Morfometría y determinación de calcio y fósforo en la parte media de la diáfisis del metacarpiano III en yeguas mestiza con criollo

Conteúdo do artigo principal

R. M. MOINE
M. C. RIVERA
A. B. VIVAS
G. R. FERRARIS
A. M. GALÁN
J. NATALI

Resumo

Los objetivos de este trabajo han sido: el estudio de las medidas geométricas del hueso metacarpiano III y evaluar los resultados de Ca (calcio) y P (fósforo) en el cuadrante dorsal de la parte media de la diáfisis del hueso metacarpiano III izquierdo en yeguas mestizas con criollo. 
Se estudiaron los huesos metacarpianos III provenientes de 30 yeguas jóvenes sin problemas de aplomo, con edades que oscilaron entre 2 y 5 años. Las muestras se agruparon en: menores de 2 años, de 2 a 3 años, de 3 a 4 años, de 4 a 5 años, en G1, G2, G3, G4, respectivamente. Por espectrometría de rayos X se determinó el contenido de Ca y P. 
La longitud promedio del metacarpiano III fue de 24,07 cm y 24,05 cm derecho e izquierdo respectivamente. En la mitad de la diáfisis se obtuvieron las siguientes medidas: área total = 8,01 cm2 y 7,98 cm2; área cortical = 6,63 cm2 y 6,58 cm; área medular = 1,37 cm2 y 1,40 cm2, izquierdo y derecho respectivamente. 
Los valores promedio de Ca y P en el cuadrante dorsal del hueso metacarpiano izquierdo fueron para G1 = 61,88 y 39,98; G2 = 44,54 y 32,99; G3 = 62,39 y 47,50 y G4 = 46,83 y 32,64, para el Ca y P respectivamente. 
La distribución media del valor promedio de Ca y P. en todos los grupos, ha sido mayor en el tercio medio de la corteza. 
En el metacarpiano III de la yegua, en el lapso comprendido desde el segundo año de vida hasta los cinco años, ocurren remodelaciones continuas de su cortical. Estas remodelaciones afectan su morfometría y el contenido de Ca y P.


 

Detalhes do artigo

Como Citar
MOINE, R. M., RIVERA, M. C., VIVAS, A. B., FERRARIS, G. R., GALÁN, A. M., & NATALI, J. (2001). Morfometría y determinación de calcio y fósforo en la parte media de la diáfisis del metacarpiano III en yeguas mestiza con criollo. Archivos De Medicina Veterinaria, 33(1), 63–68. https://doi.org/10.4067/S0301-732X2001000100007
Seção
ARTÍCULOS ORIGINALES
Biografia do Autor

R. M. MOINE, Departamento de Anatomía Animal, Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto, Ruta Nac. Nº 36 Km. 601, 5800 Río Cuarto, Córdoba, Argentina.

M.V.

M. C. RIVERA, Departamento de Anatomía Animal, Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto, Ruta Nac. Nº 36 Km. 601, 5800 Río Cuarto, Córdoba, Argentina.

M.V., M. Sc.

A. B. VIVAS, Departamento de Anatomía Animal, Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto, Ruta Nac. Nº 36 Km. 601, 5800 Río Cuarto, Córdoba, Argentina.

Dr. Cs. Biol.

G. R. FERRARIS, Departamento de Anatomía Animal, Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto, Ruta Nac. Nº 36 Km. 601, 5800 Río Cuarto, Córdoba, Argentina.

M.V.

A. M. GALÁN, Departamento de Anatomía Animal, Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto, Ruta Nac. Nº 36 Km. 601, 5800 Río Cuarto, Córdoba, Argentina.

Biol.

J. NATALI, Departamento de Anatomía Animal, Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto, Ruta Nac. Nº 36 Km. 601, 5800 Río Cuarto, Córdoba, Argentina.

M.V.