Arquitectura heterárquica y cybernética relacional: De la Villa San Luis al edificio UNCTAD III

Conteúdo do artigo principal

David Maulén de los Reyes

Resumo

Algunas repuestas a las interrogantes actuales de la arquitectura parecieran venir de la discusión entre modelos de sustentabilidad y sostenibilidad. El escenario local chileno generalmente se ve alejado de ese debate y sus aplicaciones prácticas concretas. Uno de los casos que confirman la regla es la aproximación de la posible cibernética de tercer orden que se elabora actualmente en Chile. Algunas de sus herramientas teóricas se utilizan para el análisis de este artículo desde una mirada retrospectiva a una prospectiva, con el objetivo de no repetir errores que se reconocen endogámicos en la relación negativa de omitir referentes. Así, la prioridad de esta investigación fue relevar un caso excepcional de desarrollo local de lo que hoy podríamos llamar cibernética relacional, vinculada con la vivienda social y la construcción del emblemático edificio UNCTAD III (III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), hace cincuenta años.

Detalhes do artigo

Como Citar
Maulén de los Reyes, D. (2022). Arquitectura heterárquica y cybernética relacional: De la Villa San Luis al edificio UNCTAD III. AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], (32), 88–97. https://doi.org/10.4206/aus.2022.n32-11
Seção
Artículos
Biografia do Autor

David Maulén de los Reyes, Escuela de Arquitectura, Universidad Tecnológica Metropolitana, Santiago, Chile.

Licenciado en Arte, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Magister en Comunicación, Universidad Austral de Chile (UACh), Chile.

Profesor asistente, Escuela de Arquitectura, Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Santiago, Chile.