Francisco Vidal Gormaz y Marianne North en el sur de Chile. Dos miradas científicas al paisaje, 1857-1884

Contenido principal del artículo

Rodrigo Booth

Resumen

En este artículo se estudia la construcción de las ideas e imágenes sobre el paisaje del sur de Chile propuestas por la práctica científica en el tercer cuarto del siglo XIX. A partir de los casos del hidrógrafo y naturalista Francisco Vidal Gormaz y de la pintora y botánica Marianne North, se discuten algunas ideas sobre la forma en que la práctica científica decimonónica empleó las apreciaciones estéticas de la naturaleza en las representaciones escritas y visuales sobre el espacio. De esta forma, se propone que el paisaje del sur de Chile es resultado de la expansión territorial ejecutada por el Estado y las transformaciones materiales que ello implicó, pero también de la articulación de miradas sensibles ante el territorio, construidas desde la práctica científica, en la que participaron entre otros Francisco Vidal Gormaz y Marianne North.

Detalles del artículo

Cómo citar
Booth, R. (2025). Francisco Vidal Gormaz y Marianne North en el sur de Chile. Dos miradas científicas al paisaje, 1857-1884. AUS - Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad, (36), 99–109. https://doi.org/10.4206/aus.2024.n36-12
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Rodrigo Booth, Instituto de Historia y Patrimonio, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Historiador y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Profesor asociado, Instituto de Historia y Patrimonio, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Referencias

Alfonso, José A. (1900). Un viaje a Valdivia. La civilización alemana en Chile. Santiago: Imprenta moderna.

Alpers, S. (1984). The Art of Describing. Dutch Art in the Seventeenth Century. Chicago: Chicago University Press.

Booth, R. y Valdés C. (2016). De la naturaleza al paisaje. Los viajes de Francisco Vidal Gormaz en la colonización visual del sur de Chile. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas ´Mario J. Buschiazzo´, vol. 46, no. 2, pp. 199-216. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2362-20242016000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Castro, S., Camousseight, A., Muñoz, M., Jacksic, F. (2006). Rodulfo Amando Philippi, el naturalista de mayor aporte al conocimiento taxonómico de la diversidad biológica de Chile. Revista Chilena de Historia Natural, vol.79, n.1, pp.133-143. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2006000100011.

Cosgrove, D. (1998). Social Formation and Symbolic Landscape. Madison: Wisconsin University Press.

Cosgrove, D. (2002). Observando la naturaleza: el paisaje y el sentido europeo de la vista. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 34, pp. 63-89. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/428.

Couyoumdjian, J. R. (2013). Francisco Vidal Gormaz: su vida, su trayectoria profesional y la Geografía Náutica de Chile. En Vidal Gormaz, F. Geografía Náutica de Chile. Santiago, Biblioteca Fundamentos de la Construcción, pp. IX-LXIII.

Echenique, A. y Legassa, M. (1999). La flora chilena en la mirada de Marianne North. Santiago: Pehuén Editores.

Errázuriz, I. (1887). Tres razas. Informe de los colonos europeos en Araucanía. Valparaíso: Imprenta de I Patria Calle del Almendro Número 16.

González-Marilicán, M. (2022). De la crítica a la admiración. Cambios actitudinales de occidente hacia el bosque nativo en la Araucanía. Diálogo Andino, 67, pp. 269-279. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812022000100269&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Hemsley, W. (1886). The Gallery of Marianne North’s Paintings of Plants and Their Homes, Royal Gardens, Kew. Descriptive Catalogue. Londres: Kew Gardens.

Hudson, F (1859). Jeografía de Chile.- Reconocimiento hidrográfico del río Maullín i de la península i archipiélago de Taytao, practicado en 1857 por el comandante i oficiales del bergantín-goleta nacional de guerra Janequeo. Anales de la Universidad de Chile, Tomo 16, pp. 1139-1163.

Hudson, F. (1866). Reconocimiento hidrográfico del río Maullín por el Comandante del Bergantín de guerra Janequeo, Teniente 1° de Marina don Francisco Hudson. Apuntes Hidrográficos sobre la Costa de Chile acompañados de algunos planos levantados por los oficiales de la Armada de la República. Santiago: Imprenta Nacional.

Humboldt, A. (1850). Consideraciones sobre los diferentes grados de goce que ofrecen el aspecto de la naturaleza i el estudio de sus leyes. Revista de Santiago. Segunda Época. T. 6, oct.-dic, pp. 118-121, 194-206, 271-283.

Izquierdo, G. (1974). Don Francisco Vidal Gormaz. Vida y Obra. Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 88, pp. 61-100.

Lara, H. (1889) Crónica de la Araucanía: descubrimiento i conquista, pacificación definitiva i campaña de Villa-Rica (leyenda heroica de tres siglos). Santiago: Imprenta El Progreso.

Letelier, A. (1877). Apuntes de un viaje a la Araucanía. Santiago: Imprenta de la República de Jacinto Nuñez.

Maderuelo, J. (2005). El paisaje. Génesis de un concepto. Madrid: Abada.

Medina, C. (2024). Ilustraciones en la construcción de la araucaria ornamental. Caiana, 24, pp. 63-74 https://caiana.caiana.com.ar/dossier/2024-2-24-d04/

Mill, C. (2018). Introduction. Marianne North. The Kew Collection. Kew: The Board of Trustees of the Royal Botanic Gardens.

North, M. (1893). Recollections of a Happy Life. Londres: MacMilland and Co.

North, M. (1885). In Pursuit of Puzzle-Monkeys in Chili. Pall Mall Gazette, 11 de marzo.

North, M. (2022). Marianne North. Año de viaje 1884. Sandoval, O. Mujeres viajeras de paso por Chile (1822-1915). Temuco: Ofqui Editores.

North, M. (2024). Travesía botánica por Chile. Santiago: Libro Verde.

Payne, M. (2016). Marianne North. A Very Intrepid Painter. Londres: Royal Botanic Gardens Kew.

Penhos, M. (2018). Paisaje con figuras. La invención de Tierra del Fuego a bordo del Beagle (1826-1836). Buenos Aires: Ampersand.

Philippi, R y Philippi F. (1865). Excursión botánica en Valdivia desde los Cuncos en el departamento de la Unión, a través de la Cordillera de la Costa, hasta la mar, por Federico Philippi i descripción de las especies nuevas de plantas halladas en ella por Rodolfo Armando Philippi. Comunicación de este último a la Facultad de Ciencias físicas en su sesión del 28 de agosto de 1865. Anales de la Universidad de Chile, vol. 27, n.º 3, septiembre, pp. 289-351.

Philippi, R. (1889). Excursión Botánica a la Araucanía efectuada en 1889. Santiago: Imprenta Lagos.

Pinto, J. (2003). La formación del Estado y la nación, y el pueblo mapuche. De la inclusión a la exclusión. Santiago: DIBAM-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Pratt, M. (2011). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Préndez, P. N. (1884). Una escursión de Verano de Angol a Villarrica y Valdivia en los primeros meses de 1883. Valparaíso: Imprenta de La Patria.

Rancière, J. (2023). El tiempo del paisaje. Los orígenes de la revolución estética. Madrid: AKAL.

Saldivia, Z. (2021). Francisco Vidal Gormaz: Fundador del SHOA y padre de la hidrografía nacional. Santiago: Corporación del Patrimonio Marítimo de Chile.

Sanhueza, C. (2010). ‘He sentido mucho no haber podido penetrar más lejos hacia el sur’. Alexander von Humboldt y Chile. HiN - Alexander Von Humboldt Im Netz. Internationale Zeitschrift für Humboldt-Studien, vol. 11, no. 20, pp. 133-141. https://www.hin-online.de/index.php/hin/article/view/140.

Sagredo, R. (2013). “Chile en el cosmos de Humboldt: Conocimiento y saber local para la ciencia universal”. Revista de Geografía Norte Grande, 54, pp.155-177. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022013000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Shama, S. (1995). Landscape and Memory. Nueva York: Alfred A. Knopf.

Silvestri, G. (1999). Paisaje y representación. Prismas. Revista de Historia Intelectual, vol. 3, no. 2, pp. 231-245. https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Silvestri_prismas3.

Silvestri, G. (2011). El lugar común. Una historia de las figuras de paisaje en el Río de la Plata. Buenos Aires: Edhasa.

Silvestri, G y Aliata, F. (2001). El paisaje como cifra de armonía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Urbina, X. (2023). Objetos ingleses en Magallanes: los ‘memorials’ dejados por la expedición de Phillip Parker King (1826-1831). En: Romano, A. y Gaune, R. (eds). Fragmentos de mundo en tránsito: objetos y artefactos americanos en Europa, siglos XVI-XX. Lisboa: Ediciones del CHAM Universidade Nova de Lisboa, pp. 165-185.

Valdés, C. y Peliowski A. (2014). Una geografía imaginada. Diez ensayos sobre arte y naturaleza. Santiago: Metales Pesados.

Vicuña Mackenna, B. (1868). La Conquista de Arauco : discurso pronunciado en la Cámara de Diputados en su sesión de 10 de agosto. Santiago: Imprenta del Ferrocarril.

Vicuña Mackenna, B. (1884). “Una viajera ilustre. Miss North”. El Mercurio, 1 de noviembre.

Vidal Gormaz, F. (1863). Jeografía de Chile. Descubrimiento hecho por el teniente 2.° de nuestra marina de guerra, don Francisco Vidal Gormaz, de los grandes boquetes que dan paso a la pampas arjentinas, a la altura del Archipiélago de Chiloé. Anales de la Universidad de Chile, vol. 22, julio, pp. 670-671.

Vidal Gormaz, F. (1867). Exploración hidrográfica de la costa y ríos de la Araucanía comprendidos entre la Punta Cantén por el norte y la Punta Chanchán por el sur. Santiago: Imprenta Nacional.

Vidal Gormaz, F. (1868). Primeros trabajos de la Comisión esploradora del río Valdivia que comprenden al rio Cruces i sus tributarios. Santiago: S/d.

Vidal Gormaz, F. (1869). Hidrografía. Esploracion del rio Calle-Calle, provincia de Valdivia, por el teniente 1.° de la escuadra nacional don Francisco Vidal Gormaz, practicada por orden del supremo Gobierno. Anales de la Universidad de Chile, vol. 33, jul-dic, pp. 3-77.

Vidal Gormaz, F. (1872). Esploración del Seno del Reloncaví, lago de Llanquihue i Río Puelo. Practicada por orden del Supremo Gobierno. Santiago: Imprenta Nacional.

Vidal Gormaz, F. (1875). Reconocimiento del río Maullín por la Comisión Exploradora de Chiloé y Llanquihue. Santiago: Imprenta Nacional.

Walter, F. (2004). Les figures paysagères de la nation: Territoire et paysage en Europe (16e-20e siècle). París: Éditions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales.