Reparto modal de la metrópolis de Mendoza y la construcción de una ciudad compacta

Contenido principal del artículo

Mariela Edith Arboit
Dora Maglione
Oscar Alfredo Rázquin

Resumen

La interrelación entre movilidad y forma urbano-edilicia representa un desafío en ciudades situadas en zonas áridas, con riesgos que amenazan su habitabilidad y sostenibilidad. El objetivo del trabajo fue profundizar en el modelo territorial del Área Metropolitana de Mendoza y analizar, a macro escala, la interrelación entre movilidad y forma urbano-edilicia. Metodológicamente, se llevó a cabo una exploración de normativas sobre movilidad y planificación urbana, un análisis comparativo temporal del reparto modal (modos de desplazamiento predominantes) basado en Encuestas de Origen- Destino (EOD) en el período 1986-2010 y un análisis estadístico de las relaciones entre viajes, población y área urbana. Los resultados indican 84,40% de viajes motorizados y 15,02% en modos activos. Las relaciones entre viajes, población y área urbana fueron muy altas, donde el modelo territorial disperso, con un núcleo central dominante, fortaleció en el período otros centros como Luján de Cuyo y Maipú; mientras Godoy Cruz se convierte en el principal punto de atracción de flujos de Capital. Finalmente, la investigación confirmó la necesidad de avanzar hacia una ciudad compacta y sostenible, con más espacios peatonales y verdes recuperados del uso vehicular. También se destacó la importancia de mejorar la normativa vigente para una planificación sostenible que integre la movilidad

Detalles del artículo

Cómo citar
Arboit, M. E., Maglione, D., & Rázquin, O. A. (2025). Reparto modal de la metrópolis de Mendoza y la construcción de una ciudad compacta. AUS - Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad, (36), 27–35. https://doi.org/10.4206/aus.2024.n36-05
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Mariela Edith Arboit, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad de Mendoza, Mendoza, Argentina.

Arquitecta, Universidad de Mendoza, Mendoza, Argentina.

Doctora en Arquitectura, Universidad de Mendoza, Mendoza, Argentina.

Académica, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad de Mendoza, Mendoza, Argentina.

Investigadora, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.

Dora Maglione, Instituto de Trabajo, Economía y Territorio, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos, Argentina.

Licenciada en Matemática, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Magister en Estadística Aplicada, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Académica, Instituto de Trabajo, Economía y Territorio, Universidad Nacional de la Patagonia
Austral, Río Gallegos, Argentina.

Oscar Alfredo Rázquin, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad de Mendoza, Mendoza, Argentina.

Arquitecto, Universidad de Mendoza, Mendoza, Argentina.

Académico, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad de Mendoza, Mendoza,
Argentina.

Referencias

Bertaud, A. (2001). Metropolis: A measure of the spatial organization of 7 large cities. Documento de trabajo. https://alainbertaud.com/wp-content/uploads/2013/06/AB_Metropolis_Spatial_Organization.pdf

Bibri, S. (2021). Data-driven smart sustainable cities of the future: new conceptions of and approaches to the spatial scaling of urban form. Future Cities and Environment, 7(1): 4, 1-15. https://doi.org/10.5334/fce.120.

Consejo Federal de Inversiones. (1987). Estudio de Transporte Público de Pasajeros, Gran Mendoza. Tomo II.

Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas del Gobierno de la Provincia de Mendoza (DEIE). (2005). Estudio de Patrones de Movilidad.

Dirección de Vías y Medios de Transporte y Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo. (1998). Encuesta del transporte urbano del Gran Mendoza, zona Este y Lavalle. Origen- Destino 1998.

Dmuchowsky, J. y Velázquez, M. (2017). Movilidad urbana y reparto modal en las ciudades metropolitanas de la Argentina. En: A. Müller (Comp.), Transporte urbano e interurbano en la Argentina. Aportes desde la Investigación, (pp. 25-40). EUDEBA.

Ewing, R. y Cervero, R. (2017). Does compact development make people drive less? the answer is yes. Journal of the American Planning Association, 83(1): 19-25. https://doi.org/10.1080/01944363.2016.1245112.

Gutiérrez, A. (2017). Manual sobre metodologías de estudio aplicables a la planificación y gestión del transporte y la movilidad. Recomendaciones sobre el uso de herramientas cuali-cuantitativas de base territorial. Eueba. https://entredichos.trabajosocial.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/sites/6/2018/04/Manual-Metodologias.pdf

Gutiérrez, A. y De-Grande, P. (2023). Brechas en la movilidad urbana argentina frente a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS 11.2.1). Geográfica Digital, 20(40): 16–35. https://doi.org/10.30972/geo.20406994.

Guzmán, L., Oviedo, D. y Cantillo-García, V. (2024). ¿Es suficiente la proximidad? Análisis crítico del concepto de ciudad de 15 minutos incluyendo preferencias individuales. Working Papers, Grupo SUR. Universidad de los Andes. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.36814.02886.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2024). https://www.indec.gob.ar/

Lee, S., Lee, J., Hiemstra-van Mastrigt, S. y Kim, E. (2022). What cities have is how people travel: Conceptualizing a data-mining-driven modal split framework. Cities, 131, 103902. https://doi.org/10.1016/j.cities.2022.103902.

Mitchell, R. y Rapkin, C. (1954). Urban traffic: A function of land use. Columbia University Press.

Molina, G, Arboit, M., Maglione, D., Sedevich, A. y Mutani, G. (2020). Estudio de expansión urbana, crecimiento poblacional, consumos energéticos e índices de vegetación en el Área Metropolitana de Mendoza. AREA, 26(1): 1-21. https://area.fadu.uba.ar/area-2601/molina-et-al/

ONU-Habitat. (2022). World Cities Report 2022: Envisaging the future of cities. United Nations Human Settlements Programme: Nairobi, Kenya. https://unhabitat.org/wcr/

Pons, M. (1999). Estudio de demanda Gran Mendoza. Dirección de Vías y Medios de Transporte Ministerio de Obras Públicas y Medio Ambiente.

Proyecto de Transporte Urbano para Áreas Metropolitanas. (2012). Encuesta de Origen-Destino 2010: Movilidad en el Área Metropolitana de Mendoza. -1ª ed- Buenos Aires. https://www.argentina.gob.ar/transporte/dgppse/publicaciones/encuestas

Saus, M. (2023). Estado del arte sobre desarrollo urbano y transporte: revisando herramientas para América Latina. Economía, sociedad y territorio, 23(73): 991-1016. http://dx.doi.org/10.22136/est20231894.

Solís, E. (2021). Forma urbana y movilidad activa. En: B. Ruiz-Apilánez y E. Solís (Eds.), A pie o en bici: Perspectivas y experiencias en torno a la movilidad activa (pp. 51-59). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Urios, D., Colomer, J. y Portalés, A. M. (2020). ISUF-h 2019-Ciudad compacta versus ciudad difusa. Editorial Universitat Politècnica de València. España. http://ocs.editorial.upv.es/index.php/ISUFh/ISUFh2019/paper/viewFile/11782/5267