuesta o solución correcta para una pregunta o problema y en la aplicación práctica de ideas. Usa razonamiento hipotético deductivo. Se orienta más hacia las cosas que a las personas. • Estilo Asimilador (ASI): Su punto fuerte lo tiene la capacidad de crear modelos teóricos. Se caracteriza por usar razonamiento inductivo y poder juntar observaciones dispares, en una explicación integral. Se interesa menos por las personas, prefiere lo teórico a lo práctico. • Realista (R): Poco sociable, elige metas, valores y tareas que impliquen la manipulación objetiva y concreta de cosas. Más centrado en las tareas y el éxito que en las personas. • Intelectual (I): Tiende a ser crítico, analítico, metódico y racional. Es introvertido, con gran necesidad de logro, evita situaciones que requieren de mayor habilidad social. • Social (S): Manifiesta interés y facilidad para las relaciones sociales. Generalmente presenta capacidad de liderazgo, tiende a ser idealista, logra su autorrealización ayudando a otros. • Convencional (C): Es autocontrolado, estructurado y predecible en sus reacciones. Generalmente tiene poco potencial creativo e innovador. Más centrado en las acciones que en las relaciones interpersonales. • Emprendedor (E): La sociabilidad, la audacia y la impulsividad son sus cualidades personales más distintivas. Tiende a asumir una posición de liderazgo, sobrevalorando los aspectos técnicos y atribuyendo menor relevancia a los teóricos. • Artístico (A): Sus rasgos más característicos son la expresividad, originalidad, sensibilidad, introversión y la dificultad para relacionarse en situaciones estructuradas. Su habilidad perceptiva y motora la expresa a través del talento artístico, lo que neutraliza su tendencia a desvincularse de los demás. Configuraciones
vocacionales esperadas (de acuerdo a lo esperado por la teoría) En
función de las variables descritas anteriormente, se comparará a los estudiantes
de acuerdo al año de ingreso (1999, 2001, 2003) y a 5.
RESULTADOS El análisis realizado es preferentemente descriptivo, puesto que en algunos casos los grupos al interior de las carreras o incluso por facultad eran demasiado pequeños y no permitían la aplicación de pruebas estadísticas. En los casos que fue posible se realizaron los análisis estadísticos correspondientes. La muestra de 287 sujetos hombres y mujeres se distribuyó de la siguiente manera (tabla 1): CARACTERISTICAS DE PERSONALIDAD POR FACULTADES Y POR AÑO DE INGRESO. De acuerdo a los datos encontrados, las carreras de las distintas facultades no presentan un perfil típico de características de personalidad que se mantenga en el tiempo. Las
características de personalidad de los alumnos de primero, tercero y quinto
año de En
3er año, lo que predomina son Se realizó un análisis de correspondencias para visualizar mejor estas características de personalidad predominantes en cada Facultad, tanto comparada consigo misma como con las otras facultades (gráfico 1). En
este caso, la solución de dos dimensiones es apropiada puesto que explica
un 80,47% de los datos. ESTILOS
VOCACIONALES POR FACULTADES Y POR AÑO DE INGRESO. En cuanto a los Estilos
Vocacionales de los alumnos de primero, tercero y quinto año de Esto es especialmente notorio en las Facultades de Educación y Ciencias Religiosas (en los tres años aparecen con un perfil Social-Artístico-Intelectual). En estudiantes de Salud y Ciencias Sociales se observan pequeñas variaciones a lo largo del tiempo, dentro de la constelación esperada (ISA o ISR para Salud y SIA para Ciencias Sociales). En
Ingeniería, Ciencias Agrarias y Forestales se ven variaciones mayores,
especialmente en el caso de Ciencias Agrarias y Forestales, donde aparte
de ir cambiando en el tiempo no aparece nunca la variable Realista. Podría
esperarse en este grupo de alumnos la mayor cantidad de casos de desorientación
vocacional. ESTRATEGIAS
DE APRENDIZAJE Y ESTILOS COGNITIVOS POR FACULTAD Y AÑO DE INGRESO. En
relación con la caracterización según Estrategias de Aprendizaje y Estilos
Cognitivos de los estudiantes de – Educación: en los tres niveles predominó la estrategia de aprendizaje Conceptualización Abstracta. Esto significa que los alumnos tanto de 1º como de 3º y 5º año privilegian el análisis y la conceptualización basada en el pensamiento lógico y la evaluación racional. –
En Ingeniería tenemos que también
predomina –
En Salud tenemos que en los
dos primeros niveles ellos muestran una estrategia de aprendizaje preferente
de Experimentación Activa y en el último año predomina –
En Ciencias Agrarias y Forestales,
en 1º y 3º año predomina la estrategia Conceptualización Abstracta, en
cambio en el último año pasa a prevalecer – En Ciencias Religiosas y Filosóficas encontramos en alumnos de primer año predominancia de Experimentación Activa pero en 3º y 5º año lo que prevalece es Conceptualización Abstracta. De todos modos hay que recordar que este grupo de alumnos fue el más pequeño de todas las facultades. –
En Ciencias Sociales aparece
como estrategia de aprendizaje predominante en 1º y 3º año En
síntesis, la estrategia de aprendizaje que más se repite en todas las
carreras es En relación con los Estilos Cognitivos, y consecuentemente con lo anterior, encontramos que (tabla 3) las Facultades de Ingeniería, Salud y Ciencias Religiosas muestran una constante a lo largo de toda su formación, en un estilo cognitivo Convergente. Este se relaciona con la aplicación práctica de ideas, orientándose a la especialización científica.
El estilo Asimilador se encuentra exclusivamente a lo largo de la formación en estudiantes de Ciencias Sociales, y se encuentra mayoritariamente en alumnos de Educación y de Ciencias Agrarias y Forestales. Si
se comparan las estrategias de aprendizaje y estilos cognitivos, vemos
que no aparecen en ningún nivel de las carreras de Puede
ser preocupante el que alumnos que se forman en áreas de la salud y educación
tiendan a aplicar soluciones estandarizadas para problemas similares que
requieran flexibilidad o consideración de más de un punto de vista. RENDIMIENTO
ACADEMICO POR FACULTADES Y POR AÑO DE INGRESO. Al comparar los rendimientos
académicos, expresados en promedios ponderados, de los alumnos de Los puntos de partida, sin embargo, son diferentes por facultad: las carreras de Educación tienden a partir con un buen promedio de notas en primer año (5,6), el cual disminuye levemente con posterioridad (5,25 y 5,51 en 3º y 5º respectivamente). Las carreras de Ingeniería parten con un promedio bajo el mínimo esperado (3,96) y sube levemente a través del tiempo. En cambio las carreras de Salud, si bien van ascendiendo, siempre se mantienen bajo la nota 5,0, al igual que Ciencias Agrarias y Forestales. Los alumnos de Ciencias Sociales tienen una notable alza en su promedio el último año. Los
promedios de calificaciones podrían relacionarse con el tiempo estimado
de formación total del alumno en las diferentes carreras, pudiendo ocurrir
que a menor promedio acumulado, mayor tiempo de duración de la carrera.
Esto se puede corroborar con un estudio más profundo al respecto, pero
en una primera aproximación se puede ver que los alumnos de las carreras
de Pedagogía egresan en un promedio de 5,5 años (es decir, apenas un 10%
por sobre el tiempo de duración real de su programa curricular), los alumnos
de las carreras de Salud egresan en aproximadamente 6,5 años (30% por
sobre el tiempo esperado) y los estudiantes las carreras de Ingeniería
lo hacen en un promedio de 8 años, es decir, un 80% por sobre el tiempo
esperado. PERFIL
GENERAL POR FACULTADES. Si se observan características de Personalidad,
Estilos Vocacionales y Estilos y Estrategias de Aprendizajes, se puede
describir a los estudiantes de las distintas facultades de la siguiente
manera: •
Ingeniería: Los alumnos de 1er
año presentan un estilo cognitivo Convergente. Su estilo de personalidad
está marcado por el Dominio, Exhibicionismo y el Logro. Se encuentran
disminuidos Los
alumnos de 3er año presentan un estilo cognitivo Convergente.
Su estilo de personalidad está marcado por el Dominio, el Exhibicionismo
y el Logro. Se encuentran disminuidos Los
alumnos de 5º año presentan un estilo cognitivo Convergente. Su estilo
de personalidad está marcado por •
Salud: Los alumnos de 1er
año presentan un estilo cognitivo Convergente. Su estilo de personalidad
está marcado por el Logro, Exhibicionismo y Los
alumnos de 3er año presentan un cognitivo Convergente. Su estilo
de personalidad está marcado por el Logro, el Exhibicionismo y Los
alumnos de 5º año presentan un estilo cognitivo Convergente. Su estilo
de personalidad está marcado por •
Ciencias Agrarias y Forestales:
Los alumnos de 1er año presentan un estilo cognitivo Asimilador.
Su estilo de personalidad está marcado por Los
alumnos de 3er año presentan un estilo cognitivo Convergente.
Su estilo de personalidad está marcado por el Exhibicionismo, Los
alumnos de 5º año presentan un estilo cognitivo Asimilador. Su estilo
de personalidad está marcado por el Logro, •
Ciencias Religiosas y Filosóficas:
Los alumnos de 1er año presentan un estilo cognitivo Convergente.
Su estilo de personalidad está marcado por el Dominio, Logro y Los
alumnos de 3er año presentan un estilo cognitivo Convergente.
Su estilo de personalidad está marcado por el Logro, el Exhibicionismo
y Los
alumnos de 5º año presentan un estilo cognitivo Convergente. Su estilo
de personalidad está marcado por el Exhibicionismo, •
Ciencias Sociales: Los alumnos
de primer año presentan un estilo cognitivo Asimilador. Su estilo de personalidad
está marcado por Los
alumnos de tercer año presentan un estilo cognitivo Asimilador. Su estilo
de personalidad está marcado por el Dominio, el Ser protegido y Los
alumnos de quinto año presentan un estilo de aprendizaje del tipo Conceptualización
Abstracta, con un estilo cognitivo Asimilador. Su estilo de personalidad
está marcado por el Dominio, el Logro y el Orden. Se encuentran disminuidos
ANALISIS
DE VARIANZA Y DE REGRESION DE VARIABLES ESTUDIADAS. Para poder visualizar
la relación entre las variables estudiadas, se aplicaron pruebas estadísticas,
que arrojaron los siguientes resultados: 1) Análisis
de varianza: En todas
las variables según año de ingreso no hay diferencia significativa (0,01). 2) Al
utilizar Al comparar
por sexo hay diferencia significativa en ocho variables (0,01): – Estilos Vocacionales: Realista, Intelectual, Social, Emprendedor. – Estrategia de Aprendizaje: Experiencia Concreta. – Preferencias Personales: Deferencia y Dominio. – Promedio
de Notas. 3) Análisis
de regresión por sexo: En Mujeres
hay tres variables que explican un 26,2% de las diferencias encontradas
y éstas son (en el orden citado): – Estilo Vocacional: Social. – Preferencia Personal: Dominio. – Estilo
Vocacional: Emprendedor. En Hombres
hay seis variables que explican un 32,9% de las diferencias observadas: – Estilo vocacional Social. – Estilo Vocacional Realista. – Preferencia Personal: Heterosexualidad – Preferencia Personal: Ser Protegido – Estrategia de Aprendizaje: Experiencia Activa – Preferencia
Personal: Deferencia. Finalmente
se realizó una regresión general, con el método paso a paso, y arrojó
que existen ocho predictores que explican el 37% de la varianza observada.
Estos son (en el siguiente orden): – Social (Estilo Vocacional) – Realista (Estilo Vocacional) – Deferencia – Experiencia Activa (Estrategia de Aprendizaje) – Ser Protegido (Preferencia Personal) – Emprendedor (Estilo Vocacional) – Heterosexualidad (Preferencia Personal) – Exhibicionismo
(Preferencia Personal) En
todo caso, hay que recordar que este modelo de trabajo con los datos no
incluyó la variable coeficiente intelectual, que sabemos está también
asociada al rendimiento y que explicaría probablemente una buena parte
de las variaciones de éste. 6.
CONCLUSIONES En Chile hasta ahora la tendencia ha sido formar profesionales de pregrado en un plazo de tiempo muy superior al de centros universitarios extranjeros, lo que repercute en un desgaste motivacional de los futuros profesionales, en el aumento de la inversión económica familiar (directa o vía endeudamiento) y en una mayor probabilidad de deserciones por otras interferencias propias de la vida juvenil (enfermedades o muerte de progenitores, embarazos, matrimonio con traslado a otra zona geográfica, etc). Las conclusiones
que con mayor seguridad se pueden establecer a partir de los datos recopilados: (1) Las
características de personalidad que se observan en mayor proporción entre
los estudiantes de (2) En
los diferentes niveles de todas las carreras se pueden ver algunas diferencias
interesantes: en primer año predominan las características de Intracepción,
Afiliación y Deferencia. En tercer año se destacan (3) Los
estilos vocacionales en cinco de las Facultades son bastante consistentes
a lo largo del tiempo, no obstante sólo en tres de éstas se ve una mayor
cercanía con los perfiles esperados teóricamente (Educación, Salud y Ciencias
Religiosas). En otras dos se ve mayor inconsistencia a lo largo del tiempo
y respecto del perfil esperado teóricamente. (4) La
estrategia de aprendizaje más frecuente entre los alumnos de todas las
carreras es (5)
Los promedios de calificaciones por carrera se comportan de manera diferente
y resultan difícilmente comparables. En Educación parten sobre 5,5 y disminuyen
levemente en los años siguientes. En Ingeniería en cambio los alumnos
parten con un promedio bajo 4,0, el cual va subiendo lenta y escasamente
en los años posteriores. (6) Finalmente
se identifican ocho predictores que explicarían las diferencias entre
los distintos grupos: Las
características de personalidad predominantes en los alumnos de En cuanto a sus estrategias y estilos de aprendizaje nos encontramos con alumnos que lejos de estar abiertos a metodologías flexibles y dinámicas parecen aprender mejor con estilos más pasivos y teóricos. En general se encuentran bien ubicados en las carreras que han elegido, excepto en Ciencias Agrarias y Forestales, donde parecen llegar sin tener una clara vocación. Finalmente
los promedios de notas se comportan de una manera particular en cada facultad,
siendo necesario revisar las metodologías de enseñanza-aprendizaje, con
el fin de optimizar el aprovechamiento educativo, en el marco de las políticas
trazadas por el Plan de Desarrollo Estratégico de 7. BIBLIOGRAFIA ALONSO, C.; J. DOMINGO y P. HONEY (1994). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora, Ediciones Mensajero, Bilbao, pp. 104-116. ALONSO, J. (1998). Psicología. Edit. McGraw-Hill. BACAICOA, F. (1996). La construcción del Conocimiento. Edit. Universidad del País Vasco. BEGUET, B.; N. CORTADA, A. CASTRO y G. RENAULT (2001). Factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes de psicología y psicopedagogía. Evalu-Acción, Nº 1. http://www.salvador.edu.ar/uc4-pub-01-1-1.ht CARRETERO, M. (1993). Constructivismo y Educación. Edit. Aiqué. DONOSO, S. y G. HAWES (2000). El sistema de selección de alumnos de las Universidades Chilenas, Education Policy Analysis Archives Vol. 8, Nº 21. http://epaa.asu.edu/epaa/vol8.html FREZ, G. (1994). Aptitudes y predicción del rendimiento en la educación media técnico profesional. Revista de Psicología Vol. V: 5-16. HENSON,
K. (2000). Psicología Educativa para HOFFMAN, L. (1996). Psicología del Desarrollo Hoy. Edit. McGraw-Hill. HOLLAND, J. (1975). La elección vocacional, Edit. Trillas. LEMAITRE,
M.J. (2004). Mecanismos de aseguramiento de la calidad: respuesta a los
desafíos del cambio en la educación superior. Revista
Calidad en MAHONEY, M. (1988). Cognición y psicoterapia. Edit. Paidós. NEIRA, H. (2004). Educación Universitaria en Chile: Una visión panorámica centrada en los alumnos. Estudios Pedagógicos 30: 123-133. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA (1980). Manual de Corrección test de Edwards, Escuela de Psicología. PERVIN,
L. (1998). La ciencia de RIVAS, F. (1995). Manual de asesoramiento y orientación vocacional, Edit. Síntesis Psicológica. SANTROCK,
J. (2002). Psicología de TRIANES,
M. (1998). Psicología de UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE (2004). Plan de desarrollo estratégico 2004-2008, UCM. WOOLFOLK, A. (1990). Psicología Educativa, Edit. Prentice Hall. ZUÑIGA,
D. y otros (2002). ¿Existen diferencias entre tipos psicológicos y estilos
de aprendizaje de los estudiantes al ingresar a la universidad? P.U.C.,
trabajo presentado en el VII Congreso Iberoamericano de Psicología de
|