Lineamientos de arquitectura vernácula y ecológica quinchabambú para San Pedro de Coris
Contenido principal del artículo
Resumen
El patrimonio de los pueblos andinos rurales en Perú está amenazado por diversas acciones antrópicas, entre ellas la minería. Este es el caso de San Pedro de Coris, pueblo devastado natural y culturalmente y que ha visto afectadas sus actividades económicas, por ejemplo el turismo, sumado a la pérdida de identidad arquitectónica por uso de materiales poco sostenibles. A partir del entendimiento del patrimonio natural y cultural, la revisión teórica-conceptual de arquitectura vernácula y ecológica, el reconocimiento del territorio y la identificación del potencial recurso bambú como material principal, se consideran 17 variables-componentes a evaluar para caracterizar y definir 27 lineamientos arquitectónicos. Estos son los mismos que se aplican en la conceptualización-primera imagen de un proyecto asociado a los baños termales de Cori con el fin de que sirvan de base en la formulación de instrumentos técnicos normativos, como los parámetros urbanísticos y edificatorios en los planes de desarrollo urbano–rural sostenible de cada centro poblado o ciudad.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Referencias
Acevedo R., Carrillo O. y Broughton J. (2017). Construcción en quincha liviana. Sistemas constructivos sustentables de reinterpretación patrimonial. Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile. https://csustentable.minvu.gob.cl/wp-content/uploads/2020/03/CONSTRUCCION_CON_QUINCHA_LIVIANA_1a_edicion.pdf
Amante Villaseñor, F. (2002). Metodología para arquitectura ecológica [Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de México, México].
Barbacci, N. (2022). Arquitectura vernácula: concepto, ejemplos y revaloración. Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo, 43(2): 65-71.
Carbajal, F., Ruiz, G. y Schexnayder, C.J. (2005). Quincha Construction in Peru. Practice Periodical on Structural Design and Construction, 10(1): 56-62. https://doi.org/10.1061/(ASCE)1084-0680(2005)10:1(56)
Casanovas X. (2007). Método RehabiMed Arquitectura Tradicional Mediterránea. II. Rehabilitación del edificio. https://www.rehabimed.net/es/2015/11/metodo-rehabimed-arquitectura-tradicional-mediterranea-ii-rehabilitaciondel-edificio/
Correia, M., Guillaud, H., Moriset S., Sanchez N., y Sevillano, E. (2014). Lecciones del patrimonio vernáculo para una arquitectura sostenible. VerSus Project. https://openarchive.icomos.org/id/eprint/1501/1/versus_booklet.pdf
Costa dos Santos, S. y Kimo Costa, S. (2017). Arquitetura vernacular ou popular brasileira: conceitos, aspectos construtivos e identidade cultural local. Cuadernos de Arquitetura e Urbanismo, 24(35): 218-258. https://periodicos.pucminas.br/index.php/Arquiteturaeurbanismo/article/view/P.2316-1752.2017v24n35p218/13227.
Esteller Agustí, A.,Vigil De Insausti, A. y Herrera Piñuelas, I. A. (2019). Utilización de indicadores como respuesta a la introducción de la sostenibilidad en las ciudades mexicanas en el s. XXI. En III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA (No. 20-05-2020, pp. 472-482). Editorial Universitat Politècnica de València, España.
Esteves, M. J., y Cuitiño, G. (2020). The construction system of wattle and daub in rural areas of the North of Mendoza (Argentina). Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 9(17): 153-169. https://doi.org/10.18537/est.v009.n017.a08.
Gutiérrez Peralta, H. y Castañeda Sifuentes, R. (2017). Catálogo de las gramíneas (Poaceae) de Huancavelica, Perú. Ecología Aplicada, 16(1), pág-63. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v16i1.905.
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico [INGEMET], (1999). Mapa Fuentes Termales. https://portal.ingemmet.gob.pe/web/guest/base-datos-arg
Instituto Nacional de Estadística e Informática–[INEI], (2017). Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, Directorio de Centros Poblados.
International Council on Monuments and Sites [ICOMOS], (1999). Carta del Patrimonio Vernáculo Construido, México. https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/vernacular_sp.pdf
Kumar, A., Bhandari, H., y Shukla, S., (2022). Bamboo as a sustainable building construction material. Materials Today: Proceedings, 71, 306-311.
Larrea, J., Sanchez Ruiz, J., Ortega, J., Loartene, M., Roman, R. y López, M. (2021). Vernacular architecture as a resource for tourism. Centro Sur. 5. 10.37955/cs.v5i4.209.
Macías, M., y García Navarro, J. (2010). VERDE, a Methodology and Tool for a Sustainable Building Assessment, Construction Reports, CSIC, 62(517), 87-100.
Decreto Supremo N°009-2020-MC de 2020 [Ministerio de Cultura], Política Nacional de Cultura al 2030. 21 Julio de 2020 (Perú).
Ministerio de Educación [MINEDU] (2008). Guía de aplicación de arquitectura bioclimática en locales educativos. Lima, Perú.
Municipalidad Distrital de San Pedro de Coris [MDSPC] (2018). Plan de Desarrollo Concertado al 2021.
Naciones Unidas Perú, (2021). Informe: El sector empresarial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Perú. https://peru.un.org/es/160988-informe-el-sector-empresarial-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.
Norma Técnica de Confort Térmico y Lumínico con Eficiencia Energética del Reglamento Nacional de Edificaciones [EM 110], Resolución Ministerial N.° 197-2022-VIVIENDA 27 de julio 2022 (Perú).
Norma Técnica de Bienes Culturales Inmuebles y Zonas Monumentales del Reglamento Nacional de Edificaciones [A.140], Resolución Ministerial N° 185-2021-VIVIENDA. 1 de julio de 2021 (Perú).
Norma Técnica de Hospedaje del Reglamento Nacional de Edificaciones [A.030]. Resolución Ministerial N°005-2019-VIVIENDA. 12 de enero de 2019 (Perú).
Norma Técnica de Comercio del Reglamento Nacional de Edificaciones [A.070]. Capítulo II Condiciones de habitabilidad y funcionalidad. Resolución Ministerial N° 061-2021VIVIENDA.10 de febrero de 2021 (Perú).
Norma Internacional de Gases de efecto invernadero – Huella de carbono de productos – Requisitos y directrices para cuantificación [ISO 14067] (2018) Ginebra, Suiza.
Pastor, A. (2003). El patrimonio cultural como opción turística. Horizontes antropológicos, 9, 97-115. https://doi.org/10.1590/S0104-71832003000200006.
Pérez Gil, J. (2018). Un marco teórico y metodológico para la arquitectura vernácula. Ciudades, (21), 1-28. https://doi.org/10.24197/ciudades.21.2018.01-28.
Quinn, N. (2017). A Seismic Assessment Procedure for Historic Structures. [Tesis doctoral, UCL University College London]. https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/1551580/
Rodríguez Camilloni, H. (20-24 de mayo, 2003). Quincha architecture: The development of an antiseismic structural system in seventeenth century Lima. First International Congress on Construction History, Madrid, España.
Rincón, C.E., Montoya, J.A. y Archila, H.F. (2023). Construcción de bambú inspirada en técnicas vernáculas para reducir la huella de carbono: una evaluación del ciclo de vida (LCA). Sustainability, 15(24), 16893. https://doi.org/10.3390/su152416893.
Ruiz Gil, R. (2023). Más allá de lo vernáculo. Caracterización y metodología de estudio de la arquitectura vernácula contemporánea. [Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla, España].
Sharma, B., Maximilian Bock, A., Ramage, M. (2015). Engineered bamboo for structural applications, Construction and Building Materials. 81 (2015) 66-73, https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2015.01.077.
Tillería González J. (2017). La arquitectura sin arquitectos, algunas reflexiones sobre arquitectura vernácula. AUS (8), 12-15. https://doi.org/10.4206/aus.2010.n8-04.