Estrategias y prácticas de autogestión: las cartografías sociales de dos campamentos en Temuco
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación exploratoria analiza los campamentos Los Ripieros y Los Pinos en la ciudad de Temuco, donde más de 200 familias conviven en el mismo terreno. Ambos campamentos desarrollan estrategias y prácticas diferentes para autogestionar su territorio, otorgando la solución habitacional histórica de los grupos menos favorecidos y privados del desarrollo de las ciudades. La planificación urbana concebida como política pública desvío su rumbo hacia fines financieros y de promoción inmobiliaria, excluyendo a la población vulnerable que disputa su lugar en el espacio urbano. La metodología de cartografías participativas (sociales) demuestra empíricamente las capacidades y habilidades adquiridas por los pobladores en la autoconstrucción de sus propios proyectos de vida, explorando la ciudad alternativa, desde las voces de sus dirigentes. La planificación positivista y tradicional caracteriza a los grupos humanos que habitan en campamentos como un conflicto más del espacio urbano e invisibiliza sus competencias y capacidades para autogestionar sus propios procesos de habitabilidad residencial y desarrollo de las ciudades.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Referencias
Astorga del Río, J. (2015). La Toma de Peñalolén como conflicto urbano: reflexiones sobre su causa y medios de formalización. Materia Arquitectura #12: 30-39. https://www.researchgate.net/publication/326467120_LA_TOMA_DE_PENALOLEN_COMO_CONFLICTO_URBANO_REFLEXIONES_SOBRE_SU_CAUSA_Y_MEDIOS_DE_FORMALIZACION
Barragán León, A. (2019). Cartografía Social: Lenguaje Creativo para la investigación Cualitativa. Sociedad y Economía, 36 (enero): 139-59. https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.7457.
Bolaños, J., Astaiza Grande, E. y Castellanos Jiménez, J. (2020). Hacia una Descripción Densa desde la Cartografía Social. Educación Y Humanismo 22 (38). https://doi.org/10.17081/eduhum.22.38.3623.
Cárdenas-Tamara, F. (2016). El signo paisaje cultural desde los horizontes de la antropología semiótica. Revista Antropología Iberoamericana, 11(1), 105-209. https://circulosemiotico.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/11/artc3adculo-paisajes-culturales-aibr-felipe-cardenas.pdf
Castañera Pérez, Y. y Hernández Ramírez, A. (2021). Ciudad informal, territorialidades de producción social del espacio urbano en asentamientos humanos. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales 53(207): 141-152. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.207.08.
Castells, M. (2019). Movimientos sociales urbanos. España: Siglo Veintiuno Editores.
Castillo Couve, M. (2014). Competencias de los pobladores: Potencial de innovación para la política habitacional chilena. Revista INVI – Instituto de la Vivienda 29(81): 79-112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25832093003.
Cortés, A. (2014). El movimiento de pobladores chilenos y la población La Victoria: ejemplaridad, movimientos sociales y el derecho a la ciudad. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales 40(119): 239-260. https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/366/616.
Déficit Cero. (2022). Déficit Habitacional: ¿Cuántas familias necesitan una vivienda y en qué territorios. Boletín 1: Estimación y caracterización del déficit habitacional en Chile. https://deficitcero.cl/problema.html
Fernandes, E. (2008). Consideraciones generales sobre las políticas públicas de regularización de asentamientos informales en América Latina. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales 34(102): 25-38. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000200002.
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). (2009). Buenas prácticas en cartografía participativa. Análisis preparado para el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. http://www.iapad.org/wp-content/uploads/2015/07/ifad_buenas_pr%C3%A1cticas_en_cartograf%C3%ADa_participativa.pdf
Gil Grandett, N. y Gómez Ayola, J. (2019). La cartografía participativa como herramienta para la acción política, dos estudios de caso en espacios rurales y urbanos en Colombia. Cardinalis, 12 (julio): 290-316. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/24984.
Gorelik, A. (2002). Imaginarios urbanos e imaginación urbana: Para un recorrido por los lugares comunes de los estudios culturales urbanos. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales 28(83): 125-136. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008300008.
Healey, P. (2003). Collaborative Planning in Perspective. Planning Theory 2(2): 101-123. https://doi.org/10.1177/14730952030022002.
Hidalgo, R. (2007). ¿Se acabó el suelo en la gran ciudad?: Las nuevas periferias metropolitanas de la vivienda social en Santiago de Chile. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales 33(98): 57-75. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612007000100004.
Jiménez-Yañez, C. (2020). Chiledespertó: causas del estallido social en Chile. Revista mexicana de sociología, 82(4): 949-957. https://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/59213.
Martínez Vérez, V. y Montero Seoane, A. (2020). La voz del lugar, el lugar de la voz: cartografías ciudadanas. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales 46(138): 175-190. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612020000200175.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). (2019). Catastro Nacional de Campamentos 2019. https://storymaps.arcgis.com/stories/dfe1fe1afd334ec790f879e736a5af5e.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). (2022). Catastro Nacional de Campamentos 2022. https://www.minvu.gob.cl/noticia/noticias/minvu-presenta-el-catastro-nacional-de-campamentos-2022/.
Moreno Crossley, J. (2021). ¿Al lado del camino? Inventariando estrategias de autogestión del hábitat en Chile. Revista INVI 36 (102): 279-301. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/63360.
Pájaro, D. y Tello, E. (2014). Fundamentos epistemológicos para la cartografía participativa. Etnoecológica, 10(1): 1-20. https://www.researchgate.net/publication/296665874_Fundamentos_epistemologicos_para_la_cartografia_participativa.
Pautasso, M. L. y Pautasso, M. J. (2014). Resignificar la cartografía: política de escala y cartografía social. Mapeo colectivo en el bachillerato popular para jóvenes y adultos Paulo Freire. XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario. https://cdsa.aacademica.org/000-081/138.pdf
Pino Vásquez, A. y Ojeda Ledesma. G. (2013). Ciudad y hábitat informal: las tomas de terreno y la autoconstrucción en las quebradas de Valparaíso. Revista INVI 28 (78): 109-40. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62454.
Zenteno Torres, E., Sepúlveda Muñoz, K., Ahumada González, J. y Díaz Aros, J. (2020). De ciudadanías insurgentes a planificadores, urbanos. Organización social en la urbanización del campamento Manuel Bustos de Viña del Mar. Revista de geografía Norte Grande (77): 157-172. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022020000300157.