Espacios comunes en los sonetos a la Virgen de Carlos Pellicer y José Lezama Lima

Contenido principal del artículo

Ángel Esteban
Yannelys Aparicio

Resumen

Carlos Pellicer y José Lezama Lima escribieron sonetos dedicados a la Virgen María en los años cuarenta, cuando todavía no se conocían ni habían leído sus respectivas obras. A pesar de ello, y teniendo en cuenta que sus presupuestos estéticos y sus estilos eran muy diferentes, existen paralelismos y semejanzas notables entre ambas series de sonetos, sobre todo entre el primero y cuarto de los sonetos de Lezama, y la primera serie y la cuarta de tres sonetos de Pellicer. Su poesía puede estudiarse bajo el paraguas teórico que alude a las semejanzas y diferencias entre la poesía religiosa, la ascética y la mística. Lezama es hermético y barroco en sus procedimientos escriturarios, y Pellicer más sencillo y rico en sensaciones físicas constatables en parámetros cronotópicos. Sin embargo, al final de cada uno de estos homenajes en forma de sonetos, Lezama aporta cierta sencillez y Pellicer se contagia del hermetismo y la abstracción de los fenómenos místicos, lo que contribuye a la configuración de espacios comunes entre las obras de los dos poetas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Esteban , Ángel, & Aparicio, Y. (2025). Espacios comunes en los sonetos a la Virgen de Carlos Pellicer y José Lezama Lima. Estudios Filológicos, (75), 25–41. https://doi.org/10.4067/s0071-17132025000100025
Sección
Literatura