Las implicaciones políticas de la comunicación cristiana estadounidense
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde las décadas centrales del siglo pasado, la comunicación especializada en temática religiosa ha sufrido un intenso proceso de ideologización en los Estados Unidos. El proceso de comunicación, dimanado del entorno institucional de las diferentes organizaciones eclesiásticas, se ha puesto al servicio (en la mayoría de los casos) de los intereses de una agenda político-legislativa marcadamente conservadora. La imagen corporativa, las estrategias de discurso, los formatos de programación y los estudios de opinión son elementos clave para la creación de modelos de identificación socio-política por parte de las corporaciones de la comunicación cristiana, que de alguna manera forman parte en esa estrategia general de los movimientos políticos conservadores. En la forma y en el método, la comunicación cristiana ha evolucionado mucho a lo largo de las últimas décadas, pero a pesar de las diferencias estructurales y de los cambios históricos existen fórmulas comunicativas que todavía perduran, que caracterizan y sostienen el fenómeno comunicativo en sí mismo.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir sobre el material). El licenciante no puede revocar estas libertades siempre y cuando usted siga los términos de la licencia.
La licencia se da bajo los siguientes términos:
Atribución: debe dar el crédito adecuado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que la licencia permita.
Referencias
Alkazemi, M. (2015). Mediating Silence: The Media´s Role in the Silencing Religious Dialogue among US muslims. Journal Media and Religion, 14(1), 29-45. https://doi.org/10.1080/15348423.2015.1011989
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: significado y forma. Editorial Ariel.
Brooker, W., y Jermyn, D. (Eds.). (2003). The Audience Studies Reader. Routledge.
Bruce, S. (2003). Fundamentalismo. (J. Cuellar trad.; 1.ª ed.). Alianza Editorial.
Bruce, S. (1987). The Moral Majority: The Politics of Fundamentalism. En L. Caplan (Ed.). Studies in Religious Fundamentalism (1.ª ed., pp. 177-194). MacMillan Press.
Bruce, S. (1990). The Rise and Fall New Christian Right. Conservative Protestant Politics in America 1978-1988. Oxford University Press.
Buddenbaum, J. (1989). Developing religion news, not religious news, Coache´s Corner, 4(4), 1-2.
Buddenbaum, J., y Hoover, S. (1996). The Role of Religion in Public Attitudes Toward Religion News. En D. Stout y J. Buddenbaum (Eds.), Religion and Mass Media. Audiences and Adaptations (1.ª ed., pp. 123-134). SAGE Publications, International Educational and Professional Publisher.
Burke, P. (Ed.). (2003). Formas de hacer Historia. Alianza Editorial.
Campbell, H. (Ed.). (2013). Digital Religion. Understanding Religious Practice in New Media Worlds. Routledge.
Campbell, H. (2005). Exploring Religious Community Online. Peter Lang.
Campbell, H. (2010). When Religion Meets New Media. Routledge.
Careaga, A. (2001). eMinistry: Connecting with the Net Generation. Kregel Publications.
Careaga, A. (1999). E-vangelism: Sharing the Gospel in Cyberspace. Huntington House Publishers.
Castro, L. (2008). Metodología de las ciencias sociales: una introducción crítica. Editorial Tecnos.
Clements, W. (1974). The Rhetoric of the Radio Ministry. Journal of American Folklore, 87(4), 318-327.
Cohen, J. (2008). The Presidency in the Era of 24-Hour News. Princeton University Press.
Chaves, N., y Belluccia, R. (2003). La marca corporativa: gestión y diseño de símbolos y logotipos. Paidós.
Cruz, J., y Lacorne, D. (2017). Una democracia frágil: religión, laicidad y clases sociales. Marcial Pons.
De Vries, H., y Weber, S. (Eds.). (2001). Religion and Media. Stanford University Press.
Djupe, P., y Calfano, B. (Eds.). (2014). God Talk. Experimenting with the Religious Causes of Public Opinion. Temple University Press.
Döveling, K., Von Scheve, Ch., y Konijn, E. (Eds.). (2011). The Routledge Handbook of Emotions and Mass Media. Routledge International Handbooks.
Durfey, T., y Ferrier, J. (1986). Religious Broadcast Management Handbook. Academic Books.
Ellens, H. (1974). Models of Religions Broadcasting. Eerdmans Press.
Ellwood, R. (1997). The Fifties Spiritual Marketplace: American Religion of the Decade of Conflict. Rutgers University Press.
Erikson, H. (1992). Religious Radio and Television in the United States, 1921-1991: The Programs and Personalities. McFarland.
Fisher, P. (2014). Demographic Gaps in American Political Behavior. Westview Press.
Greenberg, P. (12 de abril de 1991). Maintaining the equilibrium of Church and State. Chicago Tribune, 27. https://www.chicagotribune.com/news/ct-xpm-1991-04-12-9102020612-story.html
Haselden, K. (1968). Morality and the Mass Media. Broadman Press.
Holzer, S. (2016). Competing Schemas Within the American Liberal Democracy. An Interdisciplinary Analysis of Differing Perceptions of Church and State. Peter Lang.
Hoover, S., y Clark, L. (Eds.). (2002). Practicing Religion in the Age of the Media. Columbia University Press.
Hoover, S., y Kaneva, N. (Eds.). (2009). Fundamentalism and the Media. Continuum.
Kaylor, B. (2011). Presidential Campaign Rhetoric in an Age of Confessional Politics. Lexington Books.
Lakoff, G. (2017). No pienses en un elefante: lenguaje y debate político. Península.
Lochte, B. (2008). Christian Radio in a New Millennium, Journal of Radio and Audio Media, 15(1), 59-75. https://doi.org/10.1080/19376520801978167
Maurer, S. (2009). A historical overview of American Christian Fundamentalism in the twentieth century. En S. Hoover y N. Kaneva (Eds.), Fundamentalism and the Media (1.ª ed., pp. 54-72). Continuum.
McLean, R. (6 de enero de 1974). Religions in America: Some Diverse Elements. Chicago Tribune.
Münkler, H. (2010). La autointerpretación de la propia sociedad y el cambio político-social: Ideas sobre la influencia de la teoría política. En J. Schriewer y H. Kaelble (Eds.), La comparación en las ciencias sociales e históricas (1.ª ed., pp. 218-246). Ediciones Octaedro.
Ortiz, M. y Volpini, F. (1995). Diseño de programas en radio. Guiones, géneros y fórmulas. Editorial Paidós.
Saperas, E. (2012). Comunicación mediática y sociedad. Manual de Teorías de la comunicación. OMM Editorial.
Schriewer, J. y Kaelble, H. (Eds.). (2010). La comparación en las ciencias sociales e históricas. Ediciones Octaedro.
Schuck, P. (2017). One Nation Undecided. Clear Thinking about Five Hard Issues that Divide Us. Princeton University Press.
Stout, D., y Buddenbaum, J. (Eds.). (1996). Religion and Mass Media. Audiences and Adaptations. SAGE Publications, International Educational and Professional Publisher.
Tuck, R. (2003). Historia del pensamiento político. En P. Burke (Ed.), Formas de hacer Historia (pp. 240-254). Alianza Editorial.
Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión método-lógica y práctica profesional. Editorial Síntesis.
Ward, M. (1994). Air of Salvation: The Story of Christian Broadcasting. Baker Book House.
Wilson, W. (2000). The Internet Church. Word Publishing.
Wright, Ch. (1974). The Sociology of Mass Communications. University of Chicago Press.
Zacharias, R. (2007). Beyond Opinion. Thomas Nelson Company. Zaleski, J. (1997). The Soul of Cyberspace. HaperEdge.
Zerbinos, E. (1995). The Talk Radio phenomenon: An update, Journal of Radio Studies, 3(1), 10-22. https://doi.org/10.1080/19376529509361970
Zukowski, A., y Babin, P. (2002). The Gospel in Cyberspace: Nurturing Faith in the Internet Age. Loyola University Press.