Relación simbiótica entre udonella sp. (monogenea) y caligus rogercresseyi (copepoda), parásito del pez eleginops maclovinus en Chile

Contenido principal del artículo

J. Carvajal
G. Ruiz
F. Sepúlveda

Resumen

Se estudia la relación parásito - huésped entre el platelminto monogeneo Udonella sp. que vive sobre el segmento genital del piojo marino Caligus rogercresseyi parásito común del robalo Eleginops maclovinus en el sur de Chile. Esta asociación biológica es interesante de analizar, pues C. rogercresseyi también parasita a los salmónidos de cultivo y podría eventualmente Udonella ser utilizado como control biológico para el piojo del salmón. Los robalos fueron capturados con anzuelo y examinados por piojos en el laboratorio, seleccionándose los copépodos caligidos que presentaban Udonella sp. Posteriormente se sometieron estos helmintos a observaciones in vitro para estudiar la conducta que presentan sobre los copépodos en que viven, utilizando una cámara de video instalada en la lupa binocular. Luego, las udonellas que estaban sobre los sacos ovígeros de Caligus (cada saco usualmente llevaba de 3 a 4 helmintos) fueron fijadas en formalina tamponada al 5% y preparadas para cortes sagitales de las estructuras involucradas en la adhesión parásito - huésped, teñidas con hematoxilinaeosina y azul de toluidina. Con hematoxilina-eosina se revela la adhesión en la interfase dada por las microvellosidades membranosas de Udonella y la cutícula de Caligus ligeramente acidófila, incluso en el punto de adhesión. La glándula caudal de Udonella muestra una conformación vesicular. Histoquímicamente, con azul de toluidina, la zona de la adhesión presenta una leve tinción basófila que se revela metacromática a pH 1.2. La superficie de Udonella a nivel de la glándula caudal, al igual que la sub-cutícula de los sacos ovígeros de C. rogercresseyi presenta basofilia reactiva sólo a ph 4.5. Udonella se alimenta del mucus secretado por la piel del robalo y no del contenido de los sacos ovígeros del copépodo, que mas bien les sirven como zona de fijación, dado que en la zona de adhesión aparece una banda de tinción metacromática que corresponde a glicosamino-glicanos ácidos que pudieran asociarse específicamente a receptores de membranas y ser la señal inmunoquímica de reconocimiento a la presencia del hipersimbionte. Se concluye que Udonella sp. no altera las cubiertas ni el contenido de los sacos ovígeros de C. rogercresseyi, por lo cual no sería factible utilizar este comensal para el control biológico de la parasitosis por Caligus en los salmones. La asociación biológica entre estos invertebrados es un comensalismo.


 

Detalles del artículo

Cómo citar
Carvajal, J., Ruiz, G., & Sepúlveda, F. (2001). Relación simbiótica entre udonella sp. (monogenea) y caligus rogercresseyi (copepoda), parásito del pez eleginops maclovinus en Chile. Archivos De Medicina Veterinaria, 33(1), 31–36. https://doi.org/10.4067/S0301-732X2001000100003
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES
Biografía del autor/a

J. Carvajal, Universidad de Los Lagos,Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Casilla 557 Puerto Montt, Chile.

M.V.

G. Ruiz, Universidad de Valparaíso, Facultad de Medicina, Gran Bretaña 1111, Valparaíso, Chile.

Dr. Sc F.

F. Sepúlveda, Universidad de Los Lagos,Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Casilla 557 Puerto Montt, Chile.

B.M.