La resonancia de la música docta europea en la identidad valdiviana
Contenido principal del artículo
Resumen
La música docta de origen europeo formó parte del proceso de expansión del Imperio español en este continente, proceso que junto con las campañas militares y los proyectos económicos, involucró una evangelización cristiana. Con la fundación de Valdivia en 1552, se inauguró una tradición que continuó en el entonces llamado Reyno de Chile. Desde mediados del siglo XIX, el cultivo de la música docta de tradición europea (MDTE) en el sur de Chile –derivada del proceso de colonización centroeuropea– adquirió nuevos bríos. Esta práctica musical ha continuado durante el siglo XX hasta la actualidad gracias a la existencia de instituciones pedagógicas y a la interpretación musical. Esta reflexión musicológica y antropológica estableció relaciones entre las prácticas musicales de la MDTE en Valdivia y la identidad artística, cultural y social del centro-sur de Chile. En una primera aproximación, se recurrió a las fuentes históricas y se entrevistó a personas de origen europeo con experiencia docente musical en Valdivia. Además, se trabajó con testimonios de alumnos y docentes y con materiales utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la MDTE en las diferentes instituciones, a partir de los cuales se elaboró un catálogo de compositores y obras utilizadas como material didáctico, identificando libros y partituras. En la segunda fase, se creó un catastro de maestros que habían enseñado música instrumental, en conjunto con una encuesta sobre la infraestructura física utilizada para enseñar y promover la música ...
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Referencias
Austin, T. (2000). Fundamentos sociales y culturales de la educación. Temuco: Editorial Pillán.
Barraza, V. (1998). La influencia de Guillermo Frick en la historia musical de Valdivia. Santiago Tesis conducente al grado de Magíster en Artes con mención en musicología. Universidad de Chile, Facultad de Artes, Departamento de Musicología, 2 Vols. 107 pp. Anexo I: 12 pp. Anexo II: 84 pp. 84 Anexo III: 250 pp.
Béhague, G. (2006). La problemática de la identidad cultural en la música culta hispano-caribeña. Revista de música latinoamericana, Vol. 27/1, p. 40.
Claro, S. (1997). Oyendo a Chile. Santiago: Editorial Andrés Bello.
Garretón, M. (2003). El espacio cultural latinoamericano. Bases para una política cultural de integración. (Santiago: Fondo de Cultura Económica Chile S.A.), p. 57.
Giusti, A., Camarda N., Peña J., Fedora M., Barrientos L., & Domínguez H. (2016). Jorge Peña Hen. Revista Quinchamalí, Volumen N° 16 – segundo semestre – pp. 107-139.
Guarda, G. (2001). Nueva historia de Valdivia. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Hernández, J. (2007). Historia de las Bandas Instrumentales de Valdivia (1880-1950). Valdivia: Arte Sonoro Austral Ediciones.
Hornbostel, E. & Sachs, C. (1961). Clasificación de Instrumentos Musicales: Traducido del original alemán por Anthony Baines y Klaus P. Wachsmann. El Galpin Society Journal (El Galpin Society Journal, Vol. 14), pp. 3-29.
Izquierdo, J. (2008). Cuando el río suena...Una historia de la música en Valdivia 1840-1970. Valdivia: Fondo CONARTE de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia.
(2007). La música de salón y baile en la ciudad de Valdivia: La orquesta de Roberto Mahler. Santiago de Chile: Tesis de licenciatura en musicología. Pontificia Universidad Católica.
Jiménes, G. (2003). La cultura como identidad y la identidad como cultura”. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México 2003, versión disponible en: http://www.perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf [acceso: 24 de junio de 2016].
Jameson, F. (1981). The Political Unconscious: Narrative as a Socially Symbolic Act. Ithaca, NY: Cornell University Press.
Morales, R. (2016). Pueblos, sociedades y grupos en movimiento: interpretación dialéctica de la praxis cultural y socioambiental”. En Yañez, Cristian y otros (eds.) Folkcomunicación en América Latina: diálogos entre Chile y Brasil.
Middleton, R. (1990). Studying Popular Music. Milton Keynes: Open University Pres.
Pinilla, J. (2011). Vida Musical Valdiviana. Conjuntos musicales de la segunda mitad del siglo XX. Valdivia: Imprenta América.
Rondón, V. (2001). Música y evangelización en el cancionero Chilidugú (1777) del padre Havestadt, misionero jesuita en la Araucanía durante el siglo XVIII. Madrid: Editorial Iberoamericana.
Wallerstein, I. (2000). El eurocentrismo y sus avatares: Los dilemas de las ciencias sociales. Madrid: Akal.
Shepherd, J. (1994). Music, culture and interdisciplinarity: reflections on relationships. Popular Music 13(2): 127-141.
http://www.planificalimitada.cl/arquitectura.php?ir=educacion Edificio de la escuela de música Juan Sebastián Bach [acceso: 24 de junio de 2016].
http://www.galanet.be/dossier/fichiers/La%20cultura%20como%20identidad%20y%20la%20identidad%20como%20cultura.pdf 2008, p. 6 Giménez G. “La cultura como identidad y la identidad como cultura”. [acceso: 24 de junio de 2016].
http://www.orquestavaldivia.cl/index.php/organizacion/sobre-ocv Orquesta de cámara de Valdivia [acceso: 24 de junio de 2016].
http://www.theclinic.cl/2014/06/11/valdivia-sera-la-capital-cultural-de-america-el-2016/ Valdivia capital cultura de América para el año 2016 [acceso: 24 de junio de 2016].
http://es.scribd.com/doc/52864572/Roberto-Mahler-y-sumusica-en-Valdivia Roberto Mahler [acceso: 24 de junio de 2016].
http://www.munivaldivia.cl/www/municipal_valdivia [acceso: 24 de junio de 2016]