Microorganismos y fermentación ruminal

Contenido principal del artículo

A. R. Castillo-González
M. E. Burrola-Barraza
J. Domínguez-Viveros
A. Chávez-Martínez

Resumen

El rumen es un ecosistema complejo donde los nutrientes consumidos por los rumiantes son digeridos mediante un proceso de fermentación realizado por los microorganismos ruminales (bacterias, protozoos y hongos). Dichos microorganismos están en simbiosis, debido a su capacidad de adaptación e interacción, y mientras el rumiante proporciona el ambiente necesario para su establecimiento estos proporcionan energía al animal, la que proviene de los productos finales de la fermentación. Dentro del rumen, los microorganismos coexisten en un entorno reducido y a un pH cercano a la neutralidad. Estos microorganismos fermentan los sustratos presentes en la dieta del rumiante (azúcares, proteínas y lípidos). Sin embargo, el proceso de fermentación no es 100% eficaz, ya que durante la fermentación existen pérdidas de energía, principalmente en forma de gas metano (CH4), el que representa un problema medioambiental, ya que es un gas de efecto invernadero. Por consiguiente, para mejorar la eficiencia de los sistemas de producción de rumiantes se han establecido estrategias nutricionales que tienen como objetivo manipular la fermentación ruminal mediante el uso de aditivos en la dieta, como monensina, sebo, tampones, compuestos de nitrógeno, probióticos, etc. Estos aditivos permiten cambiar el proceso de fermentación y mejorar la eficiencia animal, además disminuyen la pérdida de energía. Ei objetivo de este trabajo es revisar los procesos fermentativos que tienen lugar en el rumen y aplicar los fundamentos de estos en el desarrollo de nuevas estrategias nutricionales que pudieran ayudar a mejorar los procesos de digestión, de manera que se alcance una máxima producción.


 

Detalles del artículo

Cómo citar
Castillo-González, A. R., Burrola-Barraza, M. E., Domínguez-Viveros, J., & Chávez-Martínez, A. (2014). Microorganismos y fermentación ruminal. Archivos De Medicina Veterinaria, 46(3), 349–361. https://doi.org/10.4067/S0301-732X2014000300003
Sección
REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS