Estudios Pedagógicos http://revistas.uach.cl/index.php/estped <p align="right"><span style="font-size: medium;">ISSN 0718-0705 <em>(versión electrónica)</em><br />ISSN 0716-050X <em>(versión impresa)</em></span></p> <p align="justify"><strong>_____________________________________________________________________</strong></p> <p align="justify"><strong>Informamos a nuestros colaboradores que a partir del año 2023 hemos incorporado la utilización de un nuevo Software Antiplagio, por lo que todos los artículos recibidos en la revista ESTUDIOS PEDAGÓGICOS serán analizados durante el proceso de filtro Editorial.</strong></p> <p align="justify"><strong>El aumento de herramientas basadas en sistemas de IA, junto con el aumento de solicitudes de publicar en revistas de alto impacto, hace que se deba incrementar la exigencia en originalidad y contribución al conocimiento de los textos publicados.</strong></p> <p align="justify"><strong>_____________________________________________________________________</strong></p> <p align="justify"> </p> <p align="justify">ESTUDIOS PEDAGÓGICOS (EPED) es una revista científica de la Universidad Austral de Chile, publicada desde el año 1976 por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICED). A través del desarrollo de miradas críticas e inter-transdisciplinarias, EPED tiene por finalidad contribuir a la comprensión de fenómenos pedagógicos y educativos; develando sus complejidades y proyecciones al alcance de dinámicas transformadoras.</p> <p align="justify">Es publicada desde el año 1976 por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICED) de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.</p> <p align="justify">La Revista Estudios Pedagógicos recibe habitualmente (con la excepción de este año 2023) postulaciones de artículos 2 veces al año, en Junio y Diciembre, los que son revisados en tres filtros: Primer filtro, formal (envíos en regla según las indicaciones para autores); segundo filtro, editorial (envíos que correspondan a los objetos y fines de la Revista) y tercer filtro, de Pares (revisión realizada a los artículos que superen los dos primeros filtros, realizada por Evaluadores externos, bajo el sistema de Pares ciegos). La Revista no aplica ningún cobro, en ninguna etapa, a los autores, en compromiso con la difusión y promoción del desarrollo del Conocimiento.</p> Universidad Austral de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades. es-ES Estudios Pedagógicos 0716-050X Corporeidad negra en la escuela: concepciones de niños y docentes en los primeros años de la educación primaria http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7374 <p>Este artículo tiene como objetivo analizar los significados atribuidos por niños y profesores al cuerpo negro en la escuela. El marco teórico se sustenta en estudios que entienden el cuerpo como fuente de significados culturales y sociales y que apuntan las implicaciones de las prácticas pedagógicas antirracistas en la búsqueda de una formación humana y social, democrática y plural. Los procedimientos metodológicos incluyen un enfoque cualitativo, con investigación de campo con 27 niños y cuatro docentes de una clase de los primeros años en una escuela pública municipal del interior de São Paulo, Brasil. Las técnicas de recolección de datos fueron la observación de campo y la entrevista semiestructurada. Hay marcas del mito de la democracia racial y el colorismo en los discursos de niños y docentes, con la recurrente difusión de la premisa de que todas las personas son iguales, anulando la existencia de prácticas racistas y discriminatorias.</p> Vitória Fernandes-Attilio Fernanda Rossi Denise Aparecida-Corrêa Derechos de autor 2023 2023-12-22 2023-12-22 49 Especial 7 20 10.4067/S0718-07052023000300007 Motricidades del sur: contando historias infantiles en el contexto hospitalario http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7375 <p>Entendemos las Motricidades del Sur como prácticas sociales involucran fiestas, danzas, cantos, juegos y narraciones de historias con rasgos propios de los pueblos latinoamericanos, metafóricamente y/o geográficamente situado en el Sur, que implican tradición y resistencia a la dominación epistemológica del colonialismo. Así, hicimos una revisión de literatura con el objetivo de comprender la narración de historias con niños en el contexto hospitalario. El levantamiento de las producciones fue hecho en el Scientific Electronic Library Online (SciELO), utilizando la palabra-clave “narraciones de historias”. Encontramos 28 resultados, 20 con la lectura del título, 14 con la lectura de los resúmenes y seleccionamos 10 producciones con la lectura completa. La narración de historias para niños en el contexto hospitalario desde la perspectiva dialógica como una motricidad emergente contribuye a la construcción del conocimiento sobre sí mismo, la realidad en que se encuentra y la superación de condiciones adversas de salud.</p> Miriã Martins-de-Brito Aida Victoria Garcia-Montrone Derechos de autor 2023 2023-12-22 2023-12-22 49 Especial 21 39 10.4067/S0718-07052023000300021 Motricidades Indígenas: Danzas, juegos y rituales tradicionales http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7376 <p>La proposición de la categoría Motricidades Indígenas busca re-visibilizar las prácticas de los pueblos originarios en una perspectiva coherente con las Motricidades del Sur, que considera la intencionalidad de las prácticas sociales, como fiestas, danzas, cantos, peleas, juegos, historias y rituales de estos pueblos, en la resistencia a las realidades del epistemicidio, la invisibilización y la subordinación de sus conocimientos. El objetivo de esta investigación fue comprender los sentidos de la danza <em>Toré </em>del pueblo Wassu Cocal, del ritual <em>Kowai </em>del pueblo Baniwa, bien como de los Juegos Indígenas Pataxó del pueblo Pataxó, para cuatro participantes de los eventos citados, pertenecientes a los mencionados pueblos originarios, quienes dieron entrevistas. Los datos producidos fueron analizados bajo inspiración fenomenológica, dando lugar a la construcción de categorías, que revelaron aspectos de la unión del ser humano con su comunidad y con los demás seres vivos, en una conexión con la Ancestralidad, lo Sagrado y el Vivamos Bien.</p> Marcos José de-Aquino-Pereira Márcia Braz-de-Araújo-Pataxó Ana Paula Alves-da-Silva-Wassu-Cocal Ivanildo da-Silva-Ferreira-Baniwa Derechos de autor 2023 2023-12-22 2023-12-22 49 Especial 41 59 10.4067/S0718-07052023000300041 Vivencias en Actividades Diversificadas de Ocio: experiencias a partir de las motricidades del sur en el contexto de un proyecto de extensión http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7378 <p>Este ensayo teórico tiene como objetivo mapear y analizar la investigación realizada dentro del proyecto de extensión Vivencias en Actividades Diversificadas de Ocio (VADO) que tuvo como base epistemológica el referente de las Motricidades del Sur. El VADO nació en 1999 y está vinculado al Programa Deporte para la Ciudadanía, del Departamento de Educación Física y Motricidad Humana (DEFMH) de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar) y tiene como objetivo general la educación para y por el ocio de los niños y adolescentes, residentes en la ciudad de São Carlos, en el interior del estado de São Paulo, Brasil. Las acciones de VADO se basan en el marco de la Motricidad Humana, Ecología del Conocimiento y Motricidades del Sur. Al analizar la investigación realizada, fue posible comprender la diversidad de experiencias, destacando las diferentes experiencias, el potencial de diálogo, las percepciones del mundo en la intersubjetividad con los otros y con las motricidades del sur.</p> Nathan Raphael Varotto Matheus Oliveira-Santos Derechos de autor 2023 2023-12-22 2023-12-22 49 Especial 61 78 10.4067/S0718-07052023000300061 Andragogía y motricidad humana en adulto mayor: Una propuesta para el Buen Vivir http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7379 <p>Este artículo tiene como objetivo comparar las tendencias de políticas de Estado y de programas sociales enfocados en el desarrollo de la motricidad humana ofertados hacia la atención del adulto mayor en la población latinoamericana. A su vez, se realizó un marco teórico interpretativo para reconocer la importancia del trabajo desde la andragogía partiendo del buen vivir para la expresión de una motricidad vitalizante que propicie el desarrollo de prácticas situadas para la transformación social. Por lo anterior, se realizó un análisis documental de algunas políticas de Estado y programas sociales de prácticas corporales que se han implementado en diferentes países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México). Se recomienda un enfoque andragógico que reconoce el saber situado y contextual del adulto mayor para generar una mirada crítica decolonial que supera el uso instrumental de la tecnología para una práctica de cuidado hacia el buen vivir.</p> Marlucio De Souza-Martins Rennier Ligarretto-Feo Karen Viviana Ramos-Villarreal Jhoans Tibaduiza Derechos de autor 2023 2023-12-22 2023-12-22 49 Especial 79 97 10.4067/S0718-07052023000300079 Una didáctica circense decolonial, desde el territorio educativo-artístico no formal: diálogos y experiencias de sus docentes http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7380 <p>El trabajo presenta una mirada educativa complementaria entre el fenómeno didáctico circense (espacio educativo no formal) y los procesos educativos fórmales en general y la Educación Física Escolar en particular. El objetivo es identificar los aportes y diferenciaciones del circo como experiencia educativa. El método empleado fue cualitativo, desde un enfoque fenomenológico-hermenéutico. La muestra fueron 9 educadores circenses quienes participaron en 1 grupo focal y 11 entrevistas semiestructuradas (7 generales y 4 de profundización). La reducción y análisis contemplo la transcripción, codificación y posterior categorización, mediante la utilización del software Nvivo Pro en su versión 11. Los principales resultados destacan una Cultura Escolar Escolarizada (6,71%) como elemento diferenciador, una Metodología Artística Integral (61,81%) y una Comunidad Educativa (19,21%) activa. A modo de conclusión, se logra una distinción con los espacios educativos formales escolarizados, se identifican aportes educativos centrados en la persona, comunidades educativas activas y críticas, metodologías desde el goce, propiciando aprendizajes de empoderamiento personal y comunitario.</p> Francisco Oviedo-Silva José María Pazos-Couto Eugenio Merellano-Navarro Sergio Toro-Arévalo Derechos de autor 2023 2023-12-22 2023-12-22 49 Especial 99 117 10.4067/S0718-07052023000300099 De(s)colonizando saberes y mentes: experiencias de formación doctoral desde la perspectiva de la Motricidad Vital http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7381 <p>El artículo problematiza diseños de investigación y la creación de nuevo conocimiento en los procesos de formación doctoral, movilizando el concepto de “colonización” y sus derivaciones. En tres ejemplos distintos (biográfica y culturalmente) tres autores, en cuanto investigadores, como docentes o estudiantes, se piensa, se encarna y se discute la praxis de la Motricidad Vital como vía posible para desbloquear estructuras normativas del investigador y del contexto.</p> <p>Concluimos que, de(s)colonizar saberes, sentidos y mentes, requiere atrevimiento y coraje para permitirse la apertura a caminos investigativos otros y creativos en coherencia ontológica, epistemológica y metodológica. Proponemos encarnar la investigación desde nuestras subjetividades, en articulación con diferentes saberes y saberes emergentes y, en verdadero diálogo sinérgico y ético, legitimando singularidades, en pro de la Vida, que puedan conducir a procesos generativos.</p> <p>La Motricidad Vital en cuanto horizonte de(s)colonial, se opera como una nueva ontología regional, para la cual el propio término “decolonial” es todavía insuficiente al tratarse de saberes y mentes encarnadas.</p> Sérgio Oliveira dos-Santos Marta Aguilar Eugenia Trigo Derechos de autor 2023 2023-12-22 2023-12-22 49 Especial 119 139 10.4067/S0718-07052023000300119 En tiempos de derecho social, motricidad vital por el pensamiento decolonial http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7382 <p>La vida en una sociedad con una perspectiva planetaria requiere abordar temas que inicien la convivencia social y reúnan a sujetos de diferentes orígenes étnicos y raciales, lo cual merece una apreciación filosófica, histórica y socio-antropológica. El objetivo del texto es presentar la lógica del pensamiento y posicionamiento frente a contextos históricos que implican desigualdades sociales, para ello, se presentan las categorías del derecho social y del pensamiento decolonial para superar la administración colonizadora, históricamente ubicada en grupos sociales, a través de la motricidad vital como posibilidad de acción dinámica en contextos sociales. En la metodología, se utiliza la producción referenciada en ideas y principios de teóricos del campo del conocimiento histórico-filosófico al analizar recortes de hechos condicionantes que tipifican la desigualdad social y que están sujetos a superarse con el pensamiento decolonial. Se concluye que existen múltiples posibilidades para el avance de relaciones más igualitarias y humanizadas.</p> Marta Genú-Soares Tiago Tendai-Chingore José M. Pazos-Couto Derechos de autor 2023 2023-12-22 2023-12-22 49 Especial 141 156 10.4067/S0718-07052023000300141 Del fusil al remo: una encarnación de conflicto y paz desde el rafting en la amazonia colombiana http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7383 <p>Este texto, relata una vivencia investigativa encarnada desde el grupo de invetigación Motricidades Amazónicas del programa de Licenciatura en Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de la Amazonia. La intencionalidad estuvo orientada en el reconocimiento de los sentires encarnados del vivir de personas firmantes de paz y exguerrilleros de las antiguas FARC-EP, “Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejercito del Pueblo”. Se trató de reconocer y comprender sus encarnaciones como guerrilleros, y ahora firmantes del proceso de paz acordado entre el Gobierno de Colombia durante la presidencia de Juan Manuel Santos y las FARC-EP en el 2016. Y la trascendencia que ha tenido su vivir como integrantes del proyecto de Rafting Remando por la Paz, llegando a ser Selección Colombia de Rafting modalidad Mixta y representar al país en dos campeonatos mundiales. Este caminar develó desafíos personales y colectivos en el despliegue de los sentires humanos vividos y dimensionados desde el rafting para la unión de las comunidades, la armonización del tejido social y el territorio rural campesino en busca de una paz estable y duradera.</p> Eivar Vargas-Polania Juan David Popo-Zanabria Carlos Parra-Losada Derechos de autor 2023 2023-12-22 2023-12-22 49 Especial 157 172 10.4067/S0718-07052023000300157 Democracia relacional: una lectura decolonial de la trayectorias corporales en la escuela http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7384 <p>Las dinámicas de colonización de los cuerpos operan temprana y permanentemente en las trayectorias educativas de los estudiantes durante su etapa escolar, modulando sus formas de relación. En este artículo abordaremos esta operatoria, a partir de la recuperación de prácticas corporales centradas en las formas de vivir y convivir la democracia desde una perspectiva relacional y no desde su gobernanza, lo que posibilita el desmantelamiento de la colonización de los cuerpos en la escuela<strong>. </strong>Para ello, en un primer apartado se abordan algunas lógicas imperantes propias de las escuelas que favorecen la colonización de los cuerpos<strong>, </strong>y a partir de ello, se exponen algunas dimensiones que considera la implementación de este proceso. En un segundo apartado se indaga en los componentes ideológicos que sustentan al colonialismo, así como en las referencias para su desmantelamiento, desde las propuestas elaboradas por algunos autores críticos latinoamericanos. En un tercer apartado, a partir de la descripción de cuatro claves vinculadas a las prácticas docentes, se reflexiona acerca de los aspectos que decolonizan las dinámicas ideológicas dominantes, y permite relaciones democráticas en las escuelas.</p> Rodrigo Gamboa-Jiménez Pamela Soto-García Gladys Jiménez-Alvarado Derechos de autor 2023 2023-12-22 2023-12-22 49 Especial 173 187 10.4067/S0718-07052023000300173 Ecomotricidad, aprendiendo a constituir conciencia relacional http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7385 <p>La gran fragmentación que existe en la actual Educación “Física” nos permite mirar con un sentido crítico la disciplina desde una perspectiva epistémica, ontológica y ética. Desde esta visión, la Ecomotricidad puede ser una oportunidad importante de generar una interconexión entre lo biológico y lo cultural, entre la naturaleza y el lenguaje, permitiendo romper con la mirada hegemónica de la disciplina, la cual ha estado centrada principalmente en aspectos biomédicos. Es por ello, que hacemos una invitación a reflexionar la naturaleza de lo que actualmente denominamos Educación Física, para pensarla y desarrollarla desde una mirada sistémica, en donde se permita reconocer el aprendizaje a través de las diferentes relaciones que se generan en el con-vivir del actuar humano. Finalmente, esperamos que esta contribución sirva para aportar a reflexiones y fundamentos de la disciplina, para lograr superar los dualismos ontológicos que mantiene tanto en su lenguaje como en su despliegue profesional.</p> Sergio Toro-Arévalo Otto Luhrs-Middleton Jaime Rosales-Ojeda Alberto Moreno-Doña Sebastián Peña-Troncoso Derechos de autor 2023 2023-12-22 2023-12-22 49 Especial 189 206 10.4067/S0718-07052023000300189 Etnomotricidad en la Pedagogía Infantil: una revisión sobre propuestas lúdico-pedagógicas http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7387 <p>Este artículo tiene como objetivo caracterizar el juego etnomotriz como una herramienta pedagógica de apoyo al maestro en la primera infancia. Se utilizó un método cualitativo descriptivo bibliográfico de análisis documental a través de una revisión sistemática. Como fuente de información se utilizaron trabajos publicados en las bases de datos Complementary Index, Academic Search Complete, Fuente Académica Premier y Google Scholar durante el período 2018 al 2022. Para el análisis descriptivo de la información se seleccionaron 25 documentos que cumplían con los criterios de selección. Los resultados evidencian que el juego es un factor motivacional para el proceso de enseñanza y aprendizaje en la primera infancia. Se concluye que el juego etnomotriz al ser implementado cómo herramienta pedagógica de apoyo al maestro propicia además el desarrollo de habilidades motoras, cognitivas, sociales y lingüísticas brinda, la oportunidad del niño conocer de manera lúdica la cultura y tradiciones de las prácticas corporales.</p> Marlucio De Souza-Martins María José Montoya-Rodríguez Melody Victoria Malaver-Suarez Juan Nicolás Murcia-Sánchez Derechos de autor 2023 2023-12-22 2023-12-22 49 Especial 207 226 10.4067/S0718-07052023000300207 Decolonizando la rehabilitación: “Lo educativo de sanarse, desde el naturalismo a la autonomía” http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7388 <p>Integrar a la fisioterapia elementos de las ciencias cognitivas y de la educación crítica decolonial es la propuesta para contribuir a la comprensión y generación de experiencias educativas en rehabilitación, posibilitando un espacio donde recuperación y educación convivan como fenómenos indisociables y co-construídos en la relación terapeuta-usuario-ambiente, abriendo así la discusión hacia lo que comprendemos por educar en el mundo de la salud, buscando reconceptualizar la experiencia de rehabilitación en un modelo integrativo y coherente con las necesidades educativas de nuestra sociedad hacia el fortalecimiento de la promoción y prevención en salud/ autonomía.</p> <p>La reflexión presente contiene tópicos que van desde la biología del conocer, el enactivismo y las ciencias de la rehabilitación hasta temáticas del mundo de la educación, abordando de forma articulada con una impronta decolonialista del hacer en busca de comprensión y facilitación de la autonomía del ser humano.</p> Javier Meneses-Pinto Sergio Toro-Arévalo Derechos de autor 2023 2023-12-22 2023-12-22 49 Especial 227 246 10.4067/S0718-07052023000300227 Hacia un pensamiento filosófico desde las motricidades relacionales http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7389 <p>El estudio contemporáneo de las motricidades relacionales de los pueblos originarios americanos se enfoca en las maneras en qué sentido y conocimiento ocurren a través de eventos corpóreos pre-reflexivos más allá de la conciencia subjetiva calculativa humana. Este giro abre caminos hacia nuevas maneras de pensamiento y de entender la filosofía: Se trata de un pensamiento ecológico no-binario que va más allá de la división epistémica cartesiana entre mente y cuerpo como base del conocimiento científico y filosófico. En la movida a un pensamiento ecología relacional más allá del pensamiento moderno “egológico,” se encuentra un giro a maneras de pensar y de estar-siendo con sentidos y determinaciones de ser no-humanos. Al mismo tiempo, este conocimiento corpóreo encuentra sublimación en el lenguaje, entendido como la palabra en su devenir en tal estar-siendo-con corpóreo relacional. El giro a tal sentido del lenguaje revela las bases espacio-temporales ancestrales y cosmológicas de las motricidades relacionales y de sus modalidades de conocimiento.</p> Alejandro A. Vallega Derechos de autor 2023 2023-12-22 2023-12-22 49 Especial 247 261 10.4067/S0718-07052023000300247 Investigando la “CRÍTICA” en el Aprendizaje Servicio Universitario: ¿una cuestión técnica? http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7390 <p>La polisemia del concepto de crítica y la diversidad de formas de entender el Aprendizaje Servicio Universitario [ApS(U)] nos ha llevado a proponer una revisión sistemática cuyo objetivo ha sido comprender el valor de la CRÍTICA como eje vertebrador y principio educativo fundante del Modelo Pedagógico del ApS(U). Hemos seguido el conjunto de procedimientos recomendados por PRISMA 2020 para elaborar un protocolo a través de la lista de comprobación de 27 ítems. El proceso de identificación de artículos incluyó una búsqueda sistemática en las bases de datos Web of Science (Wos) y Scopus. La selección final consistió en 144 documentos que se analizaron en profundidad. Los hallazgos nos permiten dar cuenta de cierto activismo pedagógico en la forma de entender eso que llamamos crítica. Se visualiza cierta despolitización y eurocentrismo en dicho concepto y un énfasis en lo metodológico más que en lo político, ético, social y pedagógico.</p> Alberto Moreno-Doña Ricardo Martín-Moya Mario Fuentes-Rubio Javier Giles-Girela Johan Rivas-Valenzuela Carmen Trigueros-Cervantes Enrique Rivera-García Derechos de autor 2023 2023-12-22 2023-12-22 49 Especial 263 285 10.4067/S0718-07052023000300263 Hacia una pedagogía fenomenológica del sentipensar http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7392 <p>Este artículo sostiene que algunas formas de metacognición afectiva descritas desde la filosofía y pedagogía, pueden concebirse como no-conceptuales, encarnadas y decoloniales. Partimos de la noción de sentimientos metacognitivos que experimentan agentes encarnados y situados, para proponer el concepto de sentipensamientos metacognitivos. Argumentamos que los saberes del cuerpo desde epistemologías decoloniales permiten fundamentar una pedagogía del sentir basada en procesos de aprendizaje afectivos, capaz de generar o re-aprender hábitos con un potencial transformador. Enfatizamos la necesidad de cultivar estrategias de agencia encarnada como parte de metodologías educativas que incidan en los patrones de conciencia corporal y en las capacidades de autoreflexión e interafectividad sobre nuestro ser en el mundo. Insistimos en que los sentipensamientos son útiles para resolver problemas situados a los que nos enfrentamos en Latinoamérica. Finalmente, proponemos una metodología que fomenta su cultivo.</p> Ximena A. González-Grandón Ainhoa Suárez-Gómez Derechos de autor 2023 2023-12-22 2023-12-22 49 Especial 287 305 10.4067/S0718-07052023000300287 Juegos, ludicidad y armonía integral en la motricidad escolar http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7393 <p>En el artículo se reflexiona sobre la educación física en Colombia y sus transformaciones, como parte fundamental de la construcción de saberes en torno al cuerpo, al sujeto y al movimiento dentro del proceso educativo; a través de las epistemologías del sur. Desde una perspectiva teórica se argumenta que los juegos motrices entre ellos los tradicionales, ancestrales y/o autóctonos ligados a la historia y cultura de los pueblos que, contribuyen a la formación integral humana, promoviendo la armonía entre cuerpo, mente y espíritu. Se destaca la necesidad de recuperar y valorar estas prácticas lúdicas como una alternativa a la homogenización y la estandarización que promueve la globalización. En este sentido, se invita a los profesionales en educación física a reflexionar sobre su papel en la promoción y preservación de los juegos motrices y su aporte en la formación de personas más conscientes y respetuosos de su cultura y su entorno.</p> Anderson David Garzón-Sichaca Daysi Jurany Osorio-Hortua John Jaime Pachón-Meneses Natalia Stephany Morales-Eraso Derechos de autor 2023 2023-12-22 2023-12-22 49 Especial 307 320 10.4067/S0718-07052023000300307 Motricidad Humana y colonialidad. Análisis crítico del currículum escolar en Chile http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7394 <p>En Chile, el currículum escolar en educación física está determinado por el Consejo Nacional de Educación, institución que aprueba o rechaza las propuestas del Ministerio de Educación. Actualmente, el currículum de educación física contempla Bases curriculares, Fundamentos, Programas y Planes de estudio que son documentos necesarios de analizar para identificar los principios ideológicos y los discursos que subyacen desde su construcción. El objetivo de este artículo es analizar desde el currículum en educación física el tratamiento de la motricidad humana y los elementos que determinen su relación con una mirada colonial. Se utiliza un método cualitativo y se realiza un análisis documental de los documentos curriculares. Los principales resultados están asociados a que las bases y fundamentos curriculares en educación física en Chile y específicamente sobre la motricidad humana establecen una declaración de principios que no se recoge necesariamente en los programas de estudios. En estos programas se evidencian características coloniales asociadas a valores coloniales como el despego a su territorio, el movimiento del cuerpo sin reflexión y la competencia deportiva para establecer vencedores y perdedores.</p> Juan Hurtado-Almonacid Jacqueline Páez-Herrera Gustavo Herrera-Urízar Derechos de autor 2023 2023-12-22 2023-12-22 49 Especial 321 336 10.4067/S0718-07052023000300321 Pedagogía y Desarrollo Humano: Una perspectiva ecológica como puente a la decolonialidad de los saberes http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7395 <p>La pedagogía y el desarrollo humano tienen una convergencia ineludible, la cual, se verifica constantemente tanto en las construcciones teóricas como en el quehacer cotidiano de quienes ejercen la labor de educar. De allí que, preguntarse cómo es la naturaleza de esta relación que se presenta en las investigaciones de un contexto como el colombiano, permite comprender los encuentros y desencuentros frente a una perspectiva ecológica, que, en esta investigación, se vislumbra como el puente para considerar la decolonialidad del saber que transita en los entornos de desarrollo humano y así, entrar en la conversación con saberes que impliquen lo local y contextual, que históricamente se han desconocido y que pueden participar en la resignificación de la relación ser humano y naturaleza. De allí se responde a la pregunta ¿cuáles son las acepciones sobre pedagogía, desarrollo humano y su relación con una perspectiva ecológica que permitan pensar lo decolonial en las investigaciones en Colombia publicadas en bases de datos? Esta pregunta se resuelve a través del análisis documental de tipo cualitativo. Se identifican 10 artículos en tres bases de datos que hacen referencia a la relación Pedagogía y desarrollo humano, y dos de ellos que evidencian algunos aspectos de la relación pedagogía, desarrollo humano y perspectiva ecológica. Se destacan comprensiones evolutivas y humanistas con respecto al desarrollo humano, una estrecha relación entre desarrollo humano como eje orientador de la pedagogía, y posturas emergentes que liberan a la pedagogía de la escuela y del desarrollo humano para dirigirse a los entornos de convivencia humana. Se destaca como punto final, las posibilidades de convergencia y divergencia entre el saber colonial y el conocimiento contextual para pensar la decolonialidad en la investigación acerca de la pedagogía y el desarrollo.</p> Melba Ximena Figueroa-Ángel Luis Felipe González-Gutiérrez Mateo Torres-Torres Derechos de autor 2023 2023-12-22 2023-12-22 49 Especial 337 349 10.4067/S0718-07052023000300337 Espejismos escolarizantes en contextos de uniformidad http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7397 <p>Somos diversidad, pero tendemos a la uniformidad, al igual que la escuela, que al escolarizar los procesos educativos de enseñanzas y de aprendizajes, inhibe gravemente la conformación de procesos complejos y holísticos donde se complementen los aspectos cognitivos, afectivos y axiológicos porque los enclaustra en espacios y tiempos acotados y descontextualizados de su territorialidad e historicidad. La tendencia homogeneizadora es la expresión de una cosmovisión paradigmática que ordena, promueve y justifica una concepción lineal de los procesos, al tiempo que niega, oculta y entraba el reconocimiento de la propensión a aprender y a enseñar y su riqueza potencial. La propensión a aprender y a enseñar fluye desde la curiosidad y la indagación simplificando la complejidad de los procesos, que la escuela superficializa y complica favoreciendo la emergencia de dificultades pedagógicas. Debemos asumir la des-escolarización de estos procesos para que desafíen con misterios a quien educa y a quien aprende.</p> Carlos Calvo Derechos de autor 2023 2023-12-22 2023-12-22 49 Especial 351 360 10.4067/S0718-07052023000300351 Huellas tónico emocionales desde el paradigma decolonizador http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7398 <p>Las infancias se vulneran desde la protoinfancia dependiendo de la epigenética originaria. Allí comienza su posicionamiento en la vida y la inscripción de las huellas tónico-emocionales que se fijan en la sensorialidad y en la propensión a aprender. Su antropológico curso vital involucra a toda la comunidad en una relación intersubjetiva, vincular y significativa con las figuras cercanas; forja la relación consigo mismo y con su entorno, y la incorporación en la sociedad. La escuela puede contribuir a colonizar las mentes infantiles si las escolariza a través de la rutina, estándares homogéneos y repetición de patrones preestablecidos. Al contrario, los procesos educativos, de creación de relaciones promueven las identificaciones personales y colectivas capaces de revertir la matriz de dominación en el pensar, sentir y actuar. Abrir una grieta decolonizadora es una muestra de resistencia cultural y re-humanización que implica desaprender estereotipos introyectados en el sentido común como únicos y verdaderos.</p> Silvia López-de-Maturana Derechos de autor 2023 2023-12-22 2023-12-22 49 Especial 361 370 10.4067/S0718-07052023000300361 Decolonialidad en bici: una motricidad emergente en el contexto de un proyecto social http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7428 <p>El proceso de urbanización se encuentra impulsado por intereses elitistas que ejercen fuerte dominación colonial, imponiendo un vivir consumista, injusto e insustentable en que el coche se destaca como símbolo de progreso, velocidad y prestigio social, convirtiéndose en un fetiche, generando desigualdad y problemas socio-ambientales. Bajo el supuesto de que la ciudad está sujeta a las personas que en ella trabajan, juegan, se desplazan, habitan, forman y se conforman o transforman, argumentamos que el uso de la bicicleta tiene un gran potencial educativo contra-hegemónico. Así, estructuramos una intervención en un proyecto social al servicio de niños y jóvenes, con el objetivo de identificar los procesos educativos decurrentes del uso de la bicicleta desde la perspectiva de los participantes. La investigación se orientó desde un enfoque cualitativo fenomenológico, cuyos datos fueron obtenidos de diarios de campo. Como resultados construimos dos categorías: A) Aprender a compartir; B) Pedalear más y más lejos.</p> Clayton da Silva-Carmo Luiz Gonçalves-Junior Derechos de autor 2023 2023-12-22 2023-12-22 49 Especial 371 389 10.4067/S0718-07052023000300371 Por una ética popular en la formación docente http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7429 <p>Este ensayo tiene como objetivo reflexionar sobre la asunción de una ética progresista y rigurosa que valore la experiencia y el mundo vivido en la formación docente. Basadas en un enfoque fenomenológico, las reflexiones presentes en el texto abordan la formación docente en el contexto del magíster profesional, estableciendo un paralelo entre la estructura de ese programa, las vivencias de los autores en la investigación y en la educación, y el análisis del desarrollo de investigaciones en la posgraduación. Al final, el ensayo enfatiza la valoración del mundo vivido para una formación que reconozca las culturas populares y el saber de experiencia de discentes y docentes.</p> Paulo César Antonini-de-Souza Fabio Ricardo Mizuno-Lemos Derechos de autor 2023 2023-12-22 2023-12-22 49 Especial 391 403 10.4067/S0718-07052023000300391