Farmacovigilancia en medicina veterinaria: una perspectiva desde el punto de vista internacional y situación actual en Chile

Contenido principal del artículo

D. Iragiien
S. Urcelay
B. San Martin

Resumen

La farmacovigilancia es una actividad dirigida a la detección y estudio de las reacciones adversas a medicamentos. Una reacción adversa corresponde a una reacción nociva no intencionada y que tiene lugar a las dosis normalmente utilizadas para la profilaxis, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad o la modificación de funciones biológicas. A nivel internacional, países como los Estados Unidos de América, la Unión Europea, el Reino Unido y Australia han instaurado sistemas de farmacovigilancia, tanto para la medicina humana como veterinaria. Estos sistemas recopilan la información de reacciones adversas mediante notificaciones espontáneas. Las agencias reguladoras de cada país analizan estos datos y adoptan las medidas necesarias, ya sea para la modificación de los registros de medicamentos o para el retiro de éstos del mercado, como ha ocurrido específicamente para la medicina humana. En Chile, desde el año 1995, existe un programa de farmacovigilancia humana a cargo del Instituto de Salud Pública. Por el contrario, en la medicina veterinaria la evaluación de la seguridad y eficacia de medicamentos sólo se considera en el registro oficial otorgado por el Ministerio de Agricultura (Servicio Agrícola y Ganadero). Como consecuencia, la frecuencia y severidad de las reacciones adversas es desconocida. La experiencia extranjera refleja la importancia de contar con un programa de farmacovigilancia y las acciones necesarias para que éstos cumplan su objetivo. En este artículo se presenta un análisis de las fortalezas y debilidades de los programas internacionales de farmacovigilancia y la situación actual en Chile.


 

Detalles del artículo

Cómo citar
Iragiien, D., Urcelay, S., & San Martin, B. (2007). Farmacovigilancia en medicina veterinaria: una perspectiva desde el punto de vista internacional y situación actual en Chile. Archivos De Medicina Veterinaria, 39(3), 195–206. https://doi.org/10.4067/S0301-732X2007000300002
Sección
REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS