Las redes sociales como espacios activos de memoria urbana: Los últimos días del conjunto residencial Robin Hood Gardens

Conteúdo do artigo principal

Beatriz Coeffé

Resumo

La demolición del conjunto habitacional Robin Hood Gardens despertó multitudinarias reacciones en los medios, enmarcadas en la creciente popularidad del brutalismo. A raíz de ello, el estudio indaga en los discursos manifestados por el público a través de la red social Instagram, entendiéndola como un espacio colectivo que influye en cómo apreciamos y valoramos el entorno construido. Para ello se utilizó una metodología mixta; es decir, se analizó el material cuantitativa y cualitativamente, incorporando el análisis de contenido visual planteado por Gillian Rose. Los hallazgos revelan de qué manera imágenes y comentarios de autores anónimos se cruzan con realidades históricas y teóricas acerca del brutalismo, surgiendo al mismo tiempo un súbito afecto al conjunto. Finalmente, se reflexiona acerca del uso de estos medios en investigación como también se cuestiona la sobrevaloración de los elementos arquitectónicos en comparación con los asociados al habitar, enfrentándonos nuevamente a las reflexiones planteadas por Banham en 1966 sobre el verdadero propósito del brutalismo.

Detalhes do artigo

Como Citar
Coeffé, B. (2022). Las redes sociales como espacios activos de memoria urbana: Los últimos días del conjunto residencial Robin Hood Gardens. AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], (32), 120–129. https://doi.org/10.4206/aus.2022.n32-14
Seção
Artículos
Biografia do Autor

Beatriz Coeffé, Departamento de Arquitectura, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Arquitecta, Universidad de Chile. Master en Arte y Gestión Cultural, King’s College London, Londres, Reino Unido.

Académica del Departamento de Arquitectura, Universidad de Chile, Santiago, Chile.