Repensar el mundo desde un mapudigma: La construcción sociocultural de la realidad desde el mapuche kimün

Contenido principal del artículo

Exequiel Antilao-Carilao
Luis Vivero Arriagada
Gloria Carrillo Vallejos

Resumen

Existe una brecha epistemológica entre los fundamentos teóricos de las disciplinas de las ciencias sociales y los saberes de los pueblos originarios, tanto en Chile como en el continente latinoamericano. Desde una perspectiva situada en wallmapu (territorio mapuche), esta problemática queda manifiesta en la intervención profesional de las diferentes disciplinas científicas y en específico del trabajo social como primera profesión de las ciencias sociales asentada en territorio mapuche y que hoy comprende gran parte del territorio chileno. Frente a esta problemática, el objetivo del presente trabajo consiste en articular la noción mapuche de “mapu” y la noción científico-disciplinar de “sociedad” con el propósito de situarlo como un paradigma de lo social, que en palabras de los(as) autores(as) denominamos “mapudigma” A partir de este objetivo utilizamos el mingako como enfoque metodológico mapuche desde el cual se fue articulando los planteamientos de cada autor(a) en función de la revisión de algunas de las principales bibliografías de autorías mapuche que han venido reflexionando y dando luces del mapu como concepto inacabado. Las conclusiones exponen también los resultados que fundamentan la posibilidad de repensar el mundo social contemporáneo y su construcción sociocultural desde una filosofía ancestral denominada mapuche kimün en tanto propuesta política y de justicia epistémica.

Detalles del artículo

Cómo citar
Antilao-Carilao, E., Vivero Arriagada, L., & Carrillo Vallejos, G. (2025). Repensar el mundo desde un mapudigma: La construcción sociocultural de la realidad desde el mapuche kimün. Revista Austral De Ciencias Sociales, (48), 161–177. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2025.n48-09
Sección
ARTÍCULOS