Discursividades binarias en las políticas educativas de género y sexualidad en Chile

Conteúdo do artigo principal

Karen Mardones Leiva
Marcela Apablaza Santis, Dra.
Pamela Vaccari Jiménez, Dra.

Resumo

Las políticas producen y reproducen determinados sistemas de valores que reflejan ciertas definiciones de realidad; por esto son actividades discursivas que contribuyen a sedimentar/objetivar/institucionalizar algunas expresiones como lo correcto, lo obvio, lo normal. Asumimos una posición cuestionadora de esta normalización, buscando politizar órdenes de género y sexualidad atados a binarismos sexogenéricos. Analizamos -desde una perspectiva posestructuralista- los discursos de las políticas educativas de género y sexualidad en Chile durante la presente década, indagando en cuatro documentos elaborados por el Ministerio de Educación de Chile. El análisis devela la existencia de normatividades expresadas en un dimorfismo sexual ideal anclado en la biología, perpetuando el binarismo hombre/mujer-niño/niña, y la heterosexualidad como la vía aceptada y valorada de expresión del deseo. Apostamos por potenciar la reflexión y deconstrucción de las formaciones discursivas sobre los cuerpos sexuados, problematizando las normas construidas y sostenidas, y eliminar los binarismos que persisten en las discursividades textuales revisadas.

Detalhes do artigo

Como Citar
Mardones Leiva, K., Apablaza Santis, M., & Vaccari Jiménez, P. (2020). Discursividades binarias en las políticas educativas de género y sexualidad en Chile. Estudios Pedagógicos, 46(1), 399–411. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100399
Seção
ENSAYOS
Biografia do Autor

Karen Mardones Leiva, Facultad de Filosofía y Humanidades del Instituto de Estudios Psicológicos, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile.

Candidata a Doctora en Ciencias Humanas, Facultad de Filosofía y Humanidades y Profesora del Instituto de Estudios Psicológicos, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile.

Marcela Apablaza Santis, Dra., Instituto de Aparato Locomotor y Rehabilitación, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile.

Doctora en Ciencias de la Educación. Académica del Instituto de Aparato Locomotor y Rehabilitación, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile.

Pamela Vaccari Jiménez, Dra., Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepción. Chile.

Doctora en Psicología Social. Profesora del Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepción.