Estudios Pedagógicos http://revistas.uach.cl/index.php/estped <p align="right"><span style="font-size: medium;">ISSN 0718-0705 <em>(versión en línea)</em><br />ISSN 0716-050X <em>(versión impresa)</em></span></p> <p align="justify"><strong>_____________________________________________________________________</strong></p> <p align="justify"><strong>Informamos a nuestros colaboradores que a partir del año 2023 hemos incorporado la utilización de un nuevo Software Antiplagio, por lo que todos los artículos recibidos en la revista ESTUDIOS PEDAGÓGICOS serán analizados durante el proceso de filtro Editorial.</strong></p> <p align="justify"><strong>Durante este año 2025, se informa asimismo que sólo se aceptarán envíos en el mes de diciembre.</strong></p> <p align="justify"><strong>_____________________________________________________________________</strong></p> <p align="justify"><em>Estudios Pedagógicos</em> (EPED) es una revista científica de la Universidad Austral de Chile, publicada desde el año 1976 por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICED) de la Facultad de Filosofía y Humanidades. A través del desarrollo de miradas críticas e inter-transdisciplinarias, EPED tiene por finalidad contribuir a la comprensión de fenómenos pedagógicos y educativos; develando sus complejidades y proyecciones al alcance de dinámicas transformadoras.</p> <p align="justify">La revista <em>Estudios Pedagógicos</em> recibe habitualmente (con la excepción de este año 2023) postulaciones de artículos 2 veces al año, en Junio y Diciembre, los que son revisados en tres filtros: Primer filtro, formal (envíos en regla según las indicaciones para autores); segundo filtro, editorial (envíos que correspondan a los objetos y fines de la Revista) y tercer filtro, de Pares (revisión realizada a los artículos que superen los dos primeros filtros, realizada por Evaluadores externos, bajo el sistema de Pares ciegos). La Revista no aplica ningún cobro, en ninguna etapa, a los autores, en compromiso con la difusión y promoción del desarrollo del Conocimiento.</p> es-ES edicioneped@uach.cl (Javier F. A. Vega Ramírez) eped@uach.cl (Carolina Schick C.) Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Los desafíos de las comunidades académicas: innovación e investigación en docencia universitaria para la pertinencia y calidad en educación superior http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7827 <p>La educación superior se encuentra en un punto crítico de transformación, enfrentando desafíos globales como la digitalización acelerada, la sostenibilidad, los cambios en las dinámicas sociales, políticas y económicas, y el creciente acceso y diversidad en las aulas. Y tiene la responsabilidad de liderar con visión y propósito, fomentando la agencia docente y estudiantil, respaldada por marcos teóricos y prácticas basadas en evidencias, para asegurar que nuestras universidades no solo respondan a los desafíos actuales, sino que también definan el futuro de la educación.</p> Mònica Feixas Derechos de autor 2024 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7827 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Principales hallazgos y conclusiones que plantean los estudios sobre investigación en educación superior: una revisión sistemática http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7828 <p>La investigación en educación superior, es un campo de estudio reciente, el cual se transforma en un objeto de estudio de interés dado el énfasis pedagógico-investigativo, provocando un incipiente aumento de data empírica. Por tal motivo, el presente artículo se propuso identificar los principales hallazgos y conclusiones de las investigaciones en docencia superior a nivel internacional en los últimos cinco años. Para ello, se ha realizado una revisión sistemática en la base de datos SCOPUS, efectuando un análisis de contenido en 29 artículos relacionados a 17 contextos internacionales. Entre los principales resultados, se destaca la obtención de 4 categorías, a saber: “Docencia superior”, “Políticas de educación superior”, “Formación inicial docente” y “Futuras líneas de investigación”. Los atributos de las categorías, permiten concluir que existe una demanda por articular la investigación y la docencia, tanto a nivel pedagógico, político, estudiantil y social.</p> Jonathan Andrades-Moya, Elsa María Castrillón-Correa, Eugenio Pérez-Álvarez Derechos de autor 2024 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7828 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Mapa de empatía: reflexionando sobre la docencia en la educación superior http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7829 <p>La enseñanza en la educación superior es un tema amplio de debate que abarca metodologías, teorías, políticas, organización y evaluación. En este sentido, este ensayo tiene como objetivo socializar una actividad teórico-práctica realizada en uno de los cursos del Programa de Posgrado en Educación, en una universidad pública, en la región suroeste de Paraná (Brasil). La metodología consistió en aplicar una dinámica denominada: “Mapa de Empatía” en la materia de Docencia en la Educación Superior. En la segunda etapa se compartieron los resultados de manera colectiva, buscando comprender las dificultades y desafíos que existen en la Educación Superior, tanto para los docentes como para los académicos. A partir de las respuestas obtenidas en la dinámica, se enumeraron categorías analíticas y se compararon con el aporte teórico del campo de conocimiento. Los resultados suscitaron preguntas y reflexiones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, brindando la oportunidad a los participantes de la dinámica de ubicarse empáticamente como docentes y académicos en la Educación Superior.</p> Egeslaine deNez, Adriane Franco Duarte, Camilla Mariano Derechos de autor 2024 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7829 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Tendiendo puentes entre docencia e investigación: Voces de docentes universitarios http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7830 <p>El objetivo de este estudio fue analizar la percepción de docentes universitarios sobre la investigación y su vínculo con la docencia universitaria. Se adoptó una metodología cualitativa y se utilizó la entrevista semiestructurada para la recolección de los datos. La muestra corresponde a 10 docentes universitarios. Los resultados fueron sistematizados en dos categorías: “prácticas y enfoques pedagógicos” e “investigación y desarrollo de la docencia”. Estas categorías abarcan las dimensiones esenciales relacionadas con la enseñanza universitaria, como la metodología, actitud y crecimiento profesional del docente, y los procesos investigativos subyacentes, como la indagación y el avance dentro del ámbito específico de la docencia universitaria. En conclusión, este estudio revela la necesidad de implementar estrategias que vinculen la docencia y la investigación desde una perspectiva multidimensional, basadas en las iniciativas que puedan generar las instituciones, el compromiso de sus académicos y los resultados que se generen en el aprendizaje de los estudiantes.</p> Alejandro Almonacid-Fierro, Sergio Sepúlveda-Vallejos, Mirko Aguilar-Valdés, Mònica Feixas Derechos de autor 2024 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7830 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Transversalización de la perspectiva de género(s) en el desarrollo curricular y docente de pregrado universitario (2019-2024) http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7831 <p>Este estudio aborda la transversalización de la perspectiva de género(s) en el desarrollo curricular y docente de pregrado de la Universidad Diego Portales entre 2019 y 2024. Utilizando una metodología mixta, se analizaron planes de estudio y prácticas docentes mediante análisis documental, text mining, encuestas edumétricas y notas de campo. La investigación resalta la importancia de una incorporación disciplinar transversal de la perspectiva de género(s) a lo largo de los ciclos formativos para evitar perpetuar disciplinas androcéntricas. Los desafíos incluyen la armonización de productos curriculares, monitoreo de la implementación y formación continua del profesorado. La colaboración entre unidades expertas en género(s) y currículum es crucial para esfuerzos institucionales sistemáticos. El estudio destaca la importancia de investigar la implementación y evaluación de políticas de igualdad de género(s) en la educación superior para cerrar la brecha entre aspiraciones y práctica real.</p> Mariana Raquel Gaba, Carla Gajardo-Poblete, Nicole Murillo-Núñez Derechos de autor 2024 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7831 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Diseño y Validación de un instrumento: Valoración de la satisfacción de la práctica profesional en estudiantes de Pedagogía en Educación física http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7832 <p>La práctica pedagógica se convierte en el proceso académico de mayor rigurosidad respecto en la formación inicial de docente, puesto que le permite apropiarse de las competencias necesarias para el ejercicio profesional, ya que utiliza contextos de aprendizaje situados en escenarios reales, posibilita la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias necesarias para el ejercicio profesional. Objetivo: Diseñar y validar un instrumento, que permita evaluar la satisfacción de los estudiantes sobre su proceso de práctica profesional. Material y métodos: Estudio de tipo mixto, muestra no probabilística por conveniencia de participantes académicos expertos, egresados y estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Fisca Sé utilizó el software estadístico SPSS versión22, para analizar la confiabilidad por Alfa de Cronbach y el método Delphi para la validez del contenido. Se elaboró un instrumento con 29 ítems agrupados en 4 dimensiones, se aplicó estudiantes para analizar la confiabilidad. Se ajustó el instrumento a 25 ítems, se analizó la validez del contenido por panel de expertos. El consenso de los jueces dio origen a una versión, con 25 ítems agrupados en 4 dimensiones, se aplicó finalmente a 20 estudiantes para obtener el Alfa de Cronbach. Resultados: El instrumento presenta un nivel excelente de confiabilidad, con un coeficiente de Alfa de Cronbach de 0-897. Conclusión: El instrumento diseñado para medir la satisfacción de las prácticas profesionales, es una medida confiable y válida, ya que permite conocer la valoración de los estudiantes al finalizar su proceso de práctica profesional.</p> Mauricio Cresp-Barria, Claudia Machuca-Barra, Pedro Delgado- Floody, Claudio Hernández-Mosqueira Derechos de autor 2024 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7832 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Innovación educativa en la universidad: Logros y dificultades en la implementación de estrategias innovadoras http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7833 <p>Este artículo examina la implementación de innovaciones educativas por parte de cuatro docentes innovadores de la Universidad Andrés Bello (UNAB) a partir de una metodología de estudio de caso. Se llevaron a cabo entrevistas a profundidad sobre las actividades, logros y dificultades que enfrentaron los docentes durante la implementación de sus proyectos de innovación educativa. Estas fueron grabadas y posteriormente analizadas mediante el software Dedoose. Se concluye que, los casos muestran que las estrategias innovadoras mejoran el aprendizaje autónomo y la motivación, pero enfrentan desafíos debido a métodos tradicionales y falta de recursos. Su sostenibilidad requiere mayor apoyo institucional y roles específicos para asegurar su efectividad a largo plazo.</p> Rubén Rodríguez-Amador, Jessica Goset-Poblete Derechos de autor 2024 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7833 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Gamificación como estrategia en el entrenamiento de habilidades socioemocionales en los docentes universitarios http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7834 <p>En el ámbito educativo existe una necesidad de fortalecer las habilidades socioemocionales en alumnos y docentes, esto permitirá su integración en la práctica y en las políticas de los distintos niveles educativos permitiendo una mejora en la enseñanza, aprendizaje y en el bienestar de los docentes, administrativos, alumnos y todos los involucrados en un sistema educativo.</p> <p>Para el desarrollo profesional del docente es favorable un entrenamiento de habilidades socioemocionales en este caso se enfocó en la docencia universitaria utilizando como estrategia de enseñanza la gamificación, a partir de una intervención basada en un taller con una narrativa relacionada a los nueve niveles del Mictlán en un grupo de docentes, con un enfoque cuantitativo de tipo preexperimental, diseño de preprueba posprueba en un grupo, que permite observar y describir los cambios durante el entrenamiento gamificado en habilidades socioemocionales.</p> Ana Karen Sánchez-Nolasco Derechos de autor 2024 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7834 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Percepciones de los Estudiantes sobre la Retroalimentación en el Curso de Cálculo I para Ingeniería Civil en la Universidad Católica de Temuco http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7835 <p>El objetivo de este artículo consistió en analizar la percepción de los estudiantes de primer año de Ingeniería Civil de la Universidad Católica de Temuco, sobre las características, incidencia y modalidades de la retroalimentación en su proceso de aprendizaje en el curso de Cálculo I y sus eventuales consideraciones para el éxito académico. Para ello, se desarrolló un estudio cualitativo de tipo descriptivo que incluyó encuestas validadas por 11 docentes aplicada a 103 estudiantes y 3 grupos focales, con el fin de identificar la efectividad, utilidad y áreas de mejora en la retroalimentación proporcionada por los docentes. Los resultados muestran una asociación entre la calidad percibida de la retroalimentación y el desempeño académico conforme a la agrupación de éxito y fracaso en el curso, destacando la necesidad de implementar mejoras específicas en la retroalimentación para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como consideraciones contextuales derivadas de la educación secundaria.</p> Ricardo García-Hormazábal, Paulina Huala, Raiza Navarro, Diego Sepúlveda Derechos de autor 2024 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7835 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Adaptación y Validación de un Marco Orientador para la Promoción Institucional del Desarrollo Académico de la Docencia en Chile http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7836 <p>El <em>Desarrollo Académico de la Docencia </em>(<em>Scholarship of Teaching and Learning, SoTL</em>) ha impulsado una concepción de la profesión académica que integra la investigación para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en Educación Superior. Sin embargo, hay pocas referencias que aborden las condiciones propicias para su desarrollo a nivel institucional. El presente estudio da cuenta de la adaptación al contexto chileno del marco FIC-SoTL (<em>Facilitating Institutional Conversations about SoTL</em>), que aborda aspectos clave para su promoción, con 12 dimensiones a desarrollar que incluyen variados ejemplos de buenas prácticas. La adaptación se sustentó en 4 ciclos iterativos de refinamiento, que contempló la participación de 36 académicos y profesionales de 23 universidades. El resultado da cuenta de un instrumento adaptado y validado para el contexto nacional, que puede ser de utilidad para promover reflexiones en las universidades y guiar lineamientos para el fortalecimiento de la investigación en docencia a nivel institucional.</p> Rodrigo Ortiz-Salgado, Carla Gajardo-Poblete, Marianne A. Berkhoff-Schmidt, Claudia Jaramillo-Martínez Derechos de autor 2024 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7836 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Inclusión e interculturalidad en la Formación Inicial Docente en Chile: limitaciones y obstáculos desde los procesos acreditación http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7837 <p>El presente artículo explora críticamente el proceso de acreditación de las carreras de pedagogía en Chile, analizando específicamente las limitaciones y obstáculos para la inclusión educativa y la interculturalidad en la Formación Inicial Docente (FID). Se plantea que existe una notable brecha entre la política educativa y las prácticas reales en las aulas, influenciada por una estructura normativa rígida que impide abordar adecuadamente la diversidad cultural y territorial. Los resultados indican que los procesos de acreditación privilegian criterios técnicos estandarizados en desmedro de aspectos fundamentales como la inclusión y la interculturalidad, afectando principalmente a las universidades regionales y los grupos estudiantiles más vulnerables.</p> Javier Campos, Gerardo Muñoz, Mauricio Barra, Paulo Contreras, Javier Vega Derechos de autor 2024 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7837 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Conocimiento pedagógico del contenido de estudiantes de educación física colombianos en el practicum http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7838 <p>En la formación del maestro de Educación Física (EF) es fundamental un adecuado desarrollo del Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC), dado que esto generará prácticas pedagógicas innovadoras e impactantes en los estudiantes. El objetivo del estudio fue develar el CPC del maestro en formación en el practicum del campo de la EF. Ello a partir de una investigación cualitativa, un estudio de casos múltiples, en una muestra intencionada de 32 sujetos que fueron entrevistados. Los testimonios indicaron que los componentes del CPC están implicados en los procesos de formación de las cuatro universidades indagadas, sin embargo, también develan que se privilegian unos componentes frente a otros. En conclusión, el CPC en el practicum de la EF está conformado por siete componentes: Conocimiento del Contexto, Conocimiento Pedagógico de la EF, Conocimiento de los Estudiantes, Conocimiento de la Evaluación, Conocimiento del Contenido, Conocimiento de Estrategias de Enseñanza y el Conocimiento Experiencial.</p> Noelva Eliana Montoya-Grisales, Enoc Valentín González-Palacio Derechos de autor 2024 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7838 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 El aprendizaje de la arquitectura para formar agentes de cambio social. Una mirada crítica de la formación innovadora en las escuelas de arquitectura del Ecuador http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7839 <p>El aprendizaje de la arquitectura en Ecuador pretende responder a su compleja realidad socioespacial. Mientras las facultades de arquitectura perpetúan maneras convencionales de formación universitaria, en aulas y otros espacios de aprendizaje se experimentan prácticas innovadoras que replantean los objetivos de la formación perfilando nuevos profesionales para responder a las urgentes necesidades de transformación social. La inclusión de criterios de responsabilidad socioambiental en las prácticas busca redefinir los perfiles de egreso hacia personas críticas, estudiantes activos y profesionales comprometidos. Metodológicamente, el análisis de algunas prácticas formativas publicadas en revistas académicas y catalogadas con criterios teórico-pedagógicos permite identificar los temas y los procedimientos emergentes en la formación cuya verificación a través de encuestas y el estudio de enunciados de ejercicios bosqueja nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje de la arquitectura para resituar la profesión como un servicio a la sociedad y al proyecto como un instrumento para mejorar la vida de las personas.</p> Juan Carlos González-Ortiz, Renato Sebastián Ríos-Mantilla Derechos de autor 2024 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7839 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Medición de impacto sobre la competencia intercultural en el uso de proyectos COIL como herramienta de innovación docente para la internacionalización curricular http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7840 <p>Este estudio tiene por objetivo evaluar el impacto de las experiencias de intercambio virtual bajo la metodología COIL en la autopercepción de la competencia intercultural de estudiantes de la Universidad Diego Portales (UDP). Se utilizó un enfoque mixto. Los datos se recogieron a través de encuestas a estudiantes antes y después de participar en el programa COIL, y se complementaron con entrevistas a profesores involucrados. Los resultados mostraron un aumento significativo en la autopercepción de la competencia intercultural entre las y los estudiantes que participaron en el programa. El estudiantado destacó la mejora en sus habilidades de comunicación intercultural y colaboración en equipos multiculturales. La metodología COIL tiene un impacto positivo en la autopercepción de la competencia intercultural de estudiantes. Se recomienda su integración en el currículo académico para fomentar una educación más global e inclusiva.</p> Anoek van den Berg, Richard Gillibrand, Catherine Rebolledo-García Derechos de autor 2024 http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7840 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000