Violencia y reconocimiento en procesos de transformación social: el caso de la primera línea en la revuelta social chilena
Contenido principal del artículo
Resumen
En Chile, una ciudadanía agobiada por las inequidades de la élite neoliberal estalló en la mayor revuelta social desde el retorno a la democracia. En este escenario, la violencia fue protagonista: aquella de la policía con el empleo abusivo de la fuerza pública y la ejercida por la sociedad civil que deriva en barricadas, saqueos y destrucción del inmobiliario urbano. Entendidos como procesos de transformación, ante un poder que privilegia a las élites económicas, los colectivos sociales irrumpen en desobediencia civil. En este sentido, la llamada “primera línea”, colectivo enfrentado con la policía, ejerce una violencia reivindicativa arriesgando su criminalización y la propia vida en ello. La hipótesis abordada se refiere a la relación existente entre la lucha de reconocimiento social y la acción subversiva que moviliza al colectivo de primera línea en la revuelta chilena; con ese propósito, se presenta una mirada a los colectivos sociales en la actualidad, para luego reflexionar en torno a la relación paradojal entre violencia y reconocimiento. En un tercer momento se aplican dichas nociones al contexto de la primera línea en la revuelta social chilena.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir sobre el material). El licenciante no puede revocar estas libertades siempre y cuando usted siga los términos de la licencia.
La licencia se da bajo los siguientes términos:
Atribución: debe dar el crédito adecuado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que la licencia permita.
Referencias
Agamben, G. (2004) Estado de excepción. Adriana Hidalgo editora.
Althusser, L. (1988). Ideologia y aparatos ideológicos de Estado: Freud y Lacan. Nueva Visión.
Arendt, H. (2006) Sobre la violencia. Alianza Editorial.
Balbontín, C. (2014). Une critique de la constitution sociale de l’identité subjective dans la lutte pour la reconnaissance de G.W.F. Hegel. En: C. Duchene-Lacroix, F. Heidenreich et A. Oster (dirs.), Individualismus -Genealogien der Selbst (Er) Findung, Sammelband Nº 25, Internationalen Zentrums für Kultur- und Technikforschung (IZKT) (pp. 77-87). Universität Stuttgart, Berlin, Lit-Verlag.
Bauman, Z. (2011). Ética posmoderna, en busca de una moralidad en el mundo contemporáneo. Siglo XXI.
Benjamin, W. (1977). Zur Kritik der Gewalt. Gesammelte Schriften II, 1. Suhrkamp.
Butler, J. (2020). La fuerza de la no violencia. Planeta.
Fanon, F. (2001). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica.
Gilligan, C. (1985). La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez Recabarren, M. B., Ulloa Molina, J., y Balbontín Gallo, C. (2024). Movimientos sociales de octubre 2019 y el proceso constituyente en Chile: la deuda pendiente. Utopía y praxis latinoamericana, 29(104). https://doi.org/10.5281/zenodo.10501673.
Hardt, M., y Negri, A. (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Random House Mondadori.
Hegel, G. (1973). Fenomenología del Espíritu. Fondo de Cultura Económica.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Grijalbo.
Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). (2019). Informe anual 2019: Situación de los Derechos Humanos en Chile en el Contexto de la Crisis Social. http://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/1701.
Kohlberg, L. (1981). The Philosophy of Moral Development. Moral Stages and the Idea of Justice. Harper & Row Pubs.
La Tercera. (14 de octubre 2022). Especial Estallido: tres años. https://www.latercera.com/etiqueta/especialestallido3anos/#
Oyarzún, P. (2017). Letal e incruenta: Walter Benjamin y la crítica de la violencia. LOM Ediciones.
Piaget, J. (1976). La toma de conciencia. Ediciones Morata.
Renault, E. (2017). L’expérience de l’injustice. Essai sur la théorie de la reconnaissance. La Découverte.
Salas, R., MacAdoo, A., Pauchard, P., Samaniego, M., Balbontín, C., Dupuis, H., y Gutiérrez, M. B. (2021). Entrevista a Emmanuel
Renault y Christian Lazzeri. Revista stultifera,4(2), 121–142. https://doi.org/10.4206/rev.stultifera.2021.v4n2-06.
Salazar, G. (2019) El “reventón social” en Chile: una mirada histórica. CIPER. https://www.ciperchile.cl/2019/10/27/el-reventon-socialen-chile-una-mirada-historica/.
Sartre, J-P, y Cohn-Bendit, D. (1978). Diálogo entre Jean-Paul Sartre y Daniel Cohn-Bendit. En M. Pellegrini (comp.) La imaginación al poder (pp. 39-54). Argonauta.