El envío de los artículos debe hacerse según las instrucciones publicadas por el editor.
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
Cada artículo debe ser enviado en un archivo de extensión .doc o .docx (Microsoft Word), tamaño carta.
Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Información para autores/a, que aparecen en la sección de Informaciones.
El envío consta de 4 archivos, a saber:
(1) Archivo con versión completa de propuesta de artículo.
(2) Archivo con versión anonimizada de propuesta de artículo.
(3) Archivo con documento ficha de identificación que especifique los siguientes datos: nombres y apellidos de cada autora o autor, número de registro ORCID, grado académico más alto y universidad en que se obtuvo, institución donde actualmente desarrolla su carrera académica, correo electrónico y teléfono.
(4) Un Documento de cesión de derechos de difusión en el formato oficial, junto con Compromiso de Originalidad.
Directrices para autores/as
Consideraciones generales
Cada envío debe ser realizado mediante correo electrónico, dirigido a Revista Estudios Pedagógicos (eped@uach.cl).
Cada artículo debe ser enviado en un archivo de extensión .doc o .docx (Microsoft Word), tamaño carta.
Los títulos de los artículos deben ser registrados en minúsculas, siguiendo los estándares y reglas ortográficas del idioma correspondiente. Los títulos deben enviarse en español e inglés, y la versión traducida debe corresponder COMPLETAMENTE con el original.
En caso que el trabajo haya sido auspiciado o financiado por alguna institución debe ser simbolizado en el título en español por medio de un asterisco (*). Esta información debe ir indicado de la misma forma en la en la ficha de identificación del autor o autora, que va en un archivo separado.
Se debe incorporar, en la versión completa del artículo, el o los nombres de autoría del trabajo presentado, indicando filiación académica y correo de contacto. Esta información debe ser eliminada en la versión anonimizada, siguiendo la plantilla antes presentada.
Cada resumen no debe superar las 150 palabras y debe incluir los 2 idiomas antes mencionados. Los resúmenes deben enviarse en español e inglés, y la versión traducida debe corresponder completamente con el original.
Posterior a cada resumen se deben incluir tres a cinco palabras claves. Estas palabras no deben estar incorporadas en el título.
Cada artículo no debe superar las 10.000 palabras ni ser menores a 4.000. Incluido título, resúmenes, descriptores y referencias bibliográficas.
Los archivos que contengan el artículo, tanto en su version completa como en su versión anonimizada, no debe hacer referencia a su autoría , ni en el nombre del archivo ni en las propiedades del archivo, para evitar cualquier forma de identificación
Cada envío deberá contemplar:
(1) Archivo con versión completa de propuesta de artículo.
(2) Archivo con versión anonimizada de propuesta de artículo.
(3) Archivo con documento ficha de identificación que especifique los siguientes datos: nombres y apellidos de cada autora o autor, número de registro ORCID, grado académico más alto y universidad en que se obtuvo, institución donde actualmente desarrolla su carrera académica, correo electrónico y teléfono.
(4) Un Documento de cesión de derechos de difusión en el formato oficial, junto con Compromiso de Originalidad (descargable aquí)
Consideraciones referidas a la citación
La Revista Estudios Pedag´ógicos adopta como norma de citación estandarizada las normas otorgadas por la American Psychological Asociation (APA). Todas las fuentes que sean citadas en los artículos o a su vez mencionadas en el cuerpo del texto, deberán estar claramente identificadas siguiendo las normas indicadas.
Todas las propuestas de artículos recibidas a partir del mes de Diciembre de 2020 (a ser publicados a partir del año 2021) deben estar citados según la versión APA 7ma Edición. Ante cualquier duda puede consultar en la página original de la American Psychological Asociation - https://apastyle.apa.org/ - o en el blog https://normas-apa.org/.