Acerca de las disputas epistemológicas (I parte)

Contenido principal del artículo

Laura Rodríguez

Resumen

Del griego episteme, es decir “conocimiento”, la epistemología es una rama de la filosofía, cuya ocupación involucra la adquisición de conocimiento, la fundamentación, los límites, el método y la validez.1 Tan claro como el agua, no debiera dar motivo para mayor controversia. Sin embargo, éstas emergen en cada lugar que involucra seres humanos (o sea todo el planeta en la práctica). Aquí, no solo hablamos respecto del conocimiento científico generado en los laboratorios, en centros especializados de investigación, en universidades, también hablamos del conocimiento generado por quienes cotidianamente transitan por el mundo, sin cargar un procedimiento estructurado de método científico, o lo que llaman algunos, gnoseología.
A pesar de la irrefutabilidad del método científico para conocer el mundo y por supuesto llegar a la verdad, tenemos unas cuantas interrogantes que apuntan con especial énfasis hacia la epistemología que subyace en la producción del conocimiento contemporáneo. Tradicionalmente, éste se traduce en poder comprobar o falsear, a través de las evidencias, algunas hipótesis. Poner a prueba las teorías y si existen suficientes evidencias -lo que conocemos como anomalías- refutar dichas teorías. Con esto el conocimiento avanza y surgen nuevos paradigmas, de acuerdo con lo manifestado por Thomas S. Kuhn en “La Estructura de las Revoluciones Científicas”. De esta forma se alcanzaría una verdad universalizante.
Aristóteles llamaba a conocer el mundo a través de los sentidos, lo denominó empirismo. ¿Con que objeto? pues conocer la verdad de la realidad, ese era el propósito o el por qué. Posteriormente otros partieron de la base que solo era posible conocer el mundo a través de la razón, creando el racionalismo. La realidad debía ser tratada de una manera objetiva. Entonces es cuando surgen las disputas desde una realidad interna-subjetiva o una externa-realista objetiva.
Por otra parte, el mundo contemporáneo que necesitamos conocer alberga un ser humano cuyo impacto planetario ha condicionado el entorno a ser socialmente construido, incluida la naturaleza. Sabemos que cuando el sujeto está presente, el conocimiento que podemos producir, involucra una experiencia sensorial, la cual siempre está sujeta a múltiples categorías. Es por esto que Theodor Adorno2 advierte que lo que se discute no es la investigación empírica o su omisión, sino su interpretación.
Resulta clave entender, en este sentido, la incorporación de nuevas epistemologías para conocer este mundo sometido a las influencias humanas; el empirismo radical, como lo llaman, quienes adscriben a la teoría no representacional3, acontece en el momento, permite ver el espacio geográfico, como un espacio dinámico y no puede ser representado ya que no permanece estático.Por otro lado, para quienes se sumaron jubilosos a conocer el mundo por medio de la racionalidad y no solo a través de las conclusiones empíricas de las investigaciones, la verdad era posible alcanzarla, por medio de una premisa constitutiva de los seres humanos. Estos operaban en el mundo a través o por medio de acciones racionales, que serían positivamente factibles de comprender.
No obstante, emergen nuevos cuestionamientos a estas premisas, sin hablar de irracionalidad en contraposición a racionalidad. Es en efecto la emocionalidad la que el pensamiento racional ha marginado de las posibilidades de conocer y de producir conocimiento. En mi opinión, esto también es discutible, observamos el mundo a través de emociones y éstas producen acciones. Emociones tales como la ira, la alegría o el miedo van construyendo huellas en nuestro mundo y, en algunos casos, cicatrices en el territorio. En este mismo sentido, ¿no es acaso la emoción creativa la que se manifiesta en el arte? y éste mismo, ¿no es acaso una forma de conocer el mundo?
Por último, aquí hemos hablado entonces de abrirse a una epistemología distinta; una que integre al ser humano en prácticamente toda la esfera terrestre, considerando que su impacto es global y somete también al conocimiento a buscar nuevas formas de alcanzar la verdad.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez, L. (2020). Acerca de las disputas epistemológicas (I parte). AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], (27), 101. https://doi.org/10.4206/aus.2020.n27-13
Sección
Pláticas desde la Ventana
Biografía del autor/a

Laura Rodríguez

Profesora de Historia y Geografía, Universidad Austral de Chile.

Licenciada en Educación, Universidad Austral de Chile.

Master of Arts in Geography Syracusse University, Estados Unidos.

Master of Professional Studies in Community Landa Planning State, University of New York, Estados Unidos.

Doctora en Ciencias Humanas, Universidad Austral de Chile.