Revista de Derecho, Vol. IX, diciembre 1998, pp. 255-261

RECENSIONES

 

Sergio Politoff Litschitz, Derecho Penal. Tomo I. Editorial Jurídica ConoSur

 


 

El profesor Sergio Politoff Litschitz inicia su obra estableciendo en forma clara ciertos conceptos básicos, que va hilando de forma tal que el lector comprende claramente la unión entre ellos existente. Luego analiza aspectos básicos del derecho penal, para continuar con el estudio de un elemento fundamental de esta rama, cual es la pena, exponiendo las distintas tendencias y teorías que sobre su función se han formulado a través del tiempo.

Establecidos estos conceptos básicos y determinado un elemento fundamental, como es la pena, el autor se aboca a la evolución histórica del derecho penal a nivel mundial, para lo cual establece los diferentes períodos por lo que pasó esta rama del derecho, con sus particularidades, desde la venganza privada hasta el período moderno, señalando el posible momento que nace el derecho penal como tal, con sus pilares básicos, y las obras y los autores que contribuyeron a ello. Analiza las escuelas penales y señala sus adherentes.

Terminado este estudio general, el autor se dedica al derecho penal en Chile, realizando en primer lugar una exposición de la evolución de la legislación penal desde la Independencia y hasta la dictación del Código Penal. Hace alusión además a los proyectos que buscaron modificar el código por su inspiración en el "eclecticismo francés". Realizada la evolución de la legislación, expone la evolución de la ciencia penal.

Continúa su obra con el estudio de la ley penal y su aplicación, tarea que comienza con el análisis de las fuentes del derecho penal, para ello enuncia ciertas fuentes que luego de analizar concluye no son tales. Estudia la ley como único origen inmediato y directo, profundizando en ciertos problemas que a su respecto se suscitan, como la problemática de los Decretos con Fuerza de Ley y su validez. Realizado el análisis de la fuente del derecho penal, la ley, estudia su interpretación estableciendo claramente la importancia de esta labor, los encargados de realizarla, y los tipos de interpretación exitentes. Luego estudia detalladamente la vigencia de la ley en cuanto al espacio, tiempo y las personas.

Establecidos estos aspectos básicos, el autor dedica la segunda parte de su libro al análisis de la Teoría del Delito, desarrollando en extenso los elementos del delito. Inicia esta labor con el estudio de la "Teoría de la conducta", para lo cual parte con el análisis de un concepto fundamental, cual es la conducta en tanto término que comprende la acción y omisión. Analiza la acción, la que caracteriza por su aspecto objetivo, señalando la diferencia de su postura (causalista) respecto de la tesis finalista. Luego, a propósito del nexo causal entre acción y resultado expone las distintas teorías que buscan determinar cuando el actuar de un sujeto puede considerarse causa de un resultado jurídicamente relevante. Estudia posteriormente la omisión, también analizada a la luz de las teorías antes extensamente expuestas.

Continúa su exposición con "La tipi-cidad de la conducta", el autor realiza un estudio de los elementos del tipo, profundizando en los elementos subjetivos. Luego analiza cada elemento de la descripción ideal tópica y no ideal típica. Posteriormente se refiere a la tipicidad en la omisión, principalmente respecto de los delitos de omisión impropia y sus criterios.

En cuanto a la "Teoría de la Antijuridicidad", realiza una clara distinción entre la antijuridicidad material y formal, pasando por la doctrina de la adecuación social. Luego analiza en forma separada y detallada cada una de las causales de justificación, resultando muy interesante lo expuesto en cuanto a los elementos subjetivos de las justificantes.

Respecto a la "Teoría de la culpabilidad", comienza por aclarar ciertos conceptos importantes. Nos muestra la evolución del concepto de la culpa, explicando la teoría normativa y sicológica. Luego establece y analiza los casos en que se comete infracción al principio que establece que no hay pena sin culpabilidad, principio fundamental en esta materia. En cuanto a la estructura de la culpabilidad, la divide en elementos negativos y positivos, los que enuncia y analiza sucintamente, para pasar al análisis detallado del dolo y la culpa.

En cuanto al dolo, establece sus elementos, analiza el error y sus consecuencias, expone la clasificación de este y la estudia, para finalmente abordar el tema de su establecimiento en el derecho penal chileno.

Respecto a la culpa, se dedica a su estudio con la misma rigurosidad empleada a propósito del dolo, analizando sus grados, clases y los delitos culposos en nuestro Código.

Realizado el análisis de estos dos elementos tan importantes de la culpabilidad expone detalladamente cada una de las causales de exclusión de esta.

Finalmente, analiza el tema de las excusas absolutorias.

En toda su obra el autor expone no sólo su postura, sino que además las otras posturas existentes, aludiendo tanto a autores nacionales como extranjeros. Además realiza paralelos con legislación extranjera, tanto en los puntos que la nacional coincide con ella, como cuando se optó por una postura distinta, y en aquellos casos en que la legislación nacional no tiene respuesta ante un problema determinado, respuesta que si se encuentra en el derecho comparado.

 

Sandra Waleska Obando Herrera