http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/feed Estudios Pedagógicos 2025-07-07T17:38:48-04:00 Javier F. A. Vega Ramírez edicioneped@uach.cl Open Journal Systems <p align="right"><span style="font-size: medium;">ISSN 0718-0705 <em>(versión en línea)</em><br />ISSN 0716-050X <em>(versión impresa)</em></span></p> <p align="justify"><strong>_____________________________________________________________________</strong></p> <p align="justify"><strong>Informamos a nuestros colaboradores que a partir del año 2023 hemos incorporado la utilización de un nuevo Software Antiplagio, por lo que todos los artículos recibidos en la revista ESTUDIOS PEDAGÓGICOS serán analizados durante el proceso de filtro Editorial.</strong></p> <p align="justify"><strong>Durante este año 2025, se informa asimismo que sólo se aceptarán envíos en el mes de diciembre.</strong></p> <p align="justify"><strong>_____________________________________________________________________</strong></p> <p align="justify"><em>Estudios Pedagógicos</em> (EPED) es una revista científica de la Universidad Austral de Chile, publicada desde el año 1976 por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICED) de la Facultad de Filosofía y Humanidades. A través del desarrollo de miradas críticas e inter-transdisciplinarias, EPED tiene por finalidad contribuir a la comprensión de fenómenos pedagógicos y educativos; develando sus complejidades y proyecciones al alcance de dinámicas transformadoras.</p> <p align="justify">La revista <em>Estudios Pedagógicos</em> recibe habitualmente (con la excepción de este año 2023) postulaciones de artículos 2 veces al año, en Junio y Diciembre, los que son revisados en tres filtros: Primer filtro, formal (envíos en regla según las indicaciones para autores); segundo filtro, editorial (envíos que correspondan a los objetos y fines de la Revista) y tercer filtro, de Pares (revisión realizada a los artículos que superen los dos primeros filtros, realizada por Evaluadores externos, bajo el sistema de Pares ciegos). La Revista no aplica ningún cobro, en ninguna etapa, a los autores, en compromiso con la difusión y promoción del desarrollo del Conocimiento.</p> http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7841 Alfabetización de datos para la docencia a partir de la conformación de equipos de datos. Una revisión sistemática 2025-06-24T16:26:53-04:00 Fabián Sandoval-Ríos fabian.sandoval@unab.cl Carla Gajardo-Poblete carla.gajardo@udp.cl Juan Antonio López-Núñez juanlope@ugr.es <p>Este estudio tiene como objetivo analizar la literatura existente sobre la alfabetizacion de datos en docentes mediante la conformacion de equipos de datos. Se realizo una revision sistematica siguiendo el protocolo PRISMA, utilizando bases de datos Scopus, WoS y EBSCOhost y se seleccionaron ocho articulos para la revision final. Los resultados muestran que las intervenciones con equipos de datos mejoran la autoeficacia, habilidades y conocimiento en el uso de datos, aunque los efectos en actitudes y creencias son menos consistentes. Se identificaron desafios como la falta de tiempo y recursos, asi como la necesidad de mejorar competencias especificas y manejar ciertas preocupaciones eticas. Las intervenciones mas efectivas incluyeron un seguimiento prolongado y apoyo de facilitadores, resaltando la importancia de un respaldo continuo. Sin embargo, se requiere mas investigacion para entender mejor el impacto en las actitudes del cuerpo docente y explorar la aplicabilidad de estas intervenciones en diversos contextos educativos.</p> 2025-07-07T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7842 Construcción narrativa de casos y finalidad pedagógica de su uso para enseñar en Ciencias de la Salud 2025-06-24T16:36:34-04:00 Virginia Jalley maria.jalley@hospitalitaliano.org.ar Gisela Schwartzman gisela.schwartzman@hospitalitaliano.org.ar Michelle Berk michelle.berk@hospitalitaliano.org.ar Erica Delorenzi erica.delorenzi@hospitalitaliano.org.ar Jaquelina Consiglio jaquyconsiglio@gmail.com María Laura Eder laura.eder@hospitalitaliano.org.ar <p>El uso de casos en educación superior es una práctica extendida, variada y significativa. Pero persiste una vacancia de conocimiento sobre usos reales en la enseñanza. Este trabajo comparte avances de una investigación en curso, que releva la construcción narrativa y la finalidad pedagógica del empleo de casos en estrategias diseñadas por docentes de la salud. Se analizan escritos producidos por docentes durante su formación pedagógica de posgrado. De 97 producciones que presentan casos, se reconocieron dos categorías principales: centrados en datos (73,6%) y ricos en contexto (18,9%). Se distinguieron tres objetivos pedagógicos principales: abordaje de un tema (19,4%), preparación para el ejercicio profesional (57,1%), y revisión de la práctica profesional (23,5%). Los resultados preliminares destacan la diversidad de prácticas reales que se alejan de las prescripciones en la literatura existente. Se continuará hasta desarrollar una guía para la planificación integral de estrategias de enseñanza basadas en casos.</p> 2025-07-07T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7843 Competencia Digital Docente: Parámetro de la nueva era y análisis métrico para el fortalecimiento institucional 2025-06-24T18:15:52-04:00 Paulo César Acevedo-Sepúlveda pacevedo@duoc.cl <p>El presente artículo aborda la necesidad de fortalecer la Competencia Digital Docente (CDD) en el perfil institucional, garantizando la alineación de los procesos formativos con las demandas del siglo XXI. Para ello, se emplea el marco de referencia DigCompEdu como base para la operacionalización de la CDD, utilizando instrumentos de autopercepción y evaluación. La investigación se sustenta en un levantamiento de datos de autopercepción mediante el DigCompEdu Check-In, en el que participaron 2.813 docentes. Posteriormente, se realizó un piloto de un test con características evaluativas, en el que participaron 217 docentes, seguido de la implementación del instrumento validado específico para medir la competencia digital docente en una muestra de 2.596 docentes. Este enfoque permitió generar pruebas objetivas que certifican las competencias digitales del profesorado.</p> <p>Los resultados revelan el estado de desarrollo de la CDD en la institución y validan la estructura interna del test para un escalamiento formal. Se identifican áreas competenciales prioritarias para el fortalecimiento mediante acciones formativas y acompañamiento. Además, se determinan 131 docentes aptos para un proceso de certificación. Las conclusiones destacan la capacidad del marco DigCompEdu para guiar acciones formativas docentes basadas en evidencia, estableciendo un mapa general de la competencia digital docente, áreas prioritarias, y potencial de certificación. Este enfoque permitirá instaurar el marco DigCompEdu como parámetro para definir la CDD, creando una línea base institucional diferenciada por áreas y niveles, con el objetivo de orientar acciones formativas más focalizadas y pertinentes.</p> 2025-07-07T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7844 De la práctica autoral a las prácticas artísticas. Innovación curricular de Artes Visuales UDP 2025-06-24T18:21:33-04:00 Andrea G. Jösch-Krotki andrea.josch@udp.cl Bernardita Croxatto-Díaz bernardita.croxatto@mail.udp.cl Camila Ramírez-Gajardo camila.ramirezg@mail.udp.cl Leonor Castañeda-Simunovic leonor.castaneda@udp.cl M. Francisca Lohaus-Reyes mlohaus@ug.uchile.cl <p>El siguiente artículo detalla el proceso de innovación curricular emprendido por la carrera de Artes Visuales de la Universidad Diego Portales, destacando el cambio de un enfoque tradicional en la práctica autoral a un enfoque más inclusivo que abarca diversas prácticas artísticas. El nuevo plan de estudios tiene como objetivo integrar la reflexión, la creación y la gestión colaborativa, reconociendo las complejidades del arte contemporáneo y sus implicaciones educativas. Además, explora la relación entre los cambios culturales y las demandas del sistema educativo, enfatizando el papel del currículo como un espacio dinámico para crear y recrear significados.</p> 2025-07-07T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7845 Inclusión artística para personas con discapacidad visual en las universidades de Costa Rica y México: Avances y desafíos 2025-06-24T18:33:18-04:00 Mariechen Wüst-Picado mariechen.wust@ucr.ac.cr Jorge Eduardo Zarur-Cortés jezarurc@uaemex.mx <p>El artículo aborda la importancia de la inclusión cultural y artística de las personas con discapacidad, sustentada en marcos legales internacionales y locales, como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU). Se destaca el concepto de Diseño Universal, que busca eliminar barreras para el acceso a actividades culturales. En Costa Rica, la Ley 7600 garantiza este acceso, ejemplificado en una exposición de fotografía adaptada para personas con discapacidad visual. Asimismo, se menciona la evolución del concepto de ocio como un derecho, promoviendo la participación de todas las personas en actividades artísticas. Mediante iniciativas en universidades de México, se desarrollan materiales hápticos y talleres de arte que permiten a personas con discapacidad visual expresarse artísticamente. Dichas experiencias evidencian el compromiso universitario para fomentar la inclusión y el desarrollo integral de este grupo, presentando modelos que se pueden replicar en otros contextos educativos y culturales.</p> 2025-07-07T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7846 El Constructo Elección de Universidad: Un Análisis Bibliométrico con Bibliometrix 2025-06-24T18:38:55-04:00 Patricia Schwerter-Cárcamo pschwerter@uct.cl Ana María López-García ana.lopez@uam.es Andrea Báez-Montenegro abaez@uach.cl <p>Esta investigación analiza las publicaciones existentes sobre el constructo “Elección de Universidad” (EU) por parte de los estudiantes, usando la base de datos Web of Science durante 1991-2023, con ecuación de búsqueda: “Choice” and “University” and Student”, resultando 1078 documentos analizados con el software Bibliometrix. Las publicaciones se concentran en los últimos 13 años identificando una red de autores, principalmente del Reino Unido y Estados Unidos, que han realizado aportes significativos en este campo. Las principales revistas que publican en esta línea son “Higher Education”, “Economics of Education Review” y “Studies in Higher Education”. Se han identificado dos enfoques principales: uno centrado en el proceso decisional y otro en el logro académico. Se espera que futuras investigaciones profundicen en la comprensión del fenómeno utilizando esta revisión sistemática y contribuyan así a mejorar las políticas universitarias desarrollamdo programas de orientación estudiantil más efectivos e informados, tanto en el ámbito chileno como internacional.</p> 2025-07-07T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7847 Laboratorio del Alimento: Cocina Móvil de Investigación en Diseño 2025-06-24T18:44:52-04:00 Carolina Kusanovich carolina.kusanovich@mail.udp.cl Felipe Cardemil felipe.cardemil@mail.udp.cl Josefina Muñoz josefina.munoz1@mail.udp.cl <p>El proyecto “Laboratorio del Alimento: Cocina móvil de investigación en diseño” de la Universidad Diego Portales innova en la metodología de enseñanza en Diseño Industrial. El proyecto se basa en la necesidad de replantear el modelo de enseñanza y aprendizaje en torno al Diseño de Celebración y Ágapes de Celebración, incorporando metodologías de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y Aprendizaje por Descubrimiento (APD). Participan 56 estudiantes que desarrollan destrezas de observación, investigación, diseño y construcción en temas de Diseño de Celebración y Food Design. Para medir el impacto de la experiencia formativa se han realizado evaluaciones de los resultados de aprendizaje y competencias de aprendizaje, demostrando un impacto en el proceso formativo. El proyecto busca enriquecer la formación del estudiantado, preparándolos para proyectos integrales, la investigación, la experimentación y la innovación. Además, fomenta la colaboración, la autogestión y el desarrollo sostenible.</p> 2025-07-07T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7848 Cómo los formadores de profesores pueden utilizar la evidencia para informar su práctica: Una revisión sistemática de literatura entre 2014 y 2023 2025-06-24T18:56:06-04:00 Sergio Sepúlveda-Vallejos sergiosepulveda27@gmail.com Mirko Aguilar-Valdés maguilarvaldes@gmail.com Javiera Almonacid-Muñoz sergiosepulveda27@gmail.com Alexis Lizana-Verdugo sergiosepulveda27@gmail.com <p>En la actualidad, es fundamental abordar la formación de profesores desde la evidencia científica para mejorar la calidad educativa y la efectividad de las prácticas pedagógicas. En esta revisión se revisaron estudios publicados entre 2014 y 2023 en inglés y español, obtenidos de las bases de datos Scopus y Web of Science, revelando un incremento en el uso de prácticas basadas en evidencia entre los formadores de docentes. No obstante, su aplicación varía significativamente según el contexto institucional, las creencias de los docentes y el nivel de apoyo recibido. Se identificaron desafíos, como la falta de tiempo y recursos, junto con facilitadores, como la retroalimentación continua y la necesidad de adaptar la evidencia a cada contexto específico. Los hallazgos subrayan la relevancia de integrar competencias investigativas en la formación docente y de promover enfoques reflexivos críticos que se ajusten a las diversas realidades del proceso educativo.</p> 2025-07-07T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7850 La transferencia de conocimientos educativos a las prácticas docentes en ciencias de la salud 2025-06-24T19:12:09-04:00 Michelle Berk michelle.berk@hospitalitaliano.org.ar Erica Delorenzi erica.delorenzi@hospitalitaliano.org.ar Gisela Schwartzman gisela.schwartzman@hospitalitaliano.org.ar Eduardo Durante eduardo.durante@hospitalitaliano.org.ar Mónica Feixas monica.feixas@phzh.ch <p>La Educación Superior argentina en la última década ha profesionalizado el rol del profesorado universitario mediante la formación pedagógica. Sin embargo, existe escasa información respecto del aporte de la formación pedagógica a las prácticas docentes reales, así como los condicionantes institucionales y personales que facilitan u obstaculizan la transferencia a la práctica real.</p> <p>El presente estudio investigó la perspectiva docente sobre factores que facilitaron u obstaculizaron la transferencia de la formación pedagógica a su práctica cotidiana en una Universidad de Ciencias de la Salud. Para ello, se adaptó y administró el “Cuestionario de factores de transferencia de la formación docente” (Feixas et al., 2013), a una muestra de 521 profesores que completaron 4 formaciones distintas.</p> <p>Con tasa de respuesta de 30%, (157 encuestas) los resultados indicaron que la formación desarrollada actuó como facilitador fuerte de transferencia, mientras que el entorno (institucional) y factores personales del profesorado son facilitadores débiles de transferencia.</p> 2025-07-07T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7851 ¿Qué patrimonio se enseña en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales? Formación Inicial docente en Educación Básica y Currículum Escolar 2025-06-24T19:26:59-04:00 Leonardo Andrés Cisternas-Zamora lcisternasz@uft.edu Rocío Alejandra Almendras-Chacana ralmendras@uft.cl <p>La presente investigación tiene como objetivo analizar los elementos patrimoniales incluidos en el currículum de Ciencias Sociales (1° a 6 de primaria) y su relación con la Formación Inicial Docente. Desde un enfoque cualitativo, se examinaron los objetivos del currículum; los planes de estudio y perfiles de egreso de carreras de pedagogía básica del CRUCH; y se examinó un estudio de caso de tipo instrumental, referido a la integración explícita del patrimonio en la universidad con más iniciativas en la enseñanza patrimonial. A partir del análisis de contenido, se revisaron diversos documentos y entrevistas. Los resultados evidencian escasa presencia de elementos patrimoniales explícitos y sociocríticos en el currículum escolar; en la formación inicial docente se identifican experiencias interculturales regionales; y del estudio de caso se observa una enseñanza integral y holística, en que el patrimonio es contenido y herramienta. En el contexto de actualización curricular recomendamos revisar dichas propuestas educativas universitarias.</p> 2025-07-07T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7853 Desafíos y Complejidades del Aprendizaje-Servicio en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: Un estudio Cualitativo 2025-06-24T19:38:06-04:00 Johan Rivas-Valenzuela johan.rivas@pucv.cl Enrique Rivera-García erivera@ugr.es Francisco Javier Giles-Girela franciscojavier.giles@ui1.es Alberto Moreno-Doña alberto.moreno@uv.cl <p>Este estudio cualitativo, desde una perspectiva crítica, tiene como objetivo explorar cómo el profesorado percibe, valora y experimenta el Aprendizaje-Servicio en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Se realizó un grupo focal con 10 docentes universitarios y 10 entrevistas individuales con una duración total de 1370 minutos. Utilizando el software cualitativo Nvivo Release 15, se identificaron 10 categorías interconectadas, revelando desafíos y complejidades en la implementación de la metodología. Aunque el Aprendizaje-Servicio tiene un gran potencial para promover el compromiso social y el desarrollo integral de los futuros docentes, enfrenta dificultades significativas. Los profesores universitarios, quienes tienen una media de 6 años o más aplicando la metodología en España y Chile, se enfrentan a obstáculos para integrarla en un entorno educativo que no siempre está adaptado, lo cual se refleja en la baja participación estudiantil y en la brecha entre las expectativas pedagógicas y la realidad educativa de las universidades.</p> 2025-07-07T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7854 Diseño de estudio comparativo entre Colombia, Brasil, Chile y México a partir del estado actual y tendencias de la evaluación y su relación con la formación del profesorado universitario 2025-06-24T19:49:25-04:00 Olga Patricia Bonilla-Marquínez obonilla@ucm.edu.co Mónica Helena Cardona-Valencia mcardona@ubiobio.cl Francisco José Rengifo-Herrera frengifoherrera@gmail.com Miguel Ángel López-Cruz mtro.miguelangelopez@gmail.com <p>Los cuatro países del estudio cuentan con un sistema de educación superior, cada uno con su propia estructura y organización para la educación universitaria. Es importante comparar los procesos de evaluación y formación del profesorado a partir de conceptos definitorios y operativos. La metodología comparativa desde un análisis documental permite identificar experiencias transnacionales, buenas prácticas y abordar desafíos comunes en la evaluación y la formación del profesorado universitario, con el fin de repensar estos procesos de formación y enfrentar los desafíos del sistema educativo y el entorno en el que se desarrolla. Conclusión: es necesario reducir las brechas entre la teoría y la práctica, el conocimiento proposicional y el conocimiento práctico, y entre la racionalidad técnica-instrumental y la epistemología de la práctica de saberes, para enfocar la formación desde el inicio de la vida académica, atendiendo a profesores noveles, hacia la formación en los campos de conocimiento y desempeño docente.</p> 2025-07-07T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7855 Obstáculos pedagógicos en la docencia universitaria. El caso de la enseñanza de la Teoría de la Educación Física 2025-06-24T19:56:21-04:00 Norma Rodríguez-Feilberg aalmonacid@ucm.cl Alejandro Almonacid-Fierro aalmonacid@ucm.cl <p>El objetivo de esta investigación fue analizar las expectativas, percepciones y necesidades de los estudiantes en relación con la materia Teoría de la Educación Física 4 (TEF 4). Se empleó una metodología mixta que incluye revisión bibliográfica y encuestas a 95 estudiantes, complementada con grupos de discusión. Los resultados muestran un interés creciente en temas contemporáneos como diversidad, género y la relación entre cuerpo y educación física. La modalidad presencial es preferida, aunque se necesita flexibilidad para horarios y evaluaciones. Además, la dedicación al estudio y entrenamiento revela un equilibrio complejo que debe considerarse en el diseño curricular. La investigación concluye que es crucial adaptar el curso a las experiencias previas, intereses y situaciones laborales de los estudiantes para mejorar el aprendizaje y el compromiso.</p> 2025-07-07T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7856 Análisis de factores cognitivo-motivacionales en estudiantes universitarios del sur de Chile: Motivaciones de ingreso, permanencia y diferencias sociodemográficas 2025-06-24T20:02:29-04:00 Neli Escandón-Nagel nescandon@uct.cl Ricardo García-Hormazábal rgarcia@uct.cl Valeria Infante-Villagrán valeria.infante@uss.cl Félix Rojo-Mendoza frojo@uct.cl <p>La masificación del acceso a la educación superior ha traído consigo el desafío de incorporar a estudiantes con distintas motivaciones y expectativas respecto a su paso por la universidad, aspectos que influyen en el ingreso y en la permanencia en la educación superior. El objetivo de este estudio es analizar las motivaciones, expectativas y autoeficacia académica de estudiantes universitarios, considerando sexo, nivel socioeconómico y pertenencia a pueblos originarios. Se administraron instrumentos a 209 estudiantes del sur de Chile, observándose que los tres principales motivos para la decisión de ir a la universidad son: por vocación, por motivos económicos y por continuidad natural de estudios. Se encontraron diferencias según sexo y pertenencia a pueblo originario, pero no en relación al nivel socioeconómico. La autoeficacia académica y las expectativas de bienestar personal, académicas y familiares predicen la motivación. Es importante tener en cuenta estos aspectos para favorecer la permanencia en la educación superior.</p> 2025-07-07T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7857 Formación de los licenciados en pedagogía infantil sobre tecnología educativa: Revisión sistemática 2025-06-24T20:09:05-04:00 Oscar Boude oscarbf@unisabana.edu.co Nayfer Acuña ayferacla@unisabana.edu.co Ana Vargas ana.vargas@unisabana.edu.co <p>El presente estudio tuvo como objetivos identificar las estrategias utilizadas para integrar la tecnología en los procesos de formación de los licenciados en pedagogía infantil, así como, los recursos tecnológicos más usados, sus ventajas y desventajas. Se realizó una revisión sistemática, según los fundamentos de la declaración PRISMA, de los trabajos indexados en las bases de datos Web of Science, Scopus y ProQuest entre 2010 y 2021. Los resultados muestran que las principales estrategias utilizadas son: integración de la tecnología en los currículos, cursos de formación externos al programa e integración de la tecnología en los procesos de formación. Asimismo, se ha constatado que el uso e integración de la tecnología durante el proceso formativo, fortalece las prácticas pedagógicas de los licenciados en sus aulas.</p> 2025-07-07T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024