Diseño arquitectónico para la recuperación y habilitación de la casa Haverbeck: el constante debate de la inserción de lo nuevo en lo antiguo

Contenido principal del artículo

Eric Arentsen-Morales
Cristián Valderrama-Aguilar
María Vanessa Beyer-Paredes
Carolina Ihle-Soto

Resumen

La casa Haverbeck es uno de los inmuebles más antiguos que aún se mantiene en pie en la ciudad de Valdivia. Ubicada en zona típica y protegida por este hecho, la casa está a la espera de iniciativas que la recuperen y pongan en valor antes de que su estado de deterioro provoque un inminente colapso y perdamos uno de los ejemplares en madera más significativos del siglo XIX en nuestro país. Aplicando metodología y técnicas de restauración arquitectónica, se abordan primero los atributos tipológicos y constructivos del inmueble para luego avanzar a las etapas de diagnóstico de elementos estructurales, revestimientos y ornamentos; en base a ellos, se elaboran criterios para su recuperación. Los resultados son categóricos: el estado de la casona es crítico y se requiere una propuesta compleja que equilibre la puesta en valor de su calidad espacial, las exigencias mecánicas del nuevo programa como Centro de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile y los costos involucrados en la intervención.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arentsen-Morales, E., Valderrama-Aguilar, C., Beyer-Paredes, M. V., & Ihle-Soto, C. (2025). Diseño arquitectónico para la recuperación y habilitación de la casa Haverbeck: el constante debate de la inserción de lo nuevo en lo antiguo. AUS - Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad, (36), 76–89. https://doi.org/10.4206/aus.2024.n36-10
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Eric Arentsen-Morales, Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Valparaíso, Chile.

Magíster en Didáctica Proyectual, Universidad del Bío-Bío (UBB), Concepción, Chile.

Profesor auxiliar, Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Austral de Chile (UACh), Valdivia, Chile.

Cristián Valderrama-Aguilar, Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Arquitecto, Universidad de Los Lagos, Puerto Montt, Chile.

Magíster en Construcción en Madera, Universidad del Bío-Bío (UBB), Concepción, Chile.

Profesor auxiliar, Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Austral de Chile (UACh), Valdivia, Chile.

María Vanessa Beyer-Paredes, Magíster de Restauración y Conservación de Objetos y Entorno Patrimonial, Universidad Finis Terrae, Santiago, Chile.

Diseñadora, DUOC Universidad Católica (UC), Santiago, Chile.

Magíster de Restauración y Conservación de Objetos y Entorno Patrimonial, Universidad Finis Terrae, Santiago, Chile.

Carolina Ihle-Soto, Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Arquitecta, Pontificia Universidad Católica (PUC), Santiago, Chile.

Magister en Ciencias, Diseño Arquitectónico Avanzado (MSAAD), Universidad de Columbia, Nueva York, Estados Unidos de América.

Profesora auxiliar, Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Austral de Chile (UACh), Valdivia, Chile.

Referencias

Araya, P., Saelzer, G. (2017). Restauración e imaginario urbano: algunas observaciones antropológicoarquitectónicas en torno a la idea de patrimonio. Arquitecturas del Sur. 35. 20-31. https://doi.org/10.22320/07196.466.2017.35.051.03.

Horn, A. (2021). Arquitecturas mestizas en territorios de colonización. Tesis doctoral. Universidad Austral de Chile.

García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En: Aguilar Criado, E. (1999). Patrimonio etnológico: nuevas perspectivas de estudio. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. P 16-33.

González Moreno-Navarro, A. (1999). La Restauración objetiva - Método SCCM de restauración monumental. Memoria SPAL 1993-1998. Barcelona: Diputación de Barcelona. https://www.diba.cat/documents/429042/f1f9717fc5a0-4550-bce2-baf7aea71cd7.

Guarda, G. (1980). Conjuntos urbanos histórico arquitectónico, Valdivia, SS XVIII-XIX. Ediciones Nueva Universidad. PUC, Santiago. Chile.

Guarda, G. (1995). La tradición de la madera. Ediciones PUC, Santiago, Chile.

Prado, F., d'Alençon, R. y Kramm, F. (2011). Arquitectura alemana en el sur de Chile: Importación y desarrollo de patrones tipológicos, espaciales y constructivos. Revista de la construcción, 10(2): 104-121. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-915X2011000200010.

Saelzer-Canouet, G., Campusano-Brown, D. y Gómez-Alvial, P. (2022). Edificios históricos de madera, restaurados con fines públicos en el sur de Chile. Un análisis crítico y un enfoque hacia el paisaje cultural. Arquitecturas del Sur, 40(62): 94-123. https://doi.org/10.22320/07196466.2022.40.062.06.

Terán, J. (2004). Consideraciones que deben tenerse en cuenta para la restauración arquitectónica. Conserva. 8.101-122.

Valdebenito, G., Alvarado, D. (2017). Diagnóstico estructural Informe RINA. Propuesta de una metodología multidisciplinar para el análisis de inmuebles de estructura de madera considerados de interés patrimonial en el sur de Chile, el caso de Casa Haverbeck en Valdivia, Región de los Ríos. Informe de resultados. Proyecto DID S-2015-68. Universidad Austral de Chile.

Valderrama, C., Arentsen E., Valdebenito G., Alvarado D., Ihle C. (2020). Diseño y desarrollo de una metodología para la inspección y análisis de inmuebles de estructura de madera considerados de interés patrimonial en el sur de Chile, el caso de casa Haverbeck en Valdivia, región de Los Ríos. Informe final Proyecto DID S-2015-68. Universidad Austral de Chile.

Vásquez, V., Witker P., Sade L., Duran P. (2010). Diagnóstico del Patrimonio Cultural Región de los Ríos. Valdivia, Chile: Programa Puesta en Valor del Patrimonio, Gobierno Regional de los Ríos, Chile.