http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/feed Estudios Pedagógicos 2024-05-28T19:13:12-04:00 Javier F. A. Vega Ramírez edicioneped@uach.cl Open Journal Systems <p align="right"><span style="font-size: medium;">ISSN 0718-0705 <em>(versión electrónica)</em><br />ISSN 0716-050X <em>(versión impresa)</em></span></p> <p align="justify"><strong>_____________________________________________________________________</strong></p> <p align="justify"><strong>Informamos a nuestros colaboradores que a partir del año 2023 hemos incorporado la utilización de un nuevo Software Antiplagio, por lo que todos los artículos recibidos en la revista ESTUDIOS PEDAGÓGICOS serán analizados durante el proceso de filtro Editorial.</strong></p> <p align="justify"><strong>Durante este año 2024, se informa asimismo que sólo se aceptarán envíos en el mes de diciembre.</strong></p> <p align="justify"><strong>_____________________________________________________________________</strong></p> <p align="justify"> </p> <p align="justify">ESTUDIOS PEDAGÓGICOS (EPED) es una revista científica de la Universidad Austral de Chile, publicada desde el año 1976 por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICED). A través del desarrollo de miradas críticas e inter-transdisciplinarias, EPED tiene por finalidad contribuir a la comprensión de fenómenos pedagógicos y educativos; develando sus complejidades y proyecciones al alcance de dinámicas transformadoras.</p> <p align="justify">Es publicada desde el año 1976 por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICED) de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.</p> <p align="justify">La Revista Estudios Pedagógicos recibe habitualmente (con la excepción de este año 2023) postulaciones de artículos 2 veces al año, en Junio y Diciembre, los que son revisados en tres filtros: Primer filtro, formal (envíos en regla según las indicaciones para autores); segundo filtro, editorial (envíos que correspondan a los objetos y fines de la Revista) y tercer filtro, de Pares (revisión realizada a los artículos que superen los dos primeros filtros, realizada por Evaluadores externos, bajo el sistema de Pares ciegos). La Revista no aplica ningún cobro, en ninguna etapa, a los autores, en compromiso con la difusión y promoción del desarrollo del Conocimiento.</p> http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7438 Desarrollo de la competencia relacionada con la generación de soluciones innovadoras y colaborativas. Un caso en la formación de diseñadores en Chile 2024-05-28T15:18:48-04:00 Ariane Alvarez ariane.alvarez@umayor.cl Juan Cabrera j.cabrera@uct.cl Myriam Solis myriam.solis@umayor.cl Andrea Barnier andrea.barnier@umayor.cl José Krebs jose.krebs@mayor.cl <p>El presente estudio se desarrolla desde un enfoque cualitativo sobre un paradigma sociocrítico. Se orienta a resolver carencias metodológicas en la enseñanza del diseño asociadas a la participación propositiva en equipos de trabajo para generar soluciones innovadoras y colaborativas. Se desarrolla una estrategia didáctica funcional a partir del trabajo interdisciplinar vinculado a problemáticas relevantes en contextos auténticos. Se consigue el incremento de la calidad de los aprendizajes y de la responsabilidad profesional en los futuros diseñadores.</p> 2023-12-28T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7439 Teorías implícitas subyacentes a las preguntas formuladas en aulas de primera infancia 2024-05-28T15:30:19-04:00 Fabiola Georgina Molina-Hernández fabimolinah5@gmail.com María de la Luz Marqués-Rosa mamarques@uc.cl Macarena Belén Angulo-Carmona macarena.angulo@usach.cl <p>Considerando la reconocida importancia de las preguntas como sistema de andamiaje, este estudio surge de la inquietud por conocer sus características, lo que subyace a ellas y determina su formulación. De corte cualitativo, la presente investigación indagó en el uso, funcionalidad y sentido que las educadoras de un jardín infantil en la región de Valparaíso-Chile atribuyen a las preguntas que realizan en aula a párvulos de dos a cuatro años de edad. Para recoger la información se utilizaron entrevistas semiestructuradas y observación no participante. La información se codificó y, a través de un análisis iterativo, se levantaron categorías conceptuales, sus propiedades y correspondientes dimensiones. Hallazgos no esperados muestran que a las preguntas formuladas por las educadoras subyacen teorías implícitas que difieren entre discurso y práctica. Esta inconsistencia, junto a creencias que determinan la práctica docente, se discuten en torno a su centralidad y repercusiones en el aprendizaje de los estudiantes.</p> 2023-12-28T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7440 Persistencia del impacto del programa Building Blocks en las habilidades numéricas tempranas de los niños ecuatorianos 2024-05-28T15:38:10-04:00 Gina Bojorque gina.bojorque@ucuenca.edu.ec Joke Torbeyns joke.torbeyns@kuleuven.be Jo Van Hoof jo.vanhoof@kuleuven.be Lieven Verschaffel lieven.verschaffel@kuleuven.be <p>RESUMEN</p> <p>El objetivo del estudio fue examinar la persistencia del impacto del programa Building Blocks en las habilidades numéricas de los niños ecuatorianos, un año después finalizada la intervención. Al finalizar el primer grado, 313 niños, que participaron del estudio en jardín infantil1, rindieron una prueba de habilidades numéricas. En el jardín infantil, los niños fueron asignados a un grupo experimental (programa Building Blocks) o de control (programa regular de matemáticas). Los resultados indicaron que al final del primer grado, los niños del grupo experimental obtuvieron puntajes significativamente más altos en la prueba que los niños del grupo control, aunque la diferencia entre ambos grupos fue menor que al finalizar el jardín infantil. Se dicuten al final las implicaciones teóricas y prácticas.</p> 2023-12-28T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7441 Cambio y recomposición social en universidades y carreras de élite en Chile (2009-2019) 2024-05-28T15:45:59-04:00 Juan Pablo Valenzuela jpvalenzuela@ie.uchile.cl Danilo Kuzmanic danilo.kuzmanic@ciae.uchile.cl Cristóbal Villalobos clvillal@uc.cl María Luisa Quaresma quaresma.ml@gmail.com <p>Este trabajo analiza la composición socioeconómica de los estudiantes de universidades y carreras de élite en Chile entre 2009 y 2019. Para esto analizamos ocho universidades chilenas de alto prestigio y selectividad, focalizándonos en tres aspectos: la evolución de sus matrículas, la concentración de estudiantes de alto nivel socioeconómico en cada institución y los cambios en la composición socioeconómica de sus matrículas. Los resultados muestran una expansión de las universidades de élite en la Región Metropolitana, concentrando un porcentaje creciente de estudiantes de alto nivel socioeconómico. Sin embargo, las universidades que han desarrollado mayores iniciativas de inclusión y equidad social han alcanzado mayores niveles de heterogeneidad social, no así las que no han desarrollado fuertemente este tipo de políticas y se encuentran aisladas geográficamente. Finalmente, las universidades asentadas fuera de la Región Metropolitana han sido más diversas socioeconómicamente durante todo el periodo de estudio.</p> 2023-12-28T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7443 Contextos de aprendizaje profesional del profesorado jefe novel. Un estudio de casos en Chile 2024-05-28T15:58:55-04:00 Karina Moreno-Díaz karina.moreno@usach.cl Rosa Colomina-Álvarez rosacolomina@ub.edu Teresa Mauri-Majós teresamauri@ateneu.ub.edu <p>Este trabajo se sitúa en el enfoque sociocultural y su objetivo general es caracterizar los contextos de actividad donde el profesorado jefe novel prosigue el aprendizaje de su profesión. Se trabajó desde el enfoque cualitativo con un diseño de estudio de casos múltiple, en el cual participaron 15 docentes jefes noveles. Como resultados se identificaron cinco contextos de actividad donde el profesorado jefe novel prosigue el aprendizaje de su profesión, los cuales varían entre sí en cuanto a participantes, contenidos y tareas. Asimismo, estos contextos de actividad no son identificados por la totalidad de los participantes, lo cual muestra la particularidad y el carácter situado de su formación. Estos resultados ponen de relieve la importancia de brindar ayudas ajustadas a las particularidades y necesidades del profesorado jefe novel con el fin de apoyar su desarrollo profesional y aportar a su permanencia en el sistema educacional.</p> 2023-12-28T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7444 Sentido estructural que manifiesta un grupo de docentes de matemática en pre-servicio cuando resuelven tareas sobre factorización 2024-05-28T16:09:41-04:00 Marianella Bolaños-Barquero marianella.bolanos.barquero@una.cr José Romilio Loría-Fernández jose.loria.fernandez@una.cr Miguel Picado-Alfaro miguel.picado.alfaro@una.cr <p>El currículo de matemática costarricense promueve el desarrollo de habilidades algebraicas en el estudiantado de educación secundaria. Esto repercute directamente en la formación inicial del profesorado que deberá incluir el fomento de diversas capacidades vinculadas con el sentido estructural. Este artículo profundiza en el sentido estructural manifestado por 20 docentes en pre-servicio, cuando resuelven tareas matemáticas sobre factorización de polinomios. La investigación es descriptiva y corresponde a un estudio instrumental de casos. El análisis consideró tres categorías primarias adaptadas de propuestas teóricas sobre el sentido estructural, que resaltan el reconocimiento de estructuras algebraicas en su forma más simple, compuestas y la manipulación de diversas estructuras. Se han identificado fortalezas en el sentido estructural de estas personas cuando resuelven tareas con estructuras algebraicas familiares. Además, se evidencian debilidades cuando resuelven tareas con estructuras compuestas, que se intensifican al enfrentarse a tareas que conllevan el uso de manipulaciones diversas en las estructuras algebraicas.</p> 2023-12-28T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7445 Revisión sistemática de la etnografía educativa en Chile 2024-05-28T16:19:24-04:00 Marleen Adriana Westermeyer-Jaramillo marleen.westermeyer@ufrontera.cl <p>La investigación etnográfica en educación es un diseño que permite comprender la dimensión social del proceso educativo. Existen diagnósticos del estado de productividad de la investigación educativa en América Latina y en Chile, pero no se han podido detectar revisiones específicas para el área etnográfica. Esto deja un vacío teórico y práctico en la investigación educativa respecto a cómo se ha aplicado este diseño. Por ende, esta sistematización busca diagnosticar el estado de la etnografía educativa en Chile. Para ello, se siguieron los lineamientos PRISMA 2020, realizando una búsqueda de publicaciones en tres bases de datos. Los resultados señalan que el diseño etnográfico ha adoptado distintas modalidades según el problema que investiga y que hay temáticas en la que los estudios etnográficos de han concentrado, mientras que hay otras que son un nicho por investigar. Se espera que los resultados orienten el quehacer investigativo en el área de la educación.</p> 2023-12-28T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7446 La enseñanza del inglés como una propuesta para la revitalización de las lenguas indígenas chilenas 2024-05-28T16:24:20-04:00 Michel Riquelme-Sanderson miriquel@unap.cl Elizabeth Torrico-Ávila elizabeth.torrico@uantof.cl <p>Las lenguas originarias chilenas han atravesado diferentes etapas de vitalidad y desplazamiento lingüístico. Mientras que algunas de ellas ya han sido desplazadas y están al borde de la extinción, como el ckunza o kakán, otras como el aymara o mapudungún están enfrentando un lento, pero consistente proceso de desplazamiento. Estos procesos han sido causados por la llegada de imperios peruanos, colonialismo español y la actual implementación obligatoria del inglés en educación escolar. Todas estas políticas lingüísticas formales e informales han postergado el uso de las lenguas indígenas chilenas. El objetivo de esta revisión literaria es contextualizar ese desplazamiento y proponer una forma de revertir este proceso por medio de la enseñanza del inglés como elemento no sólo para desarrollar competencias interculturales, sino que como puente de diálogo entre culturas a través de estrategias y propuestas educativas de corte decolonizador.</p> 2023-12-28T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7447 Elementos técnicos y tecnológicos vinculados a las competencias digitales en los posgrados de Comunicación Política en América Latina 2024-05-28T16:31:21-04:00 Paulo Carlos López-López paulocarlos.lopez@usc.es Andrea del Carmen Mila-Maldonado andrea.mila.maldonado@gmail.com Ángel Torres-Toukoumidis atorres@ups.edu.ec Juan Arturo Mila-Maldonado arturomila2@gmail.com <p>Esta investigación estudia cómo y en qué medida los aspectos técnicos y tecnológicos vinculados a las competencias digitales del Marco Europeo de Competencias Digitales se incorporan al diseño de los programas de posgrado en Comunicación Política en universidades latinoamericanas. A través de un mapeo realizado entre el 8 de febrero y el 2 de marzo de 2022 de los programas en curso, se realiza un análisis de contenido para analizar dichas competencias en los posgrados seleccionados, un total de 31 en 10 países. Como principales resultados, se identifican los siguientes aspectos: Argentina y Ecuador como los países con mayor oferta de maestrías en Comunicación Política, asistencia y énfasis teórico-práctico; así mismo, los programas ofrecen herramientas que permiten el logro de las competencias digitales en niveles altos, dentro de los estándares establecidos por parte de la Unión Europea.</p> 2023-12-28T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7448 Resiliencia en las subjetividades del profesorado de artes visuales en Chile 2024-05-28T16:39:11-04:00 Rosario García-Huidobro-Munita rosario.garcia-huidobro@ulagos.cl Francisca Viveros-Reyes daniela.viveros@ulagos.cl <p>Este artículo presenta parte de los hallazgos de un estudio cuyo objetivo fue conocer las subjetividades del profesorado de artes visuales en Chile y cómo contribuyen hacia el desarrollo social y cultural de la región de Los Lagos, al sur de Chile. Se aplicó la metodología cualitativa de la Investigación Basada en las Artes. Se desarrollaron Talleres Artísticos de Discusión (TAD). Emergieron hallazgos en torno a cuatro categorías: (i) el lugar de la cultura en la escuela y la enseñanza de las artes, (ii) las dificultades en la enseñanza de las artes, (iii) los deseos del profesorado en la enseñanza de las artes, y (iv) la enseñanza de las artes como acto resiliente. Como conclusión el estudio permitió establecer que la subjetividad del profesorado de artes se construye en un proceso multisituacional, resiliente y rizomático, donde además existen procesos de subjetividad que son individuales y otros colectivos.</p> 2023-12-28T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7449 Vivencias profesionales de docentes varones de educación inicial en América Latina 2024-05-28T18:15:37-04:00 Soledad García-Gómez solgar@us.es <p>Este artículo ofrece aportaciones de diversas investigaciones cualitativas acerca de las experiencias profesionales de docentes varones en el ámbito feminizado de la educación para la primera infancia. Es un trabajo de revisión documental a partir de la selección de estudios recientes desarrollados en países de América Latina. Estudios centrados en las experiencias de varones que ya ejercen la profesión. El análisis de contenido de los textos ha generado dos amplias categorías en las que se han agrupado los hallazgos. De una parte, se describen las aportaciones relativas a la identidad profesional de los docentes varones y, de otra, las vinculadas a los posicionamientos de las familias del alumnado, con alguna referencia al ámbito institucional. Se reclama la necesidad de que esta temática sea visibilizada, para que se tenga en cuenta en labores de orientación vocacional, en la formación inicial del profesorado, así como en las políticas educativas a nivel general.</p> 2023-12-28T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7450 Resiliencia y elección vocacional. Un estudio con profesionales del ámbito residencial y educativo que atienden a personas con diversidad funcional 2024-05-28T18:19:31-04:00 Moisés Mañas-Olmo moises@uma.es Blas González-Alba moises@uma.es Esther Mena-Rodríguez moises@uma.es <p>El objetivo de este estudio es analizar las capacidades resilientes de los profesionales que intervienen con personas con discapacidad en función de diferentes variables como la edad, el sexo, el contexto de trabajo, el tiempo en el mismo puesto y su preferencia vocacional, entre otras. Han participado 360 profesionales del ámbito de la atención a la diversidad que trabajan en centros (educativos y residenciales) de las provincias de Málaga, Sevilla y Córdoba. Los resultados reflejan que los participantes muestran un desarrollo resiliente significativo que no se explica en función del género, la edad, el tiempo en la profesión o tener un familiar con discapacidad. Encontramos que son la mayoría los que seleccionaron su actual desempeño laboral por vocación. Se concluye que la elección vocacional desempeña una importante función como factor de protección en estos profesionales y como una dimensión que contribuye a mejorar la resiliencia.</p> 2023-12-28T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7451 Rol del docente sordo: esquemas de imagen y metáforas sobre educación 2024-05-28T18:25:06-04:00 Yenny Rodríguez-Hernández yenny.rodriguez@ibero.edu.co Sandra Soler-Castillo stesolerc@udistrital.edu.co <p>En el contexto de la educación de la persona sorda, de la participación de profesores sordos en el aula de clase y del uso de las metáforas como estrategia para analizar la cognición docente, este artículo describe los conceptos de escuela, estudiante y rol docente. En el estudio de corte cualitativo fenomenológico participaron siete profesores sordos usuarios de la lengua de señas. La recolección de datos partió de dos tareas, a saber, la elaboración de dibujos y la producción de metáforas. El análisis consistió en la identificación de las metáforas y en la descripción de los esquemas de imagen presentes en ellas. Los resultados muestran las metáforas relacionadas con el rol profesional y con los conceptos de estudiante, docente y escuela. El estudio concluye que las representaciones construidas por los profesores sordos reflejan elementos de la cognición docente, de la lengua de señas, y de la cultura sorda.</p> 2023-12-28T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7452 Procedimiento metodológico para la integración de las Tecnologías Informáticas y su evaluación mediante un cuasi-experimento 2024-05-28T18:29:13-04:00 Oliurca Padilla-García opadilla@uniss.edu.cu Niurka de las Mercedes González-Acosta ngonzález@uniss.edu.cu Yusely Pérez-García yusely@uniss.edu.cu Martín Cano-Contreras mcano_cco@utsoe.edu.mx <p>La presente investigación pedagógica tuvo como objetivo elaborar un procedimiento metodológico para la integración de las Tecnologías Informáticas al proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas en las carreras pedagógicas y evaluar el efecto de su implementación. Para ello se realizó un experimento pedagógico en su variante de cuasi-experimento con un grupo de control y uno experimental y el diseño con preprueba y posprueba. Los métodos utilizados para medir la variable dependiente fueron el análisis documental y la encuesta. Como resultados del estudio se evidenció un cambio significativo a favor del grupo experimental, donde con mucha frecuencia los docentes y estudiantes utilizan variadas herramientas informáticas, logrando integrar de manera sistémica y sistemática estas tecnologías al proceso de enseñanza-aprendizaje. La prueba estadística no paramétrica U de Mann-Whitney corroboró el nivel de significatividad de los resultados alcanzados en el grupo experimental después de aplicados los procedimientos metodológicos.</p> 2023-12-28T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7453 La formación en docencia universitaria, aportes y desafíos para la profesionalización docente 2024-05-28T18:35:35-04:00 Percy Peña-Vicuña ppenav@ucn.cl Roxana Acosta-Peña roxana.acosta@uantof.cl <p>Este artículo presenta una revisión de la literatura sobre la evaluación de impacto de los Programas de Formación en Docencia en la Educación Superior (PFD). 45 artículos publicados en un plazo de 16 años fueron seleccionados. Los resultados se organizaron utilizando tres niveles de impacto: profesores, institución y estudiantes. Este trabajo aporta con un análisis sobre las características, la evaluación del nivel de impacto y los cambios registrados en distintos tipos de formación pedagógica. Se concluye que los PFD pueden ser un aporte a una mejor docencia en el que se valora el rol del profesor si es que se aplica una perspectiva centrada en el estudiante, pero que no necesariamente esto se traduce la transferencia al aula y en un incremento de los resultados de aprendizaje.</p> 2023-12-28T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7454 Desarrollo de la alfabetización inicial: una intervención parental en sectores desfavorecidos de Chile 2024-05-28T18:39:54-04:00 María Jesús López mjlopez5@uc.cl Marigen Narea mnarea@uc.cl Malva Villalón malvavillalonbravo@gmail.com <p>Contar con intervenciones parentales que apunten al desarrollo de la alfabetización inicial de niños y niñas puede potenciar sus trayectorias. En 664 diadas padres-hijos (separado en dos grupos, intención de tratar y comparación), mediante un análisis de regresión múltiple, los niños cuyos padres participaron en el programa obtuvieron un puntaje más alto en conocimiento del alfabeto (d=0.39), competencia narrativa (d=0.34) y dominio del lenguaje (d=0.27) que aquellos niños que no participaron. Además, el análisis de regresión bivariada determinó que, a mayor asistencia a los talleres de los padres, mejores son los resultados en conocimiento del alfabeto de los niños. En este artículo, se discuten los aportes de la presente investigación al campo de los programas para padres destinados a mejorar el desarrollo de la alfabetización inicial en preescolares.</p> 2023-12-28T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7455 Estudiar en la adultez: Percepciones de un reto motivacional 2024-05-28T18:47:20-04:00 Lissette Cavallo-Bertelet lisscavallo.b@gmail.com <p>La educación como un derecho social debe ser permanente, inclusiva, participativa y motivante. A partir de lo planteado, este estudio tiene por objetivo determinar si existe interés en las personas adultas en terminar sus estudios de Educación Básica, describiendo los motivos que inciden en la decisión de participar de este proceso de aprendizaje. Esta investigación cualitativa de tipo exploratoria-descriptiva, desarrolla una entrevista semi- estructurada a 47 personas adultas, entre ellas mujeres y hombres entre 30 y 80 años de edad, pertenecientes a sectores centrales y altos de la ciudad de Viña del Mar, Chile.</p> <p>Como resultado, las personas adultas tienen interés en terminar sus estudios de Educación Básica. Sin embargo, quienes deciden no participar manifiestan motivos como la edad, la escasez de recursos económicos, el padecimiento de enfermedades asociadas a la tercera edad, la inseguridad, el desinterés personal y el desempeño laboral, concluyendo sobre la importancia del aprendizaje socioemocional.</p> 2023-12-28T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7456 Uso de herramientas de la Educación Imaginativa para mejorar el enganche en el aula universitaria 2024-05-28T18:51:42-04:00 Luis Vargas-Mendoza lvargas@tec.mx Rocío Ruiz-Rodarte caruiz@tec.mx Verónica Tena-Jiménez vtena@tec.mx Francisco Javier Sandoval-Palafox fsandova@tec.mx <p>La educación imaginativa de Egan es una teoría de aprendizaje que tiene escasa difusión en la educación superior. Este trabajo presenta una investigación que buscó examinar el impacto que tiene este enfoque en el enganche académico de estudiantes universitarios. Se realizó un estudio de metodología mixta exploratoria-descriptiva no experimental con estudiantes de programas de ingeniería, diseño, arquitectura y otras. Los resultados muestran que la educación imaginativa detona el interés en la clase porque se le percibe como un elemento que favorece el ambiente e impulsa el aprendizaje. También se observó que los alumnos universitarios piden un sentido práctico relacionado con su asignatura o su campo profesional. De lo anterior se concluye que la aplicación de esta propuesta tuvo un impacto positivo en el enganche académico de los estudiantes, así como en sus aprendizajes, y resultó en un enfoque innovador para este nivel educativo.</p> 2023-12-28T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7457 Recursos didácticos para la enseñanza de las Matemáticas en Educación Secundaria: una revisión sistemática 2024-05-28T18:57:42-04:00 Manuela Raposo-Rivas mraposo@uvigo.es Laia Francina Tugores-Blanco laia.francina.tugores@uvigo.es Fernando Tellado-González ftellado@uvigo.es <p>Se presenta una revisión sistemática de las publicaciones relacionadas con los recursos didácticos que usa el profesorado para la enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Su objetivo es averiguar el perfil de la producción científica al respecto, en términos de los enfoques que asumen los trabajos, sus protagonistas, los tipos de recursos didácticos que estudian y la clase de instrumentos que utilizan.</p> <p>La búsqueda de documentos se lleva a cabo en cuatro bases de datos y tres idiomas, siguiendo el protocolo PRISMA. Identificadas cuarenta y una publicaciones, se concluye que la producción científica objeto de estudio se centra en investigaciones que tratan, principalmente, sobre el libro de texto en papel, seguidos a gran distancia por los recursos docentes digitales. Además, es habitual que se analicen manuales de Matemáticas de Secundaria con la mirada puesta en el estudiantado y utilizando la ficha de control como instrumento de investigación.</p> 2023-12-28T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7458 Diseños TPACK de futuros docentes e influencia de la competencia digital y del engagement académico 2024-05-28T19:03:01-04:00 Paula González-Pérez gperezpaula@gmail.com Juan José Marrero-Galván jmarrerg@ull.edu.es <p>La finalidad principal de este trabajo es conocer si los futuros docentes son capaces de integrar de forma efectiva la tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje, modelo conocido como TPACK, además de determinar posibles factores que influyan en la consecución de los diseños (competencia digital y <em>engagement académico</em>). Para ello, se implementa una metodología mixta, descriptiva e inferencial, basada en las analogías y las TIC, en la que se evalúan los resultados mediante trabajos elaborados por los estudiantes y cuestionarios validados internacionalmente. Participaron 182 estudiantes de tercero en el Grado en Maestro en Educación Primaria; se presentaron 59 trabajos y solo 14 se consideraron adecuados, es decir, son pocos los estudiantes con cierta CD docente. Se corrobora además una relación estadísticamente significativa entre las variables estudiadas y se intuye una influencia directa con los diseños. Se concluye la importancia de mejorar la formación en cuanto a al modelo TPACK.</p> 2023-12-28T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7459 Investigación sobre el uso de juegos manipulativos y digitales del 1° al 5° grado de la Enseñanza Fundamental para la enseñanza de la Probabilidad en Brasil 2024-05-28T19:08:21-04:00 Ailton Paulo de Oliveira-Júnior ailton.junior@ufabc.edu.br Nilceia Datori-Barbosa nilceia.datori@ufabc.edu.br <p>Buscamos analizar sistemáticamente la literatura en Brasil que utilizó juegos (manipulados y digitales) para la enseñanza de la Probabilidad en los primeros años (1º a 5º grado) de la enseñanza fundamental. Se seleccionaron quince trabajos y se utilizó el software IRaMuTeQ para el análisis multidimensional a través de la organización en textos que fueron elaborados considerando lo enfatizado en la investigación, el enfoque metodológico, el contexto en que se desarrolló, el tipo de estudio, los principales resultados y conclusiones. El análisis evidenció la importancia del uso del juego como herramienta pedagógica para la enseñanza y el aprendizaje de la probabilidad, por su carácter lúdico y desafiante, que permite al docente conocer el perfil del alumno e interactuar con su pensamiento probabilístico. La investigación mostró un vacío por llenar en relación con la creación, desarrollo y uso de juegos digitales para la enseñanza de la probabilidad en los primeros años.</p> 2023-12-28T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7460 Escuela y educación en contextos de desastres socionaturales biológicos: una revisión sistemática necesaria 2024-05-28T19:13:12-04:00 Irene Villalobos-Saldivia irene.v.saldivia@gmail.com Adriana Espinoza-Soto adriana.espinoza@uchile.cl Roberto Fernández-Droguett robertof@uchile.cl <p>Este artículo es una revisión sistemática bajo la estrategia PRISMA, cuyo objetivo es identificar y analizar estudios empíricos sobre escuela y educación en contextos de desastres socionaturales biológicos. Se realizaron búsquedas en Web Of Science, Scopus, ERIC, Sciencedirect, Redalyc, y Dialnet que ofrecieron un corpus de 43 estudios. Las investigaciones se agrupan temáticamente en cuatro dimensiones que se interconectan entre sí: 1) Salud mental en contextos de desastres biológicos, 2) Medidas sanitarias adoptadas por las escuelas, 3) Plataformas digitales en desastres biológicos, y 4) Procesos de aprendizajes en pandemia. Estos estudios son en su mayoría cuantitativos y se centran en el cierre de las escuelas, en el uso de las plataformas digitales y en la figura docente. Se concluye la necesidad de investigar con y para las comunidades educativas, rescatando sus experiencias y conocimientos, para mejorar la preparación de la población ante futuros eventos.</p> 2023-12-28T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023