Clase media, espacios habitacionales cerrados e implicaciones socioambientales desde un caso en la ciudad de Bucaramanga (Colombia)

Contenido principal del artículo

Rafael Eduardo Bacca Contreras

Resumen

El crecimiento dispar y jerárquico de las ciudades latinoamericanas ha conllevado a consolidar desigualdades sociales, económicas y ecológicas. En este estudio se analiza la construcción de espacios cerrados para sectores de clase media-alta, los cuales se han entrelazado con discursos de vidas verdes. A su vez, este tipo de construcciones urbanas, posibilitadas por flexibilidades u omisiones institucionales, presentan ciertos interrogantes ambientales debido a que amplían lo considerado como urbano y profundizan las distinciones respecto a otras formas urbanas. Concretamente, este escrito se basa en un caso en la ciudad de Bucaramanga (Colombia), en  donde  un  espacio  residencial  cerrado  de clase media-alta presenta las condiciones para analizar lo planteado. Según esto, se plantean interrogantes sobre discursos y prácticas entre vida verde, sostenibilidad socio-ambiental y estratificación socio-urbana. Asimismo, se problematizan los planteamientos individuales -y de clase social- sobre el acceso y el tipo de vivienda según su clase social.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bacca Contreras, R. E. (2025). Clase media, espacios habitacionales cerrados e implicaciones socioambientales desde un caso en la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Revista Austral De Ciencias Sociales, (48), 353–370. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2025.n48-18
Sección
ARTÍCULOS