Liderazgo, empoderamiento y participación política de las mujeres indígenas
Conteúdo do artigo principal
Resumo
El presente artículo de investigación aborda el reconocimiento de las dinámicas que emergen del liderazgo, empoderamiento y participación política de las mujeres indígenas en los escenarios de organización comunitaria. Se pretende develar las manifestaciones que naturalizan la discriminación y la desigualdad de género y reconocer las pragmáticas de la vida cotidiana que legitiman las relaciones sociales de dominación masculina. El método se centra en la autoetnografía, como una estrategia metodológica que posibilita la construcción de sentidos de una realidad, anclada a un contexto y una historia, y la comunicación de ese conocimiento a partir de la narración que emerge en la interacción con otros. En los resultados se destaca el reconocimiento de los estereotipos de género que justifican las interacciones entre hombres y mujeres; particularmente, el lugar de subordinación que ocupa la mujer en dichas relaciones. También, se plantea la enunciación de lugares de emancipación y resistencia de la mujer indígena, que tienden a invisibilizarse desde la colectividad, dada la imposición de la lógica de dominación masculina, propia de la cultura occidental. Se suscita la discusión a partir de la validación de los aportes teóricos del estudio, relacionados con las barreras o dificultades que enfrenta la mujer indígena en el ejercicio del liderazgo, empoderamiento y participación política dentro de su comunidad. Cabe concluir que el abordaje de dichas barreras en el escenario de la colectividad contribuye significativamente a potenciar su quehacer de liderazgo, capacidad de empoderamiento y participación política.
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir sobre el material). El licenciante no puede revocar estas libertades siempre y cuando usted siga los términos de la licencia.
La licencia se da bajo los siguientes términos:
Atribución: debe dar el crédito adecuado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que la licencia permita.
Referências
Acevedo, S. (2014). Los derechos de las mujeres en el movimiento indígena latinoamericano Tendencias conceptuales y líneas de acción. https://justassociates.org/sites/justassociates.org/files/los_derechos_de_la_mujer_en_movimiento_indigena.pdf
Alkire, S. (2005). Subjective Quantitative Studies of Human Agency. Social Indicators Research, 74(1), 217-260. https://www.ophi.org.uk
Arellano, R. (2003). Género, medio ambiente y desarrollo sustentable: un nuevo reto para los estudios de género. Revista de Estudios de Género La Ventana, 17, 79-106. https://www.redalyc.org/pdf/884/88401705.pdf
Batliwala, S. (1997). El significado del empoderamiento de las mujeres: nuevos conceptos desde la acción En León, Magdalena. Poder y empoderamiento de las mujeres. T/M Editores.
Bidaseca, K. (2018). Etnografías feministas posheroicas. La lengua subalterna subversiva de las etnógrafas del Sur. Pléyade, 21. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-36962018000100119
Cabnal, L. (2010). Feminismos diversos: el feminismo comunitario. ACSUR-Las Segovias.
Caicedo, A. Solís, L. y Rivera, N. (2019). Historias de liderazgo social: mujeres del cabildo indígena Yanacona en contexto de ciudad. [Tesis de grado, Universidad Autónoma de Occidente]. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/12211/T09046.pdf;jsessionid=8BDFFD15179FEBEC8F8D7D7090EA7A61?sequence=6
Carrillo C., Zapata, E., Ayala, M. y Díaz, R. (2015). Empoderamiento femenino en la casa de salud de la mujer indígena “Manos Unidas”. Ra Ximhai, 11(2), 47-64. https://www.redalyc.org/pdf/461/46143101003.pdf
Davis, K., y Newstron, J. (2004). Comportamiento humano en las organizaciones. McGraw Hill.
Espinoza, Y., Gómez, D. y Ochoa, K. (Eds.). (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Editorial Universidad del Cauca.
Fernández, A. (2007). Desigualdad de género. La segregación de las mujeres en la estructura ocupacional. Revista de Estudios de Género La ventana, 3(25), 140-167. https://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v3n25/1405-9436-laven-3-25-140.pdf
Hernández, A., y Suárez, L. (Eds.). (2008). Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Ediciones Cátedra - Universidad de Valencia - Instituto de la Mujer.
Ibrahim, S., y Alkire, S. (2007). Agency and empowerment: A proposal for internationally comparable indicator. Oxford Development Studies, 35(4). 380-403.
http://publish.illinois.edu/womenanddevelopment/files/2015/10/Agency-and-empowerment.pdf
Gómez, P. (2017). Agencia política de la mujer Quillacinga en el Resguardo Indígena de Mocondino: cosmovisión, lucha y territorio. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3272/Gomez_Paola_Andrea_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guevara, C. y Álvarez, K. (2021). Construcción del liderazgo de las mujeres de la comunidad amazónica de Sarayaku. [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/25385
Gutiérrez, R. (2011). Palabras para tejernos, resistir y transformar en la época en que estamos viviendo. Textos Rebeldes. https://redmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2016/10/palabras-para-tejernos-resistir-y-transformar-en-la-epoca-que-estamos-viviendo-pdf.pdf
Korol, C. (2016). Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Latina. https://www.grain.org/attachments/4092/download
León, M. (1997). Poder y empoderamiento femenino. Tercer Mundo. https://bibliotecaiztapalapauin.files.wordpress.com/2018/07/podermujer2.pdf
Leyva Solano, X., y Speed, S. (2015). Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor. En VV. AA, Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras (pp. 451-480). Taller editorial La Casa del Mago.
Magally, S. (1 de mayo del 2011). Cerca de 5 millones de hogares mexicanos jefaturados por una mujer. Conapo/Cimacnoticias. http://www.cimac.org,mx/noticias/01may/01051402.html
Martínez, S. (2017). Procesos de empoderamiento y liderazgo de las mujeres a través de la sororidad y la creatividad. Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/34262
Méndez, G. (2009). Uniendo y abriendo caminos: La actoría política de las mujeres indígenas en el movimiento indígena ecuatoriano. FLACSO.
Pacosillo, M. y Huanca, O. (2021). La formación educativa y de liderazgo de las mujeres campesinas indígenas originarias de Bolivia “Bartolina Sisa. [Tesis de grado, Universidad Mayor de San Andrés]. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/26985
Paredes, J. (2006). Para que el sol vuelva a calentar. En E. Monasterios (Comp.), No pudieron con nosotras: El desafío del feminismo autónomo de Mujeres Creando (pp. 61-96). Plural.
Paredes, J. (2015). Despatriarcalización. Una respuesta categórica del feminismo comunitario (descolonizando la vida). Revista de Estudios Bolivianos, 21, 100-115.
Sierra, M. (2009). Las mujeres indígenas ante la justicia comunitaria Perspectivas desde la interculturalidad y los derechos. Desacatos, 31, 73-88. https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1015/339/1/LAS%20MUJERES%20INDIGENAS%20ANTE.pdf
Stronach, M., Maxwell, H. y Pearce, S. (2017). Indigenous Australian women promoting health through sport. https://doi.org/10.1016/j.smr.2018.04.007