Arquitectura de software: un medio para la transdisciplina en tiempos cambiantes

Contenido principal del artículo

Cristian Olivares-Rodríguez
Martha Vidal-Sepúlveda

Resumen

Actualmente, convivimos con gran variedad de plataformas que condicionan nuestras relaciones sociales y que son fabricadas a partir de métodos y herramientas propias de la industria del software (Sommerville, 2011). De manera más concreta, son elaboradas a partir de un proceso sistemático de desarrollo de software a través de la aplicación de enfoques, técnicas y herramientas que permitan lograr los objetivos para los cuales ha sido pensado el producto de software (Pressman, 2010). Así, la industria del software busca elaborar productos de calidad en relación con las necesidades de los clientes, las demandas actuales de la sociedad y la rapidez con la que emergen nuevas necesidades, exigiendo a los profesionales de las fábricas de software la capacidad de afrontar apropiadamente los problemas esenciales y accidentales que se presentan regularmente en esta industria (Brooks, 1987). Uno de los principales problemas esenciales del software es su invisibilidad; un pequeño cambio de uno de sus componentes puede hacerlo variar drásticamente o, peor aún, dificulta recorrerlo completamente para asegurar la correcta interacción entre sus componentes.

Detalles del artículo

Sección
Charlas
Biografía del autor/a

Cristian Olivares-Rodríguez, Instituto de Informática, Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Dr. en Ingeniería

Investigador Instituto de Informática, Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Universidad Austral de Chile

Martha Vidal-Sepúlveda, Instituto de Informática, Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Mg. Desarrollo Curricular

Docente Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Universidad Austral de Chile

Referencias

Bass, L., Clements, P., & Kazman, R. (2003). Software architecture in practice. Addison-Wesley Professional.

Brooks, F. P. (1987). Essence and accidents of software engineering. IEEE computer, 20(4): 10-19.

Calvo, M. (2019). Pensamiento complejo y transdisciplina. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 26(1), pp. 307-326.

Cantelon, M., Harter, M., Holowaychuk, T. J., y Rajlich, N. (2014). Node.js in Action (pp. 17-20). Greenwich: Manning.

Caplan, R., y Boyd, D. (2016). Who controls the public sphere in an era of algorithms. Mediation, Automation, Power, 1-19.

Chomsky, N. (31 de enero 2023). Noam Chomsky. The false promise of ChatGPT. New York Times. https://www.nytimes.com/2023/03/08/opinion/noam-chomsky-chatgpt-ai.html

Evans, E. (2004). Domain-driven design: tackling complexity in the heart of software. Addison-Wesley Professional.

Fedosejev, A. (2015). React. js essentials. Packt Publishing Ltd.

Kroll, J. A. (2015). Accountable algorithms. (Doctoral dissertation, Princeton University).

Rojas, L., Olivares-Rodríguez, C., Alvarez, C., y Campos, P. G. (2022). OurRank: A Software Requirements Prioritization Method Based on Qualitative Assessment and Cost-Benefit Prediction. IEEE Access, 10, 131772-131787.

Russell, S. J., y Norvig, P. (2004). Inteligencia artificial: un enfoque moderno (No. 04; Q335, R8y 2004).

Scolari, C. A. (2022). La guerra de las plataformas. Anagrama.

Sommerville, I. (2011). Software engineering (ed.). America: Pearson Education Inc.

Ozkaya, I. (2019). Are devops and automation our next silver bullet?. IEEE Software, 36(4): 3-95.

Pressman, R. S. (2010). A practitioner’s approach. Software Engineering, 2, 41-42.

Vidal-Sepúlveda, M; Olivares-Rodríguez C. y Cárcamo-Ulloa, L. (2023, en prensa). “Básicamente, todo lo puedes encontrar ahí”: Creencias, sesgos y estrategias de búsqueda de estudiantes universitarios en los motores de búsqueda. Revista Dígitos.