Espacio Transdisciplina http://revistas.uach.cl/index.php/retd <p>La <strong>Revista Espacio Transdisciplina (RETD)</strong> tiene como objetivo fomentar el pensamiento crítico y la producción de conocimiento en torno a la intersección entre arte, arquitectura, ciencia y tecnología, promoviendo el diálogo transdisciplinar.</p> Facultad de Arquitectura y Artes, Universidad Austral de Chile es-ES Espacio Transdisciplina 2810-6970 Editorial http://revistas.uach.cl/index.php/retd/article/view/7780 <p>En una de las presentaciones y conversaciones durante su residencia en la Facultad de Arquitectura y Artes, en 2022, Enrique Nieto planteó un asunto que resuena todavía en mí con mucha fuerza: hizo un llamado a trabajar en lo que nos importa; no dejarse arrastrar por el canon, las modas, las tendencias, lo hegemónico o por lo que agendas dominantes instalan como principal o incluso –con frecuencia– único, sino que ser capaces de reconocer qué es relevante para nosotro(a)s, como individuos y como colectividad. A continuación, encontrarán una serie de reflexiones en materias que son de importancia para la comunidad de la Facultad de Arquitectura y Artes en sintonía con el medio. El espacio de esta publicación se constituye como lugar de encuentro, para compartir quehaceres que posiblemente hasta ahora se desconocían mutuamente. Las temáticas son variopintas y van desde el desarrollo de software hasta el impacto de la música europea en Valdivia.</p> <p>El desafío es establecer vínculos a partir de este punto de partida y la invitación es a conectar lo que inicialmente pareciera no tener conexión; a traspasar las fronteras de las disciplinas para crear y desarrollar –desde la colaboración– aquello que nos convoca y que nos mueve. Solo a través de ...</p> Felipe Pinto-d’Aguiar Derechos de autor 2025 Espacio Transdisciplina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-01 2023-03-01 2 6 6 Constelación de voces interdisciplinares para vislumbrar un horizonte de lo posible http://revistas.uach.cl/index.php/retd/article/view/7781 <p>En la introducción de su libro Emergencias de lo poshumano, que recoge experiencias interdisciplinarias realizadas en el marco de proyectos de arquitectura producidos en la Universidad de Alicante, Enrique Nieto postula “Nos gusta pensar que estas minúsculas emergencias contenidas en los proyectos sobre los que nos hemos concentrado suponen grietas menores por las que las demandas de nuestro presente radical se están colando en sede académica para mostrarnos de frente algunas de sus cuestiones más urgentes”3. La presente publicación recoge entre sus textos una entrevista extensa a este autor, realizada por Eugenio Ferrer, coordinador de la Línea Vinculante. Este diálogo, contrasta ambas experiencias y nos dispone a la lectura de este segundo ensayo editorial, luego de Espacio Transdisciplina 1 publicado en 20214.</p> Javiera Medina Derechos de autor 2025 Espacio Transdisciplina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-01 2023-03-01 2 7 12 Sobre contaminaciones y fronteras. La transdisciplina en las prácticas creativas http://revistas.uach.cl/index.php/retd/article/view/7782 <p>En la Línea Vinculante, espacio donde confluyen las carreras de Arquitectura, Diseño, Artes Musicales y Sonoras, Creación Audiovisual y Artes Visuales, tratamos con el concepto de transdisciplina. De hecho, está incluido en la redacción de competencias y en los programas y aprendizajes esperados. Sin embargo, la pregunta es cómo lo entendemos y especialmente cómo lo abordamos. Son interrogantes recurrentes que exponen los y las estudiantes de la Facultad y que abordamos brevemente en este texto.</p> <p>Por cierto, no nos parece interesante ni útil presentar definiciones cerradas o enciclopédicas, sino más bien aproximarnos al estatuto de su potencial expansivo y liberador. Por transdisciplina –entendido en el mundo de las prácticas creativas de la Facultad– nos referimos más bien a una apertura, la que otorga el maridaje de experiencias donde pueden confluir el registro espacial y contextual de la arquitectura, el sentido crítico y dinámico de la creación audiovisual, la plasticidad sensorial de la música y el arte sonoro, así como el rigor inventivo del diseño y la sensibilidad lúcida de las artes visuales. Se trata de crear las condiciones para contaminaciones fecundas, interacciones inusuales, mixturas integradoras, donde estudiantes de disciplinas diferentes y creativas converjan y establezcan diálogos y cruces inauditos ...</p> Eugenio Ferrer Derechos de autor 2025 Espacio Transdisciplina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-01 2023-03-01 2 13 15 Los lugares de excepción. Conversaciones con Enrique Nieto http://revistas.uach.cl/index.php/retd/article/view/7783 <p>Estos diálogos con Enrique Nieto han sido posibles en el contexto de su visita a la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile en marzo de 2023. Más precisamente, la invitación fue extendida por la denominada Línea Vinculante de la Facultad con el propósito de ampliar e intensificar el debate sobre entornos creativos contemporáneos e incitar el despliegue de epistemologías transdisciplinares.</p> <p>La Línea Vinculante es un espacio curricular singular, que reúne a las cinco carreras de la Facultad (Arquitectura, Artes Visuales, Creación Musical y Sonora, Creación Audiovisual y Diseño) donde docentes y estudiantes participan en cursos integrados, tendiente a incorporar e incrementar saberes y prácticas combinadas. Es, desde luego, una aspiración para transitar por regiones transdisciplinares, una apuesta por implicar a la comunidad en flujos y articulaciones más dúctiles, interactivas e híbridas que las especializaciones normativizadas o los currículos propios de las disciplinas tradicionales. La incipiente trayectoria de la línea encuentra, sin embargo, estos propósitos todavía en un estado latente, pero promisorio; un desarrollo que está aún por movilizar un mayor potencial.</p> <p>En este sentido, la convocatoria a Enrique no ha sido arbitraria, sino producto de conocer su fecundo trabajo editorial y su rica trayectoria académica ligada a la Universidad de Alicante (España), donde ha desarrollado, precisamente, valiosas líneas de investigación ...</p> Eugenio Ferrer Derechos de autor 2025 Espacio Transdisciplina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-01 2023-03-01 2 18 37 Arquitectura de software: un medio para la transdisciplina en tiempos cambiantes http://revistas.uach.cl/index.php/retd/article/view/7784 <p>Actualmente, convivimos con gran variedad de plataformas que condicionan nuestras relaciones sociales y que son fabricadas a partir de métodos y herramientas propias de la industria del software (Sommerville, 2011). De manera más concreta, son elaboradas a partir de un proceso sistemático de desarrollo de software a través de la aplicación de enfoques, técnicas y herramientas que permitan lograr los objetivos para los cuales ha sido pensado el producto de software (Pressman, 2010). Así, la industria del software busca elaborar productos de calidad en relación con las necesidades de los clientes, las demandas actuales de la sociedad y la rapidez con la que emergen nuevas necesidades, exigiendo a los profesionales de las fábricas de software la capacidad de afrontar apropiadamente los problemas esenciales y accidentales que se presentan regularmente en esta industria (Brooks, 1987). Uno de los principales problemas esenciales del software es su invisibilidad; un pequeño cambio de uno de sus componentes puede hacerlo variar drásticamente o, peor aún, dificulta recorrerlo completamente para asegurar la correcta interacción entre sus componentes.</p> Cristian Olivares-Rodríguez Martha Vidal-Sepúlveda Derechos de autor 2025 Espacio Transdisciplina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-01 2023-03-01 2 40 47 Brechas y sesgos en artes y disciplinas proyectuales. Perspectiva de género y enfoque interseccional http://revistas.uach.cl/index.php/retd/article/view/7785 <p>El presente artículo aborda y visibiliza las diferencias de género que se presentan en las disciplinas proyectuales y artísticas. Las brechas y los sesgos que las posibilitan se exponen desde un enfoque interseccional, permitiendo apuntar a una realidad de discriminación que no se advierte habitualmente y que se mantiene en el tiempo. Lo anterior genera diferencias insostenibles en relación con los discursos de igualdad o equidad. A través de varios ejemplos comparativos y de fuentes diversas, es posible confirmar que estas diferencias se presentan también en espacios culturales y de saber, donde se suponen estándares altos en términos de igualdad de género.</p> Marcela Hurtado Derechos de autor 2025 Espacio Transdisciplina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-01 2023-03-01 2 49 53 Sustentabilidad, participación ciudadana y relaciones comunitarias desde la UACh http://revistas.uach.cl/index.php/retd/article/view/7786 <p>Este artículo corresponde a la charla presentada en el seminario de Pensamiento Crítico de la Línea Vinculante de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile (UACh). Aquí se abordan las temáticas relacionadas con las políticas y prácticas de sustentabilidad en la UACh, institución con una larga tradición de desarrollo en temas sociales y medioambientales, tanto a través de los cursos de pregrado y posgrado, como de iniciativas institucionales de cuidado socioambiental. En especial, se señalan las medidas que la UACh ha adoptado en relación con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, cuyo conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas asociadas –que abarcan aspectos económicos, sociales y ambientales– son utilizados como indicadores para la acción en la propia universidad. Cabe destacar que la Agenda 2030 promueve la participación activa de los Gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y la ciudadanía en general, por lo cual constituye un valioso marco de referencia que permite a la universidad vincularse apropiadamente con la ciudadanía y las organizaciones sociales en los desafíos actuales y futuros, tanto locales como a nivel regional, en el contexto de la emergencia climática global.</p> Mónica Alacid María Ema Hermosilla Derechos de autor 2025 Espacio Transdisciplina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-01 2023-03-01 2 55 65 La resonancia de la música docta europea en la identidad valdiviana http://revistas.uach.cl/index.php/retd/article/view/7787 <p>La música docta de origen europeo formó parte del proceso de expansión del Imperio español en este continente, proceso que junto con las campañas militares y los proyectos económicos, involucró una evangelización cristiana. Con la fundación de Valdivia en 1552, se inauguró una tradición que continuó en el entonces llamado Reyno de Chile. Desde mediados del siglo XIX, el cultivo de la música docta de tradición europea (MDTE) en el sur de Chile –derivada del proceso de colonización centroeuropea– adquirió nuevos bríos. Esta práctica musical ha continuado durante el siglo XX hasta la actualidad gracias a la existencia de instituciones pedagógicas y a la interpretación musical. Esta reflexión musicológica y antropológica estableció relaciones entre las prácticas musicales de la MDTE en Valdivia y la identidad artística, cultural y social del centro-sur de Chile. En una primera aproximación, se recurrió a las fuentes históricas y se entrevistó a personas de origen europeo con experiencia docente musical en Valdivia. Además, se trabajó con testimonios de alumnos y docentes y con materiales utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la MDTE en las diferentes instituciones, a partir de los cuales se elaboró un catálogo de compositores y obras utilizadas como material didáctico, identificando libros y partituras. En la segunda fase, se creó un catastro de maestros que habían enseñado música instrumental, en conjunto con una encuesta sobre la infraestructura física utilizada para enseñar y promover la música ...</p> Vladimir Barraza Roberto Morales Juan Carlos Soto Barbara Undurraga Derechos de autor 2025 Espacio Transdisciplina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-01 2023-03-01 2 68 81 Escribir las vislumbres: apuntes http://revistas.uach.cl/index.php/retd/article/view/7788 <p>En 1986, la revista Dialectical Anthropology le dedicó un número especial a la relación entre poesía y antropología. Dos citas se presentaban como epígrafes, marcando una suerte de umbral de entrada. La primera es una declaración sorprendente hecha por Franz Boas: “I’d rather have written a good poem than all the books I’d ever written to say nothing of a movement in a symphony”. La segunda cita es una observación de Edward Sapir hecha a Ruth Benedict: “It is no secret between us that I look upon your poems as infinitely more important than anything, no matter how brilliant, you are fated to contribute to anthropology".</p> <p>En ese mismo número, el lingüista y antropólogo estadounidense Dell Hymes, en su artículo “Anthropology and Poetry”, se preguntaba por la relación entre estas dos actividades. “Los antropólogos se hacen poetas, los poetas se hacen antropólogos –escribe– pero, ¿existe alguna conexión necesaria entre estas dos actividades? Pienso que sí la hay. Al menos la hay respecto de una visión ...</p> Pedro Araya Derechos de autor 2025 Espacio Transdisciplina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-01 2023-03-01 2 83 89