Análisis comparativo mediante etiquetado energético de un proyecto de vivienda social bioclimático con su versión convencional en clima templado cálido
Contenido principal del artículo
Resumen
Los edificios son grandes consumidores de energía. Por lo tanto, para minimizar el consumo y lograr viviendas energéticamente eficientes es necesario aplicar estrategias bioclimáticas. El etiquetado de viviendas introduce la etiqueta de eficiencia energética como instrumento que brinda información a los usuarios sobre las prestaciones energéticas de una vivienda. Si bien aún no es obligatorio, constituye una herramienta que ayuda a tomar decisiones al momento de realizar una operación inmobiliaria. Córdoba no registra casos base para el etiquetado ya que adhirió al sistema nacional solo recientemente. Tampoco se han evaluado casos de viviendas sociales, de ahí la importancia de este trabajo. El objetivo es hacer un análisis comparativo mediante el aplicativo del etiquetado a una vivienda social bioclimática FADIPEV en Alta Gracia, en su versiones convencional y bioclimática. Como resultado del análisis en el caso base, el IPE (Índice de Prestaciones Energéticas) es de 157. Al incorporar mejoras constructivas, este valor disminuye a 83.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Referencias
Ámbito (13 de agosto 2022). Tarifas sin subsidio: cómo no superar 400 KWh de energía. Ámbito. https://www.ambito.com/energia/tarifas/subsidios-como-no-superar-400-kwh-n5506553.
Resolución 5/2023 de 2024. [Ministerio de Economía, Secretaría de Energía]. Creación del Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas (PRONEV). 6 de enero de 2023. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/279268/20230109.
Durán, R. J. y Condori, M. A. (2019). Evolución de la pobreza energética en Argentina durante el período 2002-2018. Oportunidades para las energías renovables; Universidad Nacional del Nordeste. Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica: claves para el desarrollo; 5; 8-2019; 430-437 https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/123368.
Etiquetado de Viviendas (2024) Ministerio de Economía. Secretaria de Energía. https://etiquetadoviviendas.mecon.gob.ar/
Guía UREE Residencial – MinEM. (2019). Guía de buenas prácticas para un uso responsable de la energía en la escuela Subsecretaria de Ahorro y Eficiencia Energética. Ministerio de Energía y Minería. Presidencia de la Nación.
Heywood, H. (2015). 101 reglas básicas para edificios y ciudades sostenibles. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, España. https://editorialgg.com/media/catalog/product/9/7/9788425229930_inside_es.pdf
Instituto Argentino de Normalización y Certificación-IRAM (2011). Norma IRAM. Acondicionamiento térmico en edificios: clasificación bioambiental de la república. Buenos Aires, Argentina. https://procesosconstructivos.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/08/iram-11603-e1.pdf
Manual de Aplicación Práctica para Certificadores (2020). Programa Nacional de uso racional y eficiente de la energía (PRONUREE). Ministerio de Economía. Secretaría de Energía. Información disponible en https://eficienciaenergeticaargentina.mecon.gob.ar/
Schiller S. y Evans J. (2005). Rol de la envolvente en la edificación sustentable. Revista de la Construcción; 4(1): 5-12. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. https://www.redalyc.org/pdf/1276/127619365001.pdf
Sulaiman, H. (2011). Optimización del diseño arquitectónico desde la óptica sustentable a través de estrategias bioclimáticas y nuevas tecnologías evaluadas desde su confiabilidad y su economía [Tesis doctoral, Universidad de Mendoza, Mendoza, Argentina].
Sulaiman H., Mazzoco M.P. y Filipppin C. (2017). Análisis económico-energético de envolventes aisladas con simulación en casafad en dos ciudades de Argentina. XIV ENCAC Encontro Nacional de Conforto no Ambiente construido. X ELACAC Encontro Latino-americano de Conforto no Ambiente construido. Camboriu, Brasil.
Sulaiman H., Sánchez Amono, M.P., Gaggino R. y Oga Martínez L. (2019) Evaluación térmico-energética de un prototipo de vivienda sustentable con materiales reciclados. III Encuentro Latinoamericano y Europeo sobre Edificaciones y Comunidades Sostenibles. Santa Fe, Argentina.