PAISAJES DE AGUA. EL CASO DE LA COMUNIDAD DE CHONG KNEASLAGO TONLE SAP, CAMBOYA

Contenido principal del artículo

Virginia Vásquez, Dra.

Resumen

Los asentamientos autoconstruidos en paisajes de agua, poseen rasgos de movilidad constante; otorgando así un atributo de resiliencia al paisaje construido, el cual se funda de manera sincrónica en etapas definidas por los ciclos hidrológicos. El objetivo de la investigación es caracterizar las arquitecturas locales como sistemas habitables complejos, donde se pretende ampliar el concepto de sostenibilidad, incorporando escalas de poblaciones de baja densidad y con un nivel estratégico de organización cultural, vinculadas al caso de estudio.
La metodología utilizada desarrolla un trabajo de campo en el lago Tonle Sap en Camboya, donde se caracteriza el ámbito cultural, ecológico y arquitectónico. Específicamente se aborda, desde el ámbito arquitectónico, el análisis y la descripción del problema, considerando las diversas escalas de ocupación del asentamiento, concluyendo en la caracterización de la forma y función de la arquitectura. Así, los resultados se concentran en evidenciar los valores de permanencia dentro de la movilidad urbano/rural del caso de estudio, lo que el autor denomina "equilibrio vulnerable del sistema".

Detalles del artículo

Cómo citar
Vásquez, V. (2017). PAISAJES DE AGUA. EL CASO DE LA COMUNIDAD DE CHONG KNEASLAGO TONLE SAP, CAMBOYA. AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], (13), 19–22. https://doi.org/10.4206/aus.2013.n13-05
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Virginia Vásquez, Dra.

Arquitecta, Universidad Mayor, Temuco, Chile.
Académica, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.