Lo culto y lo oculto. El rol de lo vernáculo en la historia de la arquitectura chilena

Contenido principal del artículo

Diego Andrés González-Carrasco

Resumen

El siguiente artículo analiza –desde un punto de vista teórico a través de un trabajo de revisión y análisis de fuentes impresas– el discurso oficial de la historia de la arquitectura en Chile. Se confrontan los referentes construidos aceptados formalmente por la disciplina con aquellos otros ejemplos que suelen ser ignorados u ocultados y que forman parte del patrimonio vernáculo nacional construido, particularmente aquel de los pueblos originarios. Se argumentará por qué dicho patrimonio debiese ser considerado dentro de lo que se denomina la historia de la arquitectura oficial o culta, relevando y visibilizando estas evidencias construidas vernáculas, al mismo tiempo de contribuir con el enriquecimiento e inclusión de la pertinencia cultural en los referentes arquitectónicos utilizados en la discusión disciplinar.

Detalles del artículo

Cómo citar
González-Carrasco, D. A. (2024). Lo culto y lo oculto. El rol de lo vernáculo en la historia de la arquitectura chilena. AUS - Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad, (35), 25–33. https://doi.org/10.4206/aus.2024.n35-04
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Diego Andrés González-Carrasco, Escuela de Arquitectura, Facultad de Ingeniería Arquitectura y Diseño, Universidad San Sebastián, Santiago, Chile.

Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Doctor en Arquitectura, University of Sheffield, Sheffield, Inglaterra.

Académico, Escuela de Arquitectura, Facultad de Ingeniería Arquitectura y Diseño, Universidad San Sebastián, Santiago, Chile.

Citas

Beltrand, A. (1879). El departamento de Tarapacá. Santiago: Imprenta de la República.

Benavides, A. (1961 [1941]). Arquitectura en el Virreinato de Perú y la Capitanía General de Chile. Santiago: Editorial Andrés Bello.

Celedón, A. (2016). Huellas, Revista ARQ, n°93: 68-79.

Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS). (1999). Carta del patrimonio vernáculo construido. México: 12ª Asamblea General.

de Ramón, R. (1969). Arquitectura tradicional del Chile viejo. Aisthesis, 4: 53-76.

Gilbert Scott, George. 2018 [1857]. Remarks on Secular and Domestic Architecture. New York: Franklin Classics.

Gisbert, T. y Mesa J. (1985). Arquitectura Andina 1530 - 1830. Historia y Análisis. La Paz: Colección Arzans y Vela. Embajada de España en Bolivia.

Greve, E. (1938). Historia de la Ingeniería en Chile. Santiago: Imprenta Universitaria.

González, D. (2021). Autoconstrucción y viviendas con pertinencia cultural: El caso de los Aymara en Arica. Revista AUS, 30:10–17.

González, D. (2006). Arquitectura culta vs. arquitectura popular en la vivienda. Revista Arquitectura y Urbanismo, vol. XXVII, núm. 2-3: 57-62.

Guarda, G. (1997). El arquitecto de La Moneda Joaquín Toesca 1752-1799: una imagen del imperio español en América. Santiago: Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile.

Gusinde, M. (1982). Los indios de Tierra del Fuego: los selknam. Buenos Aires: Centro Argentino de Etnología Americana.

Guidoni, E. (1987). Primitive Architecture. New York: Rizzoli Electa.

Hugo, V. (2018 [1831]) Notre-Dame de París. Madrid: Penguin Clásicos.

Hidalgo, G. (2002). Entre imagen y pensamiento. Revista ARQ, 52: 41.

Jorquera, N. Valle-Cornibert S. y Díaz Y. (2021). Estado actual y transformaciones de la arquitectura de la vivienda tradicional likan antai. Los casos de Ayquina, Caspana y Toconce, Chile. Revista Estudios Atacameños, 67: 37-47.

Maldonado, D. (2009). La clasificación: Una herramienta para la inclusión de la vivienda vernácula urbana en el universo arquitectónico. Revista INVI, 66 (24): 115-157.

Méndez, R. (1983). La construcción de la arquitecta. Chile 1500-1970. Santiago: Cuadernos Luxalón.

Montandon, R. (1971). Inventario de la arquitectura en Chile. Un sistema de fichas. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Montecino, S. (1991). Madres y huachos. Alegorías al mestizaje chileno. Santiago: Editorial Cuarto Propio – CEDEM.

Núñez, L. (1995). Fiesta en la antipoda: reflexiones sobre el ocultamiento de América (1492-1992). Antofagasta: Ediciones Universitarias Universidad Católica del Norte.

Laugier, M.A. (1999 [1755]). Ensayo sobre la arquitectura. Madrid: Ediciones Akal.

Liernur, J. (1983). Entrevista a Manfredo Tafuri. Buenos Aires: Materiales.

Oliver, P. Ed. (1969). Shelter and Society. Londres: Barrie & Rockliff.

Oliver, P. Ed. (1997). Encyclopedia of Vernacular Architecture of the World. Londres: Cambridge University Press.

Ovalle, A. (1646). Histórica Relación del Reyno de Chile. Roma: Francisco Cavallo.

Peliowski A. (2018). Lo bello o lo útil. Ideologías en disputa en torno a la creación del primer curso universitario de Arquitectura en Chile, 1848-1853. Revista Historia, 51, 2: 485-515.

Pereira Salas, E. (1956). La arquitectura chilena en el siglo XIX. Santiago: Editorial Universitaria.

Pérez, F. y Muñoz Y. Eds. (2021). Emilio Jéquier. La construcción de un patrimonio. Santiago: Museo Nacional de Bellas Artes.

Pérez, J. (2016). ¿Qué es la arquitectura vernácula?. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid.

Rudofsky, B. (2020 [1964]). Arquitectura sin arquitectos. Logroño: Pepitas Ed.

Quaroni, L. (1977). Proyectar un edificio. Ocho lecciones de arquitectura. Madrid: Xarait Ediciones.

Torrent, H. (2002). Arquitectura Culta: Anotaciones en los Márgenes. Revista ARQ, 50: 4-11.

Valenzuela, M. P. (2019). La arquitectura tradicional chilena: de su descubrimiento por la Academia a su puesta en valor turístico-cultural. Estudios de casos. Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 3, 1: 22-36.

Vitruvio, M. (1992 [1787]). Los Diez Libros de Arquitectura. Madrid: Akal.

Waisberg, M. (1962). La clase de Arquitectura y la Sección de Bellas Artes: en torno al centenario de la creacion de la Sección de Bellas Artes de la Universidad de Chile, 1858-1958. Santiago: Instituto de Teoría e Historia de la Arquitectura, Universidad de Chile.