Atresia anal en perros y gatos: conceptos actuales a partir de tres casos clínicos

Contenido principal del artículo

E. M. García-González
J. Del-Angel-Caraza
I. A. Quijano-Hernández
G. Marín-Cano
M. A. Barbosa-Mireles
J. A. Ibancovichi-Camarillo

Resumen

La atresia anal se define como la falta de comunicación del recto y el perineo a través del ano, siendo esta la malformación anorrectal reportada con mayor frecuencia en el perro y el gato. Está asociada a alteraciones en la diferenciación de la cloaca en el embrión en desarrollo; sin embargo los mecanismos fisiopatológicos involucrados hasta el momento no han sido completamente esclarecidos. En el presente documento se expone la experiencia en el diagnóstico y manejo de tres pacientes (dos perros y un gato) con atresia anal, presentamos los resultados del análisis de la frecuencia de esta patología en nuestro centro hospitalario, realizamos una revisión detallada de las teorías de los mecanismos fisiopatológicos involucrados en el desarrollo embrionario y con base en estos criterios, sugerimos la clasificación del tipo de atresia anal más apropiada partiendo del análisis de las propuestas existentes y su relación con los conceptos actuales de la anatomía embriológica.


 

Detalles del artículo

Cómo citar
García-González, E. M., Del-Angel-Caraza, J., Quijano-Hernández, I. A., Marín-Cano, G., Barbosa-Mireles, M. A., & Ibancovichi-Camarillo, J. A. (2012). Atresia anal en perros y gatos: conceptos actuales a partir de tres casos clínicos. Archivos De Medicina Veterinaria, 44(3), 253–260. https://doi.org/10.4067/S0301-732X2012000300007
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES