From the Revolution of Joy to the Agreement with the IMF. Neo-liberalism, Extern Debt and Dependency during the Government of Macri

Main Article Content

Hernán Fair

Abstract

This work analyzes the discursive and argumentative strategies of Mauricio Macri to legitimize the subordination agreement to the IMF in 2018. Macri tried to justify the financial agreement through the metaphor of the journey of a gradualist path towards a better future for all Argentines and as the only possible alternative. In this framework, the preventive agreement with the Fund constituted a realistic and necessary decision, which responded to unforeseen changes in the international context and lacked alternatives. As it was the correct path and the only possible one to balance public accounts, promote growth and development, going off that path meant going backwards and generate a strong economic crisis that would harm the entire society. From this narrative of the evolutionary path, Macri staged an optimistic story and sought to disqualify any alternative to the policies of external debt, fierce cut in public and social investment and recessive fiscal adjustment. At the same time, he whip up as blackmail the danger of falling into an even greater crisis if it applied alternative measures to neoliberal ones. From the enunciative level, Macri related the pact with a commitment to tell the Truth, inscribed within an ethos of sincerity. This positioned him as a President who supposedly acted in a responsible, sensible and realistic manner. In this way, the President intended to justify the deepening of debt and neoliberal adjustment policies against workers and retirees, which meant recession, a sharp drop in the purchasing power of salaries and assets, an increase of poverty and unemployment, loss of national sovereignty and autonomy and growing of social exclusion.

Article Details

How to Cite
Fair, H. (2024). From the Revolution of Joy to the Agreement with the IMF. Neo-liberalism, Extern Debt and Dependency during the Government of Macri. Revista Stultifera, 7(1), 187–220. https://doi.org/10.4206/rev.stultifera.2024.v7n1-08
Section
Artículos de Humanidades y Ciencias Sociales
Author Biography

Hernán Fair, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

Hernán Fair es Investigador Independien te en el CONICET (IESAC/Universidad Nacional de Quilmes) y docente en la Universidad Nacional de Quilmes.

References

Águila, G. (2023). Historia de la última dictadura militar. Argentina, 1976-1983. Siglo XXI.

Allami, C. y Cibils, A. (2021). La evolución del sector bancario durante el gobierno de Cambiemos. Realidad económica, 51(338), 37-58. https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/142

Amossy, R. (1999). Images de soi dans le discours. Delachaux et Niestlé.

Amossy, R. (2016). Por una retórica del dissensus: las funciones de la polémica. En A. S. Montero (comp.), El análisis del discurso polémico. Disputas, querellas y controversias (pp. 25-35). Prometeo.

Azpiazu, D., Basualdo, E., y Khavisse, M. (2004). El nuevo poder económico en la Argentina de los ‘80. Legasa.

Bacchi, C. (2021). Introduciendo el enfoque “¿Cómo llega a ser representado el problema?”. Propuestas críticas en Trabajo Social, 1(2), 168-173. https://doi.org/10.5354/2735-6620.2021.64995

Banco Central de la República Argentina (BCRA). (marzo del 2016). Informe sobre bancos. http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/InfBanc0316.pdf

Barros, S. (2002). Orden, democracia y estabilidad: Discurso y política en la Argentina entre 1976-1991. Alción.

Basualdo, E. (2006). Estudios de historia económica argentina. FLACSO-Siglo XXI.

Basualdo, E. (2015). El ciclo de endeudamiento externo y fuga de capitales. La Página.

Belloni, P., y Wainer, A. (2019). ´Volver al mundo´ según Cambiemos: profundización del atraso y la dependencia”. En P. Belloni y F. Cantamutto (coords.), La economía política de Cambiemos (91-120). Batalla de ideas.

Bembi, M. y Nemiña, P. (2007). Neoliberalismo y desendeudamiento. La relación Argentina-FMI. Capital intelectual.

Brenta, N. (2022). Historia de la deuda externa argentina. Capital Intelectual.

Busso, A. (2019). Política exterior y cambio cultural en el gobierno de Mauricio Macri. En E. Iglesias y J. B. Lucca (comps.), La Argentina de Cambiemos (pp. 331-350). UNR.

Canelo, P., Castellani, A., y Gentile, J. (2018). Articulación entre elites económicas y elites políticas en el gabinete nacional de Mauricio Macri. En D. García Delgado, C. Ruiz del Ferrier y B. de Anchorena (comps.), Elites y captura del Estado. Control y regulación en el neoliberalismo tardío (pp. 117-135). FLACSO.

Cantamutto, F., y Nemiña, P. (2018). De vuelta al status quo. Deuda e inserción financiera internacional durante la gestión Cambiemos. En D. García Delgado, C. Ruiz del Ferrier y B. de Anchorena (comps.), Elites y captura del Estado (pp. 225-239). FLACSO.

Cantamutto, F., y Wainer, A. (2013). Economía política de la Convertibilidad. Capital Intelectual.

Cao, H., Laguado, A., y Rey, M. (2018). El homo corporativo: las elites estatales en el neoliberalismo tardío. En D. García Delgado, C. Ruiz del Ferrier y B. de Anchorena (comps.), Elites y captura del Estado (pp. 137-156). FLACSO.

Castellani, A. (2004). Gestión económica liberal corporativa y transformaciones en el interior de los grandes agentes económicos de la Argentina durante la última dictadura militar. En A. Pucciarelli (coord.), Empresarios, tecnócratas y militares (pp. 173-218). Siglo XXI.

Castellani, A. (2006). Los ganadores de la “década perdida”. La consolidación de las grandes empresas privadas privilegiadas por el accionar estatal. En A. Pucciarelli (coord.), Los años de Alfonsín (pp. 335-366). Siglo XXI.

Cibils, A., y Pinazo, G. (2018). Dólares, Lebac y FMI: el abismo conocido. Márgenes. Revista de Economía Política, 4, 67-78. https://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2018/10/9772362193104-completo.pdf

Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) (2016). La naturaleza política y económica de la Alianza Cambiemos (Documento de Trabajo número 15). CIFRA-CTA-FLACSO. http://www.centrocifra.org.ar/docs/DT%2015.pdf

Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) (julio del 2018). Análisis del acuerdo de la Alianza Cambiemos con el FMI. http://www.centrocifra.org.ar/docs/Acuerdo%20FMI.pdf

Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA). (noviembre del 2019). Informe de coyuntura N°32. http://www.centrocifra.org.ar/docs/32.pdf

Damill, M., Frenkel, R., y Rapetti, M. (2005). La deuda argentina: historia, default y reestructuración. Documentos del CEDES, 16. https://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3529

Fair, H. (2009). La interacción sistémica entre el Estado, los principales actores sociopolíticos y el modelo de acumulación. Papel Político, 14, 507-540. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77720768008

Fair, H. (2016a). La construcción y articulación de la hegemonía menemista frente al campo empresarial y el establishment internacional en los años ‘90. Espiral: Estudios sobre Estado y Sociedad, 66, 79-118. http://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/5299/4927

Fair, H. (2016b). Análisis Político del Discurso de Ernesto Laclau: una propuesta para la investigación social transdisciplinaria. Íconos, 54, 199-226. https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/1514

Fair, H. (2017a). Crisis del modelo de Convertibilidad y reformas neoliberales en la Argentina. Posicionamientos, discursos y disputas por la hegemonía durante el Megacanje de la Alianza. Aposta, 73, 221-280. https://www.redalyc.org/journal/4959/495953924009/html/

Fair, H. (2017b). Construcción hegemónica y eficacia interpelativa del discurso de De la Rúa del 19 y 20 de diciembre del 2001. Discurso & Sociedad, 11, 571-620. http://www.dissoc.org/es/ediciones/v11n04/

Fair, H. (2020). Fuerzas del capitalismo neoliberal, disputa hegemónica y construcción de alternativas en América Latina. Millcayac, 7(13), 465-512. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital/article/view/2656

Fair, H. (2022). Las oscilaciones de las políticas económicas neoliberales durante la era macrista. Estudios Sociales, 63(2), e0031. https://doi.org/10.14409/es.2022.2.e0031

Fairclough, N. (2003). Analyzing discourse. Textual analysis for social research. Routledge.

Féliz, M. (2020). ¿Puede la deuda ser sustentable si la vida no lo es? Reflexiones a partir de los acuerdos FMI-Argentina. Derechos en Acción, 18, 346-381. https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/12010

Fondo Monetario Internacional (FMI). (junio del 2018). Comunicado de prensa N°18/245. https://www.imf.org/es/News/Articles/2018/06/20/pr18245-argentina-imf-executive-board-approves-us50-billion-stand-by-arrangement

Gaggero, A., Schorr, M., y Wainer, A. (2014). Restricción eterna. El poder económico durante el kirchnerismo. Futuro anterior.

Garand, D. (2016). La función del ethos en la formación del discurso conflictivo. En A. S. Montero (comp.), El análisis del discurso polémico (pp. 123-135). Prometeo.

García, A. (2001). El megacanje de los acreedores. Realidad económica, 180, 22- 32.

García Delgado, D. (2018). Democracia, globalización financiera y gobierno de las elites. En D. García Delgado, C. Ruiz del Ferrier y B. de Anchorena (comps.), Elites y captura del Estado (pp. 27-46). FLACSO.

García Negroni, M. M. (2016). Discurso político, contradestinación indirecta y puntos de vista evidenciales. ALED, 16, 37-59. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/102657

Gené, M., y Vommaro, G. (2023). El sueño intacto de la centroderecha y sus dilemas después de haber gobernado y fracasado. Siglo XXI.

Gilio, A. (2013). Delegación y control del poder presidencial en materia económica. En M. D´Alessandro y A. Gilio (comps.), La dinámica del Poder Ejecutivo en América (pp. 127-159). INAP.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2021). República Argentina. https://www.indec.gob.ar/

Kirchner, N. (1 de marzo de 2007). Discurso del presidente Néstor Kirchner en la apertura del 125° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación Argentina. http://www.territoriodigital.com/nota2.aspx?c=1698789546889513

Laclau, E. (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Nueva visión.

Laclau, E. (2003). Estructura, historia y lo político. En J. Butler, E. Laclau y S. Žižek (comps.), Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda (pp. 185-214). FCE.

Laclau, E. (2005). La razón populista. FCE.

Macri, M. (8 de mayo de 2018). Discurso del presidente Mauricio Macri desde Casa Rosada. Casa Rosada Presidencia, República Argentina. https://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/42655-palabras-del-presidente-mauricio-macri-desde-casa-rosada

Macri, M. (1 de marzo de 2017). Discurso del presidente Mauricio Macri en la apertura del 135° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación Argentina, Casa Rosada Presidencia, República Argentina. https://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/38791-discurso-del-presidente-mauricio-macri-en-la-apertura-del-135-periodo-de-sesiones-ordinarias-del-congreso-de-la-nacion-argentina

Macri, M. (5 de mayo de 2016). Discurso del presidente Mauricio Macri en la Fundación Libertad, Casa Rosada Presidencia, República Argentina.https://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/36188-palabras-del-presidente-mauricio-macri-en-la-fundacion-libertad

Manzanelli, P., González, M., y Basualdo, E. (2020). Tropezando dos veces con la misma piedra. El gobierno de Cambiemos y el intento de restaurar la valorización financiera. En E. Basualdo (ed.), Endeudar y fugar (pp. 179- 219). Siglo XXI.

Menem, C. (1 de octubre de 1992). Discurso oficial del presidente de la Nación Dr. Carlos Saúl Menem, Dirección General de Difusión, Secretaría de Medios de Comunicación, Presidencia de la Nación, República Argentina, Tomo 3.

Ministerio de Hacienda. (junio del 2018). Acuerdo Argentina con el FMI. Presidencia de la Nación, República Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/acuerdo_argentina-fmi-final1.pdf

Montero, A. S. (2012). ¡Y al final un día Volvimos! Los usos de la memoria el discurso kirchnerista. Prometeo.

Morasso, C. (2018). Por los caminos de la dependencia: reflexiones en torno a la orientación de la política exterior macrista. Perspectivas, 3(6), 262-278. https://doi.org/10.35305/prcs.v0i6.205

Muñoz, M. A., y Retamozo, M. (2008). Hegemonía y discurso en la Argentina contemporánea. Efectos políticos de los usos de pueblo en la retórica de Néstor Kirchner. Perfiles Latinoamericanos, 31, 121-149. https://doi.org/10.18504/pl1631-121-2008

Nemiña, P., y Val, M. E. (2018). El conflicto entre la Argentina y los fondos buitres. Cuadernos de Economía Crítica, 5(9), 45-68. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=512357929004

Pardo, M. L. (2010). La teoría de la tonalización y la de valoración: dos visiones complementarias. Cadernos de Linguagem e Sociedade, 11, 113-127. https://doi.org/10.26512/les.v11i1.9759

Peralta Ramos, M. (2007). La economía política argentina: poder y clases sociales (1930-2006). FCE.

Rapoport, M. (2020). Política internacional argentina: de la formación nacional hasta nuestros días. Capital Intelectual.

Rovelli, H. (2018). La crisis de la política neoliberal en la Argentina del siglo XXI. En D. García Delgado, C. Ruiz del Ferrier y B. de Anchorena (comps.), Elites y captura del Estado (pp. 241-255). FLACSO.

Subirats, J., Knoefel, P., Larrue, C., y Varonne, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Ariel.

Thwaites Rey, M., y Castillo, J. (2013). Estado, Desarrollo y Dependencia. História e Perspectivas, 48, 13-42.

Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En AA.VV., El discurso político (pp. 13-26). Hachette.

Wainer, A., y Barrera, M. (2020). El fin de la valorización financiera y la masiva fuga de capitales locales en 2001. En E. Basualdo (Ed.), Endeudar y fugar (pp. 49-74). Siglo XXI.